1000 resultados para Museo 2015


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta una visión simbólica y posmoderna de la cultura organizacional entendida como metáfora raíz, es decir, en su sentido amplio, que contrasta con la visión funcionalista y hegemónica de la misma y que, en los estudios modernos de la administración, es marcadamente reduccionista. Desde la visión de los estudios organizacionales posmodernos, y utilizando el método etnográfico, se ejemplifica la dinámica de la cultura organizacional en una organización internacional con características posmodernas, a partir de la cual se describen los aspectos medulares de la misma como: los artefactos, los valores, las presunciones básicas, los símbolos claves y las subjetividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Allosaurus fragilis (Theropoda: Carnosauria) è tra i dinosauri del Giurassico Superiore meglio conosciuti grazie a numerosi scheletri rinvenuti a partire dal secolo scorso. Le collezioni del Museo Universitario Paleontologico del Dipartimento di Scienze Chimiche e Geologiche dell'Università di Modena e Reggio Emilia ospitano uno scheletro costituito da reperti originali provenienti dal Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry (Utah) ad oggi non descritto in dettaglio. Il temporaneo disallestimento dello scheletro per la realizzazione di una nuova struttura museale ha permesso di esaminare in dettaglio i singoli elementi scheletrici. La storia di come e quando il materiale sia giunto a Modena rimane incerta, e per questo lavoro si è raccolta tutta la documentazione storica per completare le informazioni relative all'esemplare. In questa tesi vengono inoltre descritti alcuni degli elementi più diagnostici al fine di verificare se lo scheletro rappresenta uno o più individui di Allosaurus fragilis, la specie più abbondante e meglio documentata del Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry. Per questo obiettivo le ossa sono state confrontate con esemplari di riferimento in letteratura e inquadrate all'interno del contesto tafonomico del sito di ritrovamento. Durante le fasi di studio, i reperti esaminati sono stati acquisiti come modelli tridimensionali ad alta risoluzione mediante tecniche fotogrammetriche. Questo per garantire fruibilità ai singoli elementi anche in seguito al riallestimento dello scheletro per fini espositivi. I dati raccolti in questa tesi, ed in particolare 1. l’analisi del contesto tafonomico e tassonomico del Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry; 2. il confronto morfometrico tra le ossa presenti a Modena e quelle descritte in letteratura, e 3. le caratteristiche specifiche dei reperti esaminati, permettono di chiarire numerosi aspetti legati alla storia del reperto e al numero di individui rappresentati dallo scheletro di Allosaurus fragilis del Museo di Modena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Larralde Armas, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.