1000 resultados para Normas y valores
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de cuarto curso de educación primaria
Resumo:
En este artículo se habla sobre por qué y cómo se contribuye desde la escuela a la educación de las pautas, las normas y los límites en los niños y niñas entre 0 y 3 años.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Existe una problemática creciente vinculada a problemas de conducta en niños cada vez más pequeños sin situaciones familiares conflictivas ni otros indicadores que justifiquen dichos problemas. Hay un indicador común, la falta de límites y de pautas educativas claras. Se observa de manera frecuente como el profesorado y las familias se culpabilizan mutuamente sobre la educación de los niños. La educación es un proceso de socialización y de transmisión cultural que no puede quedar circunscrita al ámbito escolar estricto sino que tiene que contar con la familia, la ciudad y una amplia gama de servicios. Así surgió el proyecto calendario 'Todos Educamos', a través del cuál se pretende que la escuela y la familia trabajen conjuntamente unos valores y hábitos que se consideran imprescindibles para ayudar a los niños a crecer felices, de manera sana y socialmente adaptados. Este Proyecto consiste en la elaboración de una calendario individual para cada alumno que trabajaría con sus padres en casa y uno a gran escala que se utilizaría en la escuela. Cada niño marcaría dentro del recuadro correspondiente si había conseguido el hábito propuesto. La complicidad entre los diferentes estamentos implicados en la educación es esencial para cualquier cambio positivo.
Resumo:
El cuento es uno de los elementos didácticos que más se ha utilizado, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, para la socialización de los niños. Las historias son deudoras de las creencias de su autor y éste lo es a su vez del contexto histórico donde desarrolló su vida y creó su obra. Los cuentos son mágicos y son el único anclaje que, desde la fantasía, permite incorporar al niño a una realidad que resulta difícil de entender. Los niños se aferran a los cuentos que les ayuda a flotar cuando tienen dificultades para comprender por qué las cosas son como los adultos han querido que sean, tan ilógicas y tan artificiales. La lectura es como una Bella Durmiente esperando a que su príncipe (el lector) le dé vida y haga despertar la belleza que contiene en su interior. La lectura espera, conservando todo su encanto, a que el lector roce sus páginas para hacerle partícipe de sus maravillosos sueños. No es ni ha sido nunca tarea fácil conseguir que los niños lleguen hasta ellos: se necesita tesón, fuerza de voluntad, motivación, atrevimiento, buenos consejos... pero se debe intentar y ayudar a que otros lo intenten, porque la lectura merece la pena. La narración y la lectura de los cuentos, han formado parte del ritual de aprendizaje de valores sociales. La mayoría de las lecturas que forman parte de nuestro intertexto lector han sido, en gran medida, protagonistas de nuestro desarrollo como personas y están estrechamente vinculadas al proceso de aprendizaje de los valores sociales propios de la cultura. Los principios de la literatura para niños tienen una clara finalidad moralizante. Los valores son creencias básicas que ayudan a interpretar el mundo circundante t dar significado a los hechos cotidianos. Las sociedades actuales han creado instituciones y contextos que facilitan las relaciones donde se va a socializar. En ellas, las personas aprenden e interiorizan normas, actitudes, valores y pautas de conducta, que son considerados relevantes para la adaptación social. Hoy en día se vive en una sociedad donde la revolución que han supuesto las nuevas tecnologías de la información ha elevado el valor de lo audiovisual en detrimento de otros, como es el caso de la lectura, pero los cuentos, los relatos y los libros pueden ser un vehículo imprescindible y privilegiado para trasmitir actitudes y valores, así como para construir estilos de vida más consecuentes con la justicia social. La lectura posee un valor en sí misma y puede llegar a convertirse en un importante vehículo de transmisión de valores sociales. También es necesario señalar la necesidad del fortalecimiento de un espíritu crítico capaz de rechazar normas y valores sin sentido. La clave del proceso de transmisión de valores a través de textos literarios reside en los distintos lectores. Cada lector a partir de sus experiencias, aprendizajes y valores adquiridos analizará de forma particular cada texto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El desarrollo infantil se ve frenado con frecuencia por la falta de normas y límites. Una ineludible función de la escuela infantil consiste en dar orientaciones a las familias para afrontar sus propias responsabilidades educativas, utilizando para ello palabras sencillas y fáciles de comprender para la mayoría. Nunca es demasiado pronto para iniciar el proceso educativo, por ello cuanto antes se inicie mejor. Esta labor corresponde a las familias, aunque es indispensable que se colabore desde la escuela. El alumnado en la edad infantil es como una esponja, absorbe todo aquello de su alrededor, especialmente para los estímulos afectivos y para la imitación, ya que se encuentran en la fase más propicia para el desarrollo de la inteligencia y para adquirir buenos hábitos, necesitan normas y límites que les den seguridad, además de hacerles más tolerantes a la frustración para llegar a ser felices.
Resumo:
Se adjuntan diálogos escritos para el teatro de marionetas por alumnos de segundo ciclo de la ESO; el guión de Hansel y Gretel realizado por los alumnos de tercero y cuarto de primaria; y el presupuesto del taller de teatro
Resumo:
Se presenta un estudio de los valores que se recogen en los libros de texto de música de Primaria. Concremamente, los valores analizados son: el diálogo, la tolerancia y la solidaridad y su aparición en un elemento fundamental de la enseñanza musical, la canción. Tras estudiar el currículo de educación musical y su relación con los valores, se explica la metodología seguida en el estudio y el análisis efectuado de los datos recogidos.
Resumo:
Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.
Resumo:
En los centros escolares no se considera dentro de las prioridades el trabajo de actitudes y valores. Se presentan los problemas que han conducido a esta situación: la educación en valores tiene menor prioridad que otros contenidos, y la formación inicial del profesorado no es la adecuada en este terreno. En el diseño curricular la presencia de actitudes y valores es diversa porque las directrices didácticas oficiales llevan a confusión y no ayudan a clarificar lo relativo a valores. Otro problema que se presenta se refiere al cómo trabajar y cómo evaluar esta materia educativa. Las soluciones pasan por replantearse la formación inicial y permanente del profesorado así como por la explicitación del curriculum oculto de forma que se haga consciente lo que se enseña en las escuelas en materia de valores. Trabajar conjuntamente con la familia también ayudaría a proporcionar educación en valores de calidad.
Resumo:
Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 98, enero
Resumo:
A medida que las sociedades democráticas se han vuelto más complejas, se le plantean nuevos retos a la educación. Uno de ellos es la necesidad de preparar para el desarrollo de habilidades y valores sociopersonales, que capaciten a las personas tanto para el ejercicio de la autonomía personal -con habilidades y valores de autoconocimiento, autoestima, y autocontrol- e interpersonal -habilidades y valores de comunicación, autoafirmación respetuosa y resolución de conflictos- como de la participación en la toma de decisiones. El trabajo en grupo constituye uno de los instrumentos y contextos más valiosos para estimular tales habilidades y valores sociopersonales. Sin embargo, un repaso por la literatura sociopedagógica de las últimas décadas pone de relieve la falta de un marco integrador. En este artículo se repasan las principales aportaciones existentes entorno al tema del trabajo en grupo para intentar, posteriormente, aportar algunos de los ejes que podrían servir para la construcción de un marco teórico integrador y sistemático.