988 resultados para Memoria oral


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un modelo didáctico para mejorar el lenguaje oral, mediante la intervención sistemática de las profesoras de audición y lenguaje y de pedagogía terapéutica infantil, la colaboración de las familias y el uso del ordenador. Se realiza en el CEIP Hernán Ruiz en Córdoba. Los objetivos son: mejorar el desarrollo del lenguaje oral en todos sus aspectos; potenciar la colaboración de las familias en el desarrollo del lenguaje oral de forma que sigan unas orientaciones sencillas a lo largo de todo el proyecto; realizar una intervención multidisciplinar en el aula con los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales; aplicar el uso del ordenador como una herramienta más de trabajo en la mejora de las dificultades del alumnado, así como elemento motivador para resolver conflictos como problemas de conducta y como herramienta de trabajo a la hora de extraer información y baremar así como representar los resultados obtenidos.