156 resultados para Musculos respiratorios
Resumo:
El Hospital Departamental Santa Sofía de la ciudad de Manizales es una EmpresaSocial del Estado (ESE), considerada como una entidad de alto grado decomplejidad. La institución cuenta con un programa de rehabilitación pulmonar quefunciona desde enero del 2003 con la participación de un grupo interdisciplinariobrindando tratamiento a los pacientes con patologías pulmonares crónicas.
Resumo:
En el proceso de extracción de petróleo (crudo) deben realizarse tratamientos físicos y químicos en estaciones de recolección del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercialización. Para la realización de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificación de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos químicos utilizados en su tratamiento y manipulación de facilidades en las estaciones de recolección, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores están expuestos a factores de riesgo químico asociados a gases y vapores orgánicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propósito de evaluar los niveles de exposición de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la exposición ocupacional, las emisiones atmosféricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepción de afectación de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estación de tratamiento de crudo de una compañía del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compañía por más de dos años y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realizó una revisión de los informes de medición de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de género masculino y se desempeñan en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene más de cuarenta años de edad y el 80% de los mismos ha laborado por más de 6 años en la compañía. Acerca de la percepción de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondió que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatológicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisión de los informes de calidad de aire disponibles se encontró que las mediciones de Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las áreas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Según los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el límite permisible para exposiciones crónicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el límite permisible para exposiciones agudas en un límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposición a factores de riesgo químicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulación de productos químicos y exposición a sustancias químicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposición por su actividad laboral. Se recomienda que la compañía fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, están mutuamente relacionados dado que al generarse una emisión y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectación directa al medio ambiente y a los trabajadores.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometría y la presencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbón por las labores realizadas en minas de socavón en Cundinamarca. Metodología: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposición ocupacional a polvo de carbón, que laboran en minas subterráneas en Cundinamarca, 2014. Se recolectó información de variables sociodemográficas, hábitos de tabaquismo, resultados de espirometría, cuestionario de síntomas respiratorios y radiografía de tórax con toma y lectura según criterios exigidos por la guía técnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se usó la prueba de asociación chí cuadrado, o prueba de correlación según naturaleza de las variables y análisis multivariable para el control o ajuste de la relación por dichas variables. Resultados: La edad media de la población fue de 45,5 años y la antigüedad laboral media de 21,7 años. El diagnóstico según resultados de espirometría se clasificó con patrón normal el 89.8% de la población estudiada, patrón obstructivo el 5.1%, patrón restrictivo el 3,7% y alteración vías aéreas periféricas el 0,5%. Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografías de tórax e indica la necesidad de implementar políticas para la prevención de enfermedades asociadas a la explotación minera
Resumo:
1) Observar la respuesta ventilatoria en una prueba de esfuerzo y la aplicabilidad de los criterios de detección de los umbrales ventilatorios en un grupo de niños. 2) Estudiar la correlación: entre los criterios más habitualmente utilizados en la determinación de los umbrales ventilatorios; entre dos métodos de cálculo del 'do2 max. 'diferentes; de los umbrales ventilatorios con el 'do2 max.'; y de estos dos parámetros con el 'vo2 max'. 3) Ofrecer datos sobre: los umbrales ventilatorios en una población infantil no-entrenada de nuestra comunidad; el 'do2 max. 'obtenidos en población infantil no-entrenada de los dos sexos de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. 4) Observar diferencias atribuibles a la edad y al sexo durante la etapa estudiada respecto a los umbrales ventilatorios y al 'do2 max.'. 82 niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años procedentes de la zona de Esplugues, Cornellà y Sant Just Desvern (Barcelona). Se desarrolla en sesiones. Antes de cada una se procede a calibrar el analizador de gases. Previamente los niños/as han sido explorados basalmente para proceder a ser pesados y tallados. A continuación, y mientras se los monitoriza, reciben la información sobre la prueba de esfuerzo que deben realizar. Una vez finalizada ésta y en base a las variables registradas por el ergoanalizador se determinan los siguientes parámetros: vo2 max., U. Aer., U.A. y 'do2 max.'. 92 pruebas de esfuerzo. Gráficas de los parámetros a observar. Hojas de información a padres y alumnos. Observadores experimentados. Material específico. Estadística descriptiva de las variables estudiadas (por grupos de edad y sexo). Estadística inferencial: -se estudia el índice de correlación; -se realiza un análisis de varianza para los grupos de edades; -se aplica la prueba t para observar las diferencias intersexuales de cada uno de los parámetros estudiados. 1) No se ha encontrado correlación para la determinación del uv1 entre los criterios utilizados. 2) Los criterios utilizados para la determinación del uv2 se correlacionan. 3) El uv1 y el uv2 correlacionan entre ellos cuando se determinan, respectivamente, a través de criterios que utilizan los equivalentes respiratorios y los que utilizan las inflexiones descritas por la ve, pero no correlacionan cuando se intercambian los tipos de criterios utilizados. 4) No hay mucha correspondencia entre los resultados derivados de la expresión de los uv en valores absolutos y relativos. 5) El uv2 correlaciona con el vo2 max. No parece ni rentable ni aconsejable iniciar el entrenamiento específico del metabolismo energético antes de las etapas pre-puberales (por lo que respecta a las cualidades anaeróbicas lácticas y aeróbicas).
Resumo:
Realizar una descripción de la etiología según diversas teorías, sintomatología, profilaxis, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la disfemia o tartamudez infantil. La tartamudez infantil. Realiza una investigación descriptiva, basada en bibliografía, que trata algunos aspectos teóricos, de diagnosis y tratamiento de la tartamudez existentes hasta 1975. Bibliografía. La disfemia aparece normalmente entre los 3-5 años, dándose mayor dominancia en el sexo masculino. La influencia de la herencia es aceptada por todos los autores, sin embargo no está probada. Son frecuentes los trastornos respiratorios y los emocionales, que ejercen un papel importante sobre la voz y la palabra. Hay una desproporción entre el pensamiento y los medios para producirlo. Se da logofobia. Orgánicamente, son frecuentes las palpitaciones, sudor y enrojecimiento de la cara. En cuanto a la familia, es imprescindible que haya un clima de armonía y que los padres esten formados en el tema. Respecto a la reeducación se impone la necesidad de crear escuelas especializadas para el cuidado y el tratamiento. Es necesario tratarlos con una actitud de tranquilidad psicológica, procurando mostrar pequeños éxitos y interesar a los padres en su colaboración.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Material diseñado para orientar al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria que imparte el Taller de Canto Coral dentro del espacio de opcionalidad, proporcionándole sugerencias de programación y unidades didácticas. Se plantea la materia como una integración de los distintos conocimientos que la componen - expresión, lenguaje, cultura musical y participación -. Tras la descripción general de la materia, se incluyen orientaciones didácticas sobre técnica vocal y ejercicios respiratorios y de vocalización con que debe iniciarse la clase de Canto Coral. Los contenidos de la materia se organizan en tres unidades didácticas - El canto al unísono, El canto polifónico y La audición-concierto -. Se incluye, también, un repertorio de partituras. Se propone la observación directa como el procedimiento más idóneo para evaluar el aprendizaje del alumnado, siendo prioritarios los objetivos relacionados con el fomento de la actitud positiva ante el trabajo grupal, la cooperación y las actitudes que la fomentan.
Resumo:
El sistema respiratorio, es uno de los principales sistemas de soporte vital del cuerpo. Aquí se explican los pulmones, cómo funcionan, y problemas respiratorios. Se ha mantenido el detalle anatómico, pero también incluye un primer plano desde el punto de vista médico con fotografías en color. Se hace énfasis en la educación para la salud y la importancia de cuidar nuestro cuerpo.
Resumo:
Contiene: Unidad 1: Introducción del programa y difusión en la comunidad educativa. Unidad 2: Praxis de los órganos bucofonatorios.Cualidades del sonido: intensidad. Codificación semántica, comprensión y canciones populares. Unidad 3: Soplo y ejercicios respiratorios. Cualidades del sonido: duración. Formación y síntesis de familias semánticas. Estructuración de frases. Adivinanzas. Unidad 4: Atención y discriminación auditivas. Cualidades del sonido: timbre. Análisis de conceptos. Nexos. Rimas. Unidad 5: Memoria auditiva. Cualidades del sonido: altura. Antónimos. Estructuración sintáctica. Poesías
Resumo:
O objetivo do presente estudo foi comparar as relações torque-ângulo (T-A) e torque-velocidade (T-V) de bailarinas clássicas (n=14) e atletas de voleibol (n=22). O torque máximo (Tmax) da musculatura flexora plantar (FP) do tornozelo foi avaliada durante contrações isométricas voluntárias máximas nos ângulos de -10°, 0°, 10°, 20°, 30°, 40° e 50° de FP, e durante contrações isocinéticas voluntárias máximas nas velocidades angulares de 60°/s, 120°/s, 180°/s, 240°/s, 300°/s, 360°/s e 420°/s. Além do Tmax, o torque produzido nos ângulos articulares de -10° (T-10°), 10° (T10°) e 30° (T30°) também foi avaliado nas mesmas velocidades angulares. A ativação elétrica dos músculos gastrocnêmio medial (GM) e sóleo (SOL) direitos de cada indivíduo foi monitorada com eletrodos de eletromiografia (EMG) de superfície em configuração bipolar. Uma relação linear foi observada entre o Tmax e o aumento dos ângulos de FP nas atletas de voleibol Um deslocamento dessa relação em direção a maiores ângulos de FP (menores comprimentos musculares) ocorreu no grupo das bailarinas, com o aparecimento de um platô em menores ângulos de FP (maiores comprimentos musculares). Durante as contrações isocinéticas, uma relação hiperbólica foi observada entre o Tmax, T-10° e T10° com o aumento da velocidade angular nos dois grupos. Entretanto, em T30° as atletas de voleibol produziram valores superiores de torque nas velocidades angulares mais elevadas. Os valores root mean square (RMS) dos músculos GM e SOL foram mais elevados nas bailarinas que nas atletas de voleibol, tanto nas contrações isométricas quanto nas isocinéticas. Uma diminuição na ativação do GM e do SOL ocorreu com a diminuição da FP nas atletas de voleibol, enquanto os valores RMS se mantiveram estáveis para as bailarinas ao longo de todos os ângulos testados. Os resultados apresentados nesse estudo suportam a hipótese de que a atividade física sistemática provoca alteração nas propriedades intrínsecas musculares e ativação muscular, modificando assim, as relações T-A e T-V.
Resumo:
JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Verificar o efeito sedativo da clonidina, um a2-agonista, e do midazolam, um benzodiazepínico, quando utilizados na medicação pré-anestésica, empregando-se avaliação clínica e eletroencefalográfica bispectral. MÉTODO: Após aprovação institucional e consentimento escrito fornecido, 45 pacientes de 18 a 65 anos, estado físico ASA I, foram aleatoriamente distribuídos nos grupos placebo (P), clonidina (C) ou midazolam (M), em que receberam, respectivamente placebo, 150 µg de clonidina ou 15 mg de midazolam por via oral, 60 minutos antes da indução da anestesia (n = 15 por grupo). A monitorização constituiu-se de eletrocardiograma (D II), pressão arterial não invasiva, freqüência cardíaca, saturação de pulso de oxigênio, freqüência respiratória, temperatura axilar e da sala de cirurgia e eletroencefalograma bispectral para determinação do índice bispectral (BIS). Esses atributos e a escala de sedações (1 - ansioso, 2 - calmo, 3 - sonolento, 4 - dormindo com reflexo, 5 - dormindo sem reflexo) foram obtidos aos 0 (M0), 15 (M15), 30 (M30), 40 (M40), 50 (M50) e 60 (M60) minutos após a medicação. RESULTADOS: Nos grupos não houve alteração significante dos parâmetros respiratórios, hemodinâmicos e de temperatura. Houve diferença significante entre os grupos na ES (M60: M=C>P) e no BIS (M50 e M60: M=C>P). CONCLUSÕES: Nas condições utilizadas, a clonidina e o midazolam determinaram níveis de sedação adequados e semelhantes na medicação pré-anestésica de pacientes estado físico ASA I, quando avaliados pela escala de sedação e pelo índice bispectral, sem determinarem alterações hemodinâmicas e respiratórias.
Resumo:
JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A intubação traqueal associada a operações das vias aéreas faz com que complicações como laringoespasmo, broncoespasmo e períodos de redução da saturação de oxigênio sejam frequentemente relatados em adenotonsilectomias, procedimento que, por sua natureza, eleva a incidência de tais complicações. O objetivo deste estudo foi analisar a ocorrência de problemas respiratórios comparando-se o uso da máscara laríngea (ML) descartável com a intubação orotraqueal em adenotonsilectomias. MÉTODOS: Foram avaliados 204 pacientes pediátricos submetidos a anestesia geral para adenotonsilectomias e alocados em dois grupos, aleatoriamente: grupo Cânula Traqueal (CT, n = 100) e grupo Máscara Laríngea (ML, n = 104). Foram observados os níveis de saturação de pulso de oxigênio (SpO2) após a indução anestésica (SpO2-1), após o estabelecimento de campo operatório (SpO2-2), ao término do procedimento cirúrgico (SpO2-3), três minutos após a retirada do dispositivo respiratório (SpO2-4) e na admissão da sala de recuperação anestésica (SpO2-5). As complicações respiratórias foram relatadas. RESULTADOS: Os valores médios e os desvios padrão de SpO2 nos grupos CT e ML foram, respectivamente: SpO2-1: 98,9 ± 1,0 e 98,7 ± 0,8 (p > 0,25); SpO2-2: 97,4 ± 1,0 e 94,9 ± 4,3 (p < 0,001); SpO2-3: 96,9 ± 1,1 e 97,2 ± 1,1 (p = 0,037); SpO2-4: 91,7 ± 9,0 e 95,2 ± 2,2 (p < 0,001); SpO2-5: 94,0 ± 2,1 e 95,8 ± 2,6 (p < 0,001). No grupo ML, em 12 pacientes, foi necessária alguma manobra para ajuste do dispositivo e correção de vazamento durante o ato operatório. A ML foi substituída pela CT em quatro pacientes. As complicações respiratórias foram similares entre os grupos. CONCLUSÕES: Adenotonsilectomias em pacientes pediátricos com o emprego da ML, em comparação com a CT, resulta em menores valores de SpO2 intraoperatórios e, eventualmente, necessidade de substituição da ML pela CT. Apesar de a ML viabilizar a cirurgia, pela segurança, o uso da CT é preferível.
Resumo:
FUNDAMENTO: A sedação para a realização de cateterismo cardíaco tem sido alvo de preocupação. Benzodiazepínicos, agonistas alfa-2 adrenérgicos e opioides são utilizados para esse fim, entretanto, cada um destes medicamentos possui vantagens e desvantagens. OBJETIVO: Avaliar a eficácia do sufentanil e da clonidina como sedativos em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco, observando o impacto dos mesmos sobre os parâmetros hemodinâmicos e respiratórios, a presença de efeitos colaterais, além da satisfação do paciente e do hemodinamicista com o exame. MÉTODOS: Trata-se de um ensaio clínico prospectivo, duplo-cego, randomizado e controlado, que envolveu 60 pacientes que receberam 0,1 µg/kg de sufentanil ou 0,5 µg/kg de clonidina antes da realização do cateterismo cardíaco. O escore de sedação segundo a escala de Ramsay, a necessidade de utilização de midazolam, os efeitos colaterais, os parâmetros hemodinâmicos e respiratórios foram registrados, sendo os dados analisados em 06 diferentes momentos. RESULTADOS: O comportamento da pressão arterial, da frequência cardíaca e da frequência respiratória foi semelhante nos dois grupos, entretanto, no momento 2, os pacientes do grupo sufentanil (Grupo S) apresentaram menor escore de sedação segundo a escala de Ramsay, e a saturação periférica da oxihemoglobina foi menor que o grupo clonidina (Grupo C) no momento 6. Os pacientes do Grupo S apresentaram maior incidência de náusea e vômito pós-operatório que os pacientes do Grupo C. A satisfação dos pacientes foi maior no grupo clonidina. Os hemodinamicistas mostraram-se satisfeitos nos dois grupos. CONCLUSÃO: O sufentanil e a clonidina foram efetivos como sedativos em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco. (Arq Bras Cardiol. 2011; [online].ahead print, PP.0-0)
Resumo:
Incluye Bibliografía