1000 resultados para Minimarkets--Tesis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades de orientación en el paso de la enseñanza secundaria a los estudios universitarios en un caso concreto tanto desde el punto de vista del contexto geográfico y social (el sistema educativo cubano) como desde el punto de vista académico (la transición entre el subsistema mayoritario de enseñanza secundaria en Cuba y unos estudios universitarios determinados). Los objetivos específicos del trabajo se desprenden del objetivo general: elaborar un programa de orientación profesional para la carrera de Ingeniería Civil que surge a partir de la experiencia de la propia autora como profesora en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central 'Marta Abreu' de las Villas en Santa Clara (Villa Clara, Cuba). El trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera se hace una revisión teórica en la que se han revisado el concepto de orientación profesional, su evolución y su desarrollo en el ámbito internacional y en Cuba y de la intervención a través de programas de orientación, su diseño y su evaluación. En la segunda se aborda el estudio empírico que se ha desarrollado en tres fases: una primera preparatoria mediante la cual se ha conseguido delimitar claramente los elementos que constituyen el núcleo del trabajo; una segunda que se ha denominado de reconocimiento en la que, con un esquema paralelo en la enseñanza secundaria y en la universitaria, se ha recogido la información necesaria; y, finalmente, una tercera fase, denominada analítica, en la que se realiza el análisis de la información recogida a partir de la cual se realizan las propuestas finales. El trabajo se completa con la propuesta final del programa, sus elementos y herramientas concretas y un calendario de implementación, revisión y evaluación. Se acompaña de un CD en el que se incluyen los anexos que incluyen las herramientas concretas que se han diseñado en el marco del programa (folletos, páginas web, etc.). En la parte empírica de la investigación se ha recogido información muy diversa de distintas fuentes utilizando diferentes técnicas y de modo exhaustivo. La metodología empleada combina elementos cuantitativos y cualitativos como cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos específicos que han sido utilizados para cada uno de los casos en función de los objetivos planteados, cuyos datos se evaluan mediante análisis sencillos. El resultado de esta tesis doctoral es el diseño de un Programa de Orientación Profesional para la carrera de Ingeniería Civil, 'OPIC', basado en actividades de orientación a través del currículum y las actividades extraescolares, teniendo en cuenta la implicación familiar en el caso de la Enseñanza Media Superior. Como herramientas del programa se confeccionaron folletos de ejercicios preprofesionales para las asignaturas de Matemáticas, Química y Física para los profesores de la Enseñanza Media Superior y una página Web de orientación profesional para la carrera Ingeniería Civil. El Programa fue sometido a análisis mediante la técnica estadística del Coeficiente de Proporción de Rangos y los resultados obtenidos confirman su validez para su aplicación experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi de màster o treball final d’estudis es pot definir com un treball individual i tutoritzat en el qual l’estudiant desenvolupa diferents competències per tal d’assolir un objectiu ben definit. Aquestes competències normalment són un subconjunt d’aquelles que defineixen el programa de màster i que possiblement es desenvolupen parcialment o totalment en les diferents assignatures del màster. Atès que la tesi de màster acostuma a ser l’activitat amb més ECTS i temps de dedicació en la majoria dels programes de màster, es considera que una gestió i seguiment acurat de l’activitat que es porta terme és molt necessària per assegurar l’assoliment de competències, per part de l’estudiant. Les competències variaran d’una tesi a l’altra; no solament pel fet que els objectius puguin ser diferents, també per la pròpia naturalesa del màster (tecnològic, ciències experimentals, humanitats, econòmiques, etc.) i per la seva orientació (recerca, acadèmic, professionalitzador o mixt). No obstant això, s’ha de poder garantir que l’estudiant, mentre executa les activitats i tasques associades al compliment dels objectius del projecte, vagi desenvolupant i assolint les competències previstes. Partint d’aquesta base s’ha realitzat una anàlisi exhaustiva de com s’ha de desenvolupar i gestionar una tesi de màster orientada a competències. El treball s’ha realitzat en el context del Màster Oficial en Informàtica Industrial i Automàtica (MOIIA) de la UdG (MO2006-00276). Es tracta d’un màster de l’àmbit tecnològic orientat a la recerca (bàsica i Girona, juny 2008 Universitat de Girona aplicada) en què es desenvolupen tant competències metodològiques (derivades dels trets comuns de la recerca en aquest àmbit) com específiques de cada un dels perfils de recerca definits en el màster. Per tant, tot i que l’anàlisi efectuada està molt centrada en aquest màster, les conclusions i la proposta final per implementar una guia d’execució de la tesi de màster és prou genèrica com perquè pugui prendre’s com a referència per al desenvolupament de guies similars en altres estudis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto rectoral No. 1038 (28 de octubre de 2008) Este decreto establece el procedimiento de entrega de documentos, considerando que desde el año 2008 la Universidad del Rosario, a través de su biblioteca se unió a las iniciativas internacionales de depósito de trabajos de grado, tesis y disertaciones de sus estudiantes en los Repositorios Institucionales y creó la herramienta e.doc. El objetivo de la herramienta e.doc es facilitar el acceso y maximizar la visibilidad de la producción científica, académica e institucional de la Universidad del Rosario garantizando su preservación. Que gracias a la utilización de los estándares y protocolos internacionales, el e.doc formará parte de las redes de Repositorio Institucional en el mundo, lo que significa para los estudiantes potencializar la divulgación de sus trabajos y aumentar la presencia en las comunidades científicas internacionales. Igualmente se deberá garantizar la calidad adecuada de los contenidos divulgados para lograr la visibilidad exterior pretendida por la Universidad del Rosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan las tesis y tesinas de licenciatura realizadas en la universidad de Palma de Mallorca a partir de una encuesta realizada a todo el personal de dicha universidad, que se inició en 1980. Hasta entonces, por temas jurídicos, muchos profesores tuvieron que presentar sus trabajos en otras universidades, fundamentalmente en Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del Estado se constituye, de alguna manera, en aquella que resulta más aceptada, exitosa y hasta deseable por las distintas sociedades, en términos de organización política; esto de acuerdo con tres elementos fundamentales: satisfacción, protección y reconocimiento, los cuales, según su interacción permiten clasificar a los Estados de conformidad con sus identidades y tendencias políticas.El presente trabajo busca analizar y, a la luz de estos elementos, abrir la discusión sobre el papel de la seguridad en el debate sobre la reconfiguración del Estado en América Latina.-----The figure of the State somehow constitutes, in terms of political organizations, the most accepted, successful, and even desirable figure for the different societies. A situation centered on three key elements: satisfaction, protection, and recognition. The elements that, according to their interaction, allow the classification of the States based on their political identities and trends.This paper seeks to analyze and, in the light of these elements, open the discussion about the role of safety in the discussion on the State reconfiguration in Latin America.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos del análisis de citas y su aplicación al estudio de usuarios en bibliotecas universitarias a partir de las publicaciones generadas por ellos. Experimentar algunas de las técnicas enunciadas mediante un caso práctico desarrollado en las Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera, se revisan los fundamentos de los estudios de usuarios y del análisis de citas como técnica bibliométrica. En la segunda tras situar el contexto en el que se quiere desarrollar la aplicación práctica de las técnicas bibliométricas estudiadas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones del trabajo. Los proyectos actualmente en curso en ámbitos bibliotecarios y de investigación para la creación de un depósito de tesis doctorales catalanas en formato electrónico podrían ser la base para el desarrollo de un sistema de indización por citas de las tesis doctorales. En tanto que las tesis son un buen medio de evaluación del uso de las colecciones, al tiempo que también pueden ser un indicador de primer orden en el estudio de la productividad y la calidad de la investigación, se propone el estudio de viabilidad para la creación de un índice de citas en tesis doctorales catalanas, o de una bibliografía de bibliografías en tesis doctorales catalanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista