1000 resultados para Olimpiadas Nacionales de Estudiantes de Medicina
Resumo:
La Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca ha sido reconocida por sus logros y trayectoria deviniendo en una de las facultades más prestigiosas del Ecuador, este renombre ha sido el resultado de la excelente preparación académica que los docentes aplican en sus alumnos que si bien ha dado buenos resultados esta preparación pudiese exceder el umbral de tolerancia del alumno y generar lo que hoy en día se conoce como “Estrés Académico”. El presente estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal, el mismo se conformó con una muestra de 285 alumnos de la Facultad desde primero hasta décimo ciclo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Estrés Académico, sus Factores de Riesgo y la influencia del Estrés Académico sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca según el I.E.A (Inventario de Estrés Académico) modificado, desde primero hasta décimo ciclo en el año 2015. Resultados: La prevalencia de estrés académico en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca es del 91.58%, de estos el 46.7% se ubicó en un nivel moderado de intensidad, seguido del 36.48% quienes se ubicaron en una intensidad alta. El total de prevalencia de estrés académico en mujeres es del 95.45% sobrepasando al sexo masculino el cual demostró una prevalencia de 85.32%. Niveles altos de estrés académico se ven asociados significativamente con un rendimiento académico bajo. Conclusión: La prevalencia de Estrés Académico es alta y su nivel de intensidad es moderada, su intensidad alta se asocia significativamente a un rendimiento académico bajo, siendo las mujeres más susceptibles a sufrir estrés académico
Resumo:
Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en los 62 estudiantes del postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con el objeto de determinar las situaciones estresantes a las que se encuentran expuestos, conocer los factores que lo condicionan y sus consecuencias, así como mecanismos de adaptación utilizados, a fin de establecer recomendaciones para su manejo. Se cruzan los datos de los estudiantes con la edad, sexo, estado civil, tipo de personalidad, especialidad, nivel de postgrado, situaciones estresantes, repercusión y las conductas adaptivas. La frecuencia del estrés es el 100 por ciento en los estudiantes de postgrado, ubicando en el nivel de estrés leve 7 personas [11.29 por ciento], en el nivel moderado 33 personas [53.23 por ciento] y en nivel elevado 22 personas [35.48 por ciento]. Considerando que el universo del estudio está constituido en un 62.90 por ciento por hombres y 37.09 por ciento por mujeres, el nivel de estrés que más se observa es el moderado en los dos géneros con predominio en los hombres en un 53.85 por ciento. La frecuencia en el uso de las conductas adaptativas fue estable durante la residencia, las más eficaces fueron las dirigidas a trabajar y estudiar en exceso, las de autograficación, distracción y búsqueda de apoyo social. Se consigan las conclusiones del estudio y se plantean las recomendaciones pertinentes
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el efecto de la hipnosis sobre el recuento leucocitario, en estudiantes de medicina, en relación con un grupo de control. Se aplicó la técnica de Imaginería guiada en hipnosis y relajación en 302 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca aparentemente sanos susceptibles de hipnosis, asignados de manera aleatoria. Se tomaron dos muestras para recuento y fórmula leucocitaria pre y pos tensión; durante la experimentación se valoró profundidad hipnótica y efectos colaterales. Resultados: se encontró variación del número de leucocitos en 20y más en el grupo de hipnosis (RR 1.9 IC 951.16-3.11 p<0.01). Las características generales del grupo de estudio y control, no mostraron diferencia significativa en edad, sexo y primer recuento leucocitario (p>0.05). El grupo de hipnosis mostró asociación significativa para elevación de leucocitos en ligero trance (RR 2.07 951.84-2.33 p<0.01), mediano trance (RR 2.07 951.39-2.27 p<0.01) y profundo trance (rr 2.1 IC951.86-2.37 p<0.01). El incremento leucocitario se dio a expensas de un crecimiento en el número de neutrófilos y linfocitos (p<0.01). La presencia de efectos colaterales se da más en hipnosis (RR: 3.33, IC. 1.3-8.07, p<0.01), hallando al dolor cervical como malestar predominante (p<0.05) Conclusiones: El uso de hipnosis produjo una variación en el número de leucocitos elevándolos en 20y más luego de la intervención, con crecimiento a expensas de neutrófilos y linfocitos. La profundidad de trance en el grupo de hipnosis mostró elevación leucocitaria en todos sus niveles. Los efectos colaterales se dieron mayormente en estado hipnótico
Resumo:
Fueron seleccionados aleatoriarmente el 62 por ciento de estudiantes de primero a quinto cursos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2006 (158 y 99 respectivamente; 257 en total) a ellos de les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, por recordatorio de semana anterior; y se registraron sus medidas antropométricas. El análisis estadístico de la encuesta muestra que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de primero y quinto cursos, tampoco se encuentran una influencia significativa de las variables sexo, lugar de residencia habitual, ni lugar de preparación de alimentos. Entre los productos más consumidos se hallan granos, edulcorantes, alcohol, gaseosa. Las comidas tradicionales de la región no aparecen en la dieta, Predominan los consumos excesivos en todos los niveles y alrededor de un 20 por ciento de los encuestados tienen dietas consideradas saludables
Resumo:
La salud sexual y reproductiva es fundamental en el desarrollo biológico, psicológico y social del ser humano, el desconocimiento y la falta de información ponen en riesgo el correcto desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, limita sus aspiraciones y metas y favorece la desestructuración familiar. OBJETIVO: Identificar el comportamiento sexual y reproductivo de los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, para proporcionar una realidad y analizar posibles soluciones respecto a los resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo en el año 2015. La muestra se obtuvo mediante aleatorización por conglomerados, constituido por hombres y mujeres. Para obtener la información se aplicó un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 179 estudiantes, el nivel de confianza del 95% y un error estándar de 5%. Los datos fueron ingresados y analizados en el programa estadístico Epi Info 7. RESULTADOS: La población estudiantil con un 24,14% inició su vida sexual a los 18 años. El 48,6% refirió haber tenido relaciones sexuales. El 82,76% afirma haber utilizado un método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Se evidencia que a pesar de disponer de recursos para acceder a servicios de salud, tener conocimientos sobre prevención de embarazo y que el uso de anticoncepción es frecuente, existen todavía estudiantes que necesitan capacitación en esta temática
Resumo:
Conocer cuál es la personalidad de aquellos que acceden a nuestras Escuelas y que en pocos años se convertirán en futuros profesionales de Enfermería, ha sido el objetivo de un estudio llevado a cabo por la Comisión de Docencia de la E.U.E. de Barcelona. En él se realiza un análisis comparativo de los perfiles de personalidad de los estudiantes admitidos en la E.U.E. de Barcelona y los candidatos pre-inscritos en dicha escuela en 1983, frente a estudiantes de Enfermería americanas y británicas y los candidatos a estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra.
Resumo:
Estudiar los patrones de consumo de drogas en la población de estudiantes universitarios, comparación con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en función de diferentes variables. Preferencias en el consumo en función de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la población de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los índices de sinceridad, extraversión y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, además de las de identificación referentes a edad sexo, años de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilización de tabacos, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas, sustancias volátiles, tranquilizantes, sedantes, opiáceos, heroína, morfina, etc. Tiempo desde que consumió por última vez un determinado tipo de droga, edad de iniciación en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es más precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La información sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilización de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la población universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con información sanitaria, pone de manifiesto el interés especial que ofrece esta población y la necesidad de intervención con programas de educación sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas características específicas.
Resumo:
Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formación de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instrucción del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundación Cardioinfantil como docentes. Métodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseñanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparación necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para enseñar y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundación Cardioinfantil es fundamental para la formación de los futuros médicos y especialistas según la percepción que tienen los grupos focales. Los encuentros pedagógicos están enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de características personales del residente, conocimiento disciplinar y formación para enseñar. Se considera que se debe apoyar más el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalización de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
La deserción universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o más semestres consecutivos y no llegan a obtener el título. Se presenta de manera común en diferentes países y en Colombia representa un problema de especial interés a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la deserción estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es así como el tema de la deserción estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional y en general, una preocupación para las diferentes entidades involucradas.
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artículos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontología, enfermería y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artículos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en países europeos a nivel de enfermería los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontología del 21 %. En países asiáticos, se encontró que en enfermería el porcentaje varía de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontología varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontología giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermería. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varía según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.
Resumo:
Análisis estadístico de los problemas que existen en Francia para que los jóvenes titulados encuentren trabajo una vez acabados sus estudios. Se analiza la proporción de titulados y estudiantes, la composición social de los estudiantes, el aumento de estudiantes de carreras técnicas en detrimento de las de humanidades, el descenso de alumnos en las escuelas militares, el número de ingresos aprobados para las escuelas especiales durante el curso 1950-1951, las salidas profesionales de las carreras de letras, las posibilidades de los estudios jurídicos y de la Escuela Nacional de Administración y el problema de los estudiantes de medicina que excede en mucho el número de plazas profesionales disponibles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica del viaje de estudios que realizó un grupo de estudiantes chilenos que recorrieron varias provincias de España. La mayoría de los alumnos eran estudiantes de Medicina y uno de sus profesores acompañantes, el Dr. Hermosilla, respondió a una entrevista que le realizaron en una publicación periódica a raíz de dicho viaje. Contestó que la intención del grupo era viajar durante mes y medio por España, comentó las impresiones de los chilenos por el país, sobre la organización universitaria en Chile y las diferencias con nuestro país, las influencias españolas en los estudios de Chile, etc. Para agradecer la visita a España de los estudiantes chilenos, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín pronunció un discurso en abierto a los micrófonos de Radio Nacional en sesión especial para su emisión en Latinoamérica.
Resumo:
Describir el estado actual del currículum en el primer ciclo de Medicina. Testar la opinión de los médicos, profesores y estudiantes de Medicina sobre la importancia de las asignaturas preclínicas para el ejercicio de la profesión, su adecuación con las necesidades formativas del médico y la pertinencia de modificar el currículum. Analizar las concordancias y diferencias de opinión entre colectivos derivadas de su distinto rol y status. Comparar resultados con estudios similares realizados en EEUU. Son tres reales. 261 médicos de las provincias de Madrid, Valladolid, Bilbao, Alicante, Málaga y Oviedo. 52 profesores de la Universidad de Madrid, Alicante, Granada, Murcia, Santander, Valencia, Valladolid y Zaragoza. 295 estudiantes de la Universidad de Alicante, Bilbao, Oviedo y Valladolid. La primera es representativa: estratificada, no proporcional, aleatoria. Comparación intra y entre grupos. 11: las tres muestras, separadas y en total generalistas y especialistas; especialistas en disciplinas médicas, quirúrgicas, diagnósticas, tocoginecológicas y pediátricas; de sus opiniones concordantes y discrepantes sobre las variables; importancia de las asignaturas preclínicas. Comparación con los resultados obtenidos por Spilman, Casady y Hillman en Estados Unidos. Evaluación de las opiniones sobre las variables: duración de la carrera y del primer ciclo y asignaturas preclínicas que deberían suprimirse, reducirse, potenciarse o dejar igual. La ordenación de las asignaturas preclínicas 'AP' por su importancia para el ejercicio de la Medicina general es similar entre todos los grupos. En general, las más importantes son la Patología Médica, Fisiología y Farmacología. Las menos importantes son la Biología médica, la Bioestadística y Física médica. Resultados similares se obtinen respecto a la importancia de las AP para el ejercicio de la especialidad y la formación científica del médico. La mayoría de los encuestados opina que la duración de la carrera y de su primer ciclo debería mantenerse. La Bioestadística y la Física médica deberían suprimirse o reducir su extensión, como la Anatomía; debería aumentar la Patología General, Fisiología y Farmacología. Los datos sociológicos extraidos de las 3 muestras confirman externamente su representatividad y, por ello, la fiabilidad del estudio. Demuestra la posibilidad de establecer escalas ordinales de las asignaturas preclínicas. Los resultados obtenidos son similares a los alcanzados por Spilman y Casady en EEUU con las escalas de comparaciones apareadas, para las seis asignaturas comunes. En general, las modificaciones que debería sufrir el primer ciclo se reducen a cambios en la extensión y presencia de las asignaturas, no a su duración. Se sugiere un estudio similar para el segundo ciclo.