1000 resultados para Modelo binomial negativo trucado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto pretende mostrar a crítica de Merleau-Ponty à ontologia do ser e do nada de Sartre. Contra o modelo da contradição, típica dessa ontologia, Merleau-Ponty retoma a noção kantiana de grandeza negativa e o seu modelo de oposição real.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y exposición del enfoque o modelo psicosociológico o comportamental del retraso mental con sus peculiares características, así como su aplicación en una situación preferente de trabajo clínico-educativo en una serie de casos piloto. 5 sujetos, unos escolarizados, otros sin escolarizar, y algunos en plan del inicio de escolarización, cuya valoración, diagnóstico y tratamiento se lleva a cabo en el Centro de Educación y Desarrollo Infantil (Centro Privado de Psicología Clínica). La investigación sigue un proceso principalmente de observación directa de los sujetos, también se realiza una valoración historiográfica de cada sujeto, así como una valoración de las ocho áreas que se presentan en los historiogramas: área de conducta previa, área de conducta verbal comprensiva, área de imitación vocal, área de lenguaje funcional, área de conducta motora, área de conducta de autonomía, área de conducta social,área de conducta conceptual. Todo esto se realiza a través de sesiones clínicas, en las que interviene un terapeuta, a lo largo de un año. Observación directa; entrevistas con los padres de los sujetos; Portage Guide to Early Education; escala de Hayden y Dmitriev; material aportado por Luciano Soriano. Análisis visual; prueba de Wilcoxon; prueba binomial; análisis estadístico de series temporales (Simplified Time Series de Tryon). Se muestran a través de gráficos. La definición de retraso mental cambia a retardo en el desarrollo. La identificación del retardo en el desarrollo es inmediata y objetiva. Individualización del diagnóstico conductual. El diagnóstico conductual permite pronosticar el curso del problema y del tratamiento. Relación directa entre diagnóstico y etiología conductuales. Individualización de las técnicas, estrategias o procedimientos de entrenamiento o intervención. Posibilidad de evaluar la fiabilidad de aplicación correcta de la variable independiente: aplicación de una técnica de entrenamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jóvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vínculo y las categorías simbólicas del Modelo Relacional Simbólico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logró establecer que la concepción predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitarse, entendido en general como una confrontación o un choque. Ninguno consideró el vínculo como un elemento fundamental o vital del conflicto. Se pudo deducir que el conflicto se da en las relaciones entre personas, pero la importancia del vínculo en términos de encuentro de generaciones, estirpes y géneros, como un espacio de confianza, esperanza y justicia en las que se entregan dones y se tienen deudas; no está presente de ninguna forma en las definiciones de conflicto. Estos aspectos muestran la necesidad de acoger los fundamentos vinculares y simbólicos del modelo, como riquezas y fortalezas que necesitan ser introducidas en la cotidianidad de la población Colombiana, en la construcción de una cultura de la paz. Esto, a través de la educación a todo nivel y en particular a corto plazo; con los estudiantes de primeros semestres universitarios, por el papel que como profesionales tendrán de líderes sociales, empresariales, espirituales, políticos y laborales; y porque aún se encuentran en una etapa propicia para la formación integral que estimule el fortalecimiento del vínculo como un eje vital de las relaciones y en el que sus categorías simbólicas (esperanza, justicia y confianza) se vuelvan parte conciente en las relaciones personales, familiares y sociales. Igualmente se hace indispensable transformar la visión de conflicto; de forma que deje de ser negativo, no deseable y se convierta en parte de la vida y en una oportunidad para crecer, conocer, generar y regenerar vínculos. Finalmente se propone la creación de una línea de investigación que extienda el estudio a otras poblaciones de jóvenes de distinto nivel socioeconómico y cultural, incluidos los afectados directa e indirectamente por la violencia en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las grandes ciudades, la disposición de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos diarios. El propósito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogotá (Transmilenio) como punto de recolección de botellas plásticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendrá resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A través del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de éxito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Después de identificar las características requeridas para Bogotá, se realizó un estudio demográfico para poder saber cuántos ciudadanos estarían dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribución económica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se diseñó de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehículos, como también la cantidad de personas y maquinas necesarias para el éxito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluación financiera y económica para identificar los costos y gastos. La conclusión final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogotá dadas sus características. Los beneficios sociales y ambientales también se destacan, como también el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prácticas ecológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este trabajo forma parte del proyecto BS-020002-00696 concedido por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción de alumnos de EGB sobre su profesor ideal, qué prototipos, con qué valores los desean y qué dimensiones valoran. Investigar asociaciones del autoconcepto del alumno con la percepción del clima de la clase, expresado por los alumnos. Investigar preferencias y rechazos de tipos de profesores por los alumnos y qué funciones pedagógicas cumplen. 1313 alumnos de octavo de EGB. Recopilación de estudios anteriores a 1982 que estudian al profesor desde la perspectiva del estudiante. Primera y Segunda fase de la investigación: objetivos del estudio, metodología (muestreo, instrumentos y análisis estadísticos usados), estudio piloto y resultados, perfil básico, perfil diferenciador del profesor, asociación entre perfil del profesor y dos variables (auto concepto y clima escolar), ambas desde el punto de vista del alumno. Tercera fase de la investigación: comprobar preferencias y rechazos de alumnos a 7 tipos de profesores (didáctico, físico/deportivo, entusiasta, afectivo, organizado, cordial, dominante) y ver cómo cumplen estos tipos una serie de 11 funciones pedagógicas (del tipo control, motivación, orientación, innovación, afectiva, irónica, etc.). El perfil básico del profesor ideal está explicado en el 71 de varianza por los factores pedagógicos, buena disposición hacia el alumno y la enseñanza y didácticos, que sepa enseñar. Los alumnos elaboraron un perfil diferenciador del profesor ideal determinado por 5 dimensiones: interpersonal, físico-deportiva, humorística, regulativa y organizativa. Las diferencias apreciadas en los 2 perfiles por alumnos según sexo, edad y comarca no son muy significativas. Si lo son con arreglo a clase social, origen (emigrante, vasco), tipos de centros (ikastolas) con diferencias notables con respecto a que el profesor sea vasco o no. Hay relación significativa entre percepción del profesor ideal y autoconcepto por y de los alumnos. El clima escolar percibido como negativo, disciplina, por los alumnos induce un tipo de profesor certero, justo y abierto como ideal preferido. Los alumnos que se autoperciben con baja sociabilidad desean un profesor sobrio y serio. Los profesores preferidos son los didácticos y afectivos. Los más rechazados son los dominantes y los de dimensiones físico-deportivas. Los alumnos rechazan el autoritarismo escolar. La eficacia del profesor aumentaría si pudieran unir los aspectos didácticos/organizativos con un clima de afectividad positiva en donde los alumnos pudieran expresarse sin temor. Los alumnos de EGB valoran muy positivamente los aspectos afectivos de los profesores: el mundo de las emociones personales debe impregnar el aprendizaje. Los alumnos valoran una línea pedagógica tutelar, orientar, personalizar, innovar, desarrollar la afectividad, frente a la imposición desarrollada por profesores entusiastas, afectivos cordiales. Los estudios sobre el profesor ideal deben asumir tambien la influencia del alumno sobre el profesor: influjo interpersonal del alumno sobre el profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la evolución de la Administración de los Riesgos, se ha venido generando en los últimos años, la necesidad de que las entidades bancarias implementen un sistema que les permita desarrollar diferentes medidas y recomendaciones internacionales creadas desde hace algunos años, con el objeto de impedir el lavado de activos. Desde la perspectiva de la evolución de los riesgos, el riesgo de tratar con delincuentes es un riesgo inaceptable, para cualquier institución del sistema financiero, esto ha motivado que las instituciones financieras participen proactivamente en contra de los intereses de aquellos que, de una u otra forma, pretendan o quieran aprovechar el sistema financiero para camuflar el fruto de sus actividades ilegales o incluso para promoverlas. En general los riesgos a los que están expuestas las Instituciones Financieras, se diferencian entre sí, dependiendo de la solución que se decida adoptar, en los riesgos financieros la solución puede determinar que estos sean absorbidos, mitigados, cubiertos con recursos propios o transferidos; en el riesgo de lavado de activos por el contrario la solución se encamina a prevenir y controlar, esto debido a que los mismos mantienen consigo riesgos asociados, los cuales desde el punto de vista de severidad y frecuencia, exponen todos los días a las Instituciones Financieras a un resultado económico negativo y catastrófico. Por lo expuesto, el Diseño de un Modelo de Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos, permitirá al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, gestionar la dificultad de identificar, evaluar, medir, mitigar y monitorear el riesgo de lavado de activos, con el fin de minimizarlo, pero nunca erradicarlo, pues no se podrá evitar que el sistema financiero sea utilizado para dar apariencia de legalidad a activos de procedencia delictiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de la República del Ecuador estipula que el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece la obligación de obtener la patente municipal o metropolitana y al pago anual del impuesto, a las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales, se determina mediante ordenanza y en función del patrimonio de los sujetos pasivos dentro del cantón. Bajo este esquema jurídico, el objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un análisis sobre el posible efecto económico negativo en las utilidades del sujeto pasivo, como consecuencia de un sistema tarifario débil del impuesto de patente municipal, originado porque el modelo de descentralización ocasiona que no exista una política única que regule este tributo a escala nacional, por lo que la normativa establecida en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, puede causar en los contribuyentes cierto nivel de desconcierto y contrariedad debido a que se encuentran sometidos en cada cantón a la ordenanza respectiva para cumplir con sus compromisos tributarios. El estudio se encuentra dividido en tres capítulos el primero de los cuáles aborda aspectos normativos para la inmersión en el estudio del tema abordado; en el segundo acápite se establece un estudio comparativo entre los cantones Quito, Guayaquil y Cuenca en cuanto a capacidad contributiva y legalidad de cada uno de ellos, para finalizar con un análisis comparativo que sustentará el trabajo investigativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In 1964, year of the military coup, the Brazilian government established a housing finance system with the intention of reducing the housing shortage that had been going on for decades. In order to reach this goal, the government created the Housing Finance System (acronym in Portuguese ¿ SFH), a set of rules which intended to set up a regulated market through standardized contracts and compulsory sources of funds. The system survived for some time, due to the state control of prices and salaries in the authoritarian regime. However, the increasing inflationary pressure obliged the government to adopt a populist subsidy policy, which left as a consequence outstanding balances at the end of the contracts that very often exceeded the value of the financed units. The solution adopted was to create a fund to settle these residual balances. Such fund should be capitalized by the government and by compulsory contributions from borrowers and financial institutions. Since the government did not make such contributions, the debt of this fund increased on a yearly basis, reaching around 3,5 % of Brazil¿s GDP in December 31, 2006. Due to the decline of private investments in the housing finance system, this debt concentrated mostly on public and state-owned companies, government agencies and public funds. The outcome of this policy was the Salary Variations Compensation Fund (acronym in Portuguese ¿ FCVS), which has a negative net equity of 76 billion reais and costs 100 million reais per year to be managed, and whose main creditor is the Federal Government itself.