999 resultados para Material pedagógico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las Ponencias de la III Reunión de Catedráticos de Matemáticas, celebrada en el año 1961, que trataron sobre la enseñanza de las Matemáticas en los Centros de Enseñanza Media. La temática de las mismas versó sobre: I. El profesorado y su formación. 2. Los alumnos y su preparación matemática en los cursos de Enseñanza Media. 3. La revisión de los cuestionarios para una posible simplificación de los mismos. 4. La Matemática en las pruebas de Grado y de Preuniversitario. V. Los medios didácticos: unidad didáctica, seminarios, material pedagógico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los informes de las ponencias desarrolladas durante las reuniones internacionales de estudio, celebradas en Estambul, sobre el tema 'Política a seguir en materia de enseñanza científica'. Las cuestiones tratadas son: la política a seguir para mejorar los programas de Ciencias y Matemáticas en los establecimientos primarios y secundarios, y sus aplicaciones prácticas; instalación y material pedagógico; reclutamiento y formación de Profesores para las disciplinas científicas y técnicas; y cómo la industria puede contribuir al desarrollo científico y técnico, proporcionando profesores y asegurando aumento técnico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el período de la Guerra Civil en España relativo a la evacuación que se hizo de multitud de niños españoles hacia la antigua Unión Soviética, con el fin de protegerles de los bombardeos. En este reportaje se acusa al bando republicano de haber organizado de manera precaria este éxodo por el que la gran mayoría de los exiliados sufrieron abandono y desatención por parte de las autoridades tanto soviéticas como españolas. Del mismo modo, se hace una denuncia sobre la falta de educación que recibieron los niños en la Unión Soviética al carecer de profesores y material pedagógico en español, durante el desarrollo de la contienda. Los encargados de la formación de los niños españoles en su lengua materna, carecían de aptitudes pedagógicas por lo que los niños fueron perdiendo el conocimiento sobre el castellano. De esto dieron cuenta en las diferentes colonias que se formaron con estos refugiados. En marzo de 1938 salió una importante partida de material escolar con dirección a estas colonias de evacuados en las que, según este artículo, había gran variedad de material pedagógico pero ausencia total de libros de Historia de España y cualquier otro documento que pudiera hacer despertar el sentido patriótico a los alumnos españoles. Finalmente, a través de una visita del inspector general a las Casas de niños españoles de la U.R.S.S., se proponen una serie de medidas para solventar las carencias educativas que tenían esos niños y el contacto, prácticamente inexistente de los niños con España y sus familias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona al maestro de primaria ayuda en la preparación de la clase, que comprende: el estudio del programa, la distribución de tareas mensual y semanal, la crítica de los manuales empleados, el estudio de la duración y la frecuencia de las lecciones, la investigación de las ayudas audiovisuales y la del material pedagógico. También, hay que destacar la preparación escrita que contempla dos aspectos, el primero es la planificación de una lección, para la que deben utilizarse, desde un punto de vista metodológico, las fichas de preparación; en cuanto al segundo aspecto, es el estudio de las dificultades encontradas en una noción, es decir, la delimitación rigurosa de un objeto complejo de estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de los modernos medios de comunicación, grabación del sonido en disco y cinta, radio y televisión, como material pedagógico y cómo desde esta revista se trataran cuestiones relacionadas con la divulgación de las características y posibilidades de uso, la publicación de trabajos didácticos en los que se incluyan su utilización, la creación de un clima de difusión de estas técnicas. Finalmente destaca la necesidad de que el docente domine el conocimiento de los aparatos, sus aplicaciones didácticas, la preparación del material para su uso y como para ello la Dirección General de Enseñanza Primaria facilita la formación para el empleo de las ayudas audiovisuales y la ayuda del CEDODEP a cuantos deseen aprender el manejo de estos medios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconoce la utilidad pedagógica de la prensa ya que el periódico permite al profesor conectar los conocimientos de los alumnos con los hechos reales de las informaciones periodísticas, da pie para que los estudiantes capten la realidad del mundo en que viven y ejerciten el espíritu crítico y democrático teniendo una opinión fundada y personal. Se opina que siempre que se ha intentado introducir en la escuela un diario de adultos, los escolares se desorientan con toda la información que el diario contiene y el esfuerzo de acomodación exigido al profesor reduce la actividad, casi siempre, en recortar algunas noticias, pegarlas en hojas y escribir algún comentario. Hace un año un grupo de profesores inician la experiencia de crear un periódico por alumnos, para utilizarlo como material pedagógico. El éxito de la experiencia se apoya en redactar un verdadero periódico, Saeta Azul, que lo elaboren los alumnos y lograr su máxima difusión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mención Honorífica del Premio a la Innovación Educativa del CIDE 2000

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de un proyecto global que permita al centro promotor ofertar en el curso 86-87 la Astronomía como una asignatura más de EATP, trata de experimentar una programación en segundo de BUP, que continuará en tercero, con alumnos aventajados, en horario no académico, que permita contrastar interés e idoneidad de contenidos programados e interés y viabilidad de actividades diseñadas, de cara a contar o no con ellos en futura programación. No representativa, se formó con 40 alumnos de segundo de BUP sin asignaturas pendientes de primero, con notable o sobresaliente en Matemáticas de primero, con proyecto de seguir rama de Ciencias en tercero, del INB Padre Isla, de León, que se prestaron voluntariamente; sólo 15 siguieron el curso con asiduidad. No consta proceso de investigación, presumiblemente incluido en el proyecto presentado en su día a la convocatoria de ayudas del MEC; de la memoria, correspondiente al curso 84-85, se desprende que, para alcanzar objetivos relativos a contenidos del aprendizaje, en el dominio cognoscitivo: memorización, comprensión y análisis de fenómenos e instrumentos de observación astronómicos, destreza en su manejo aplicación de conocimientos matemáticos, geométricos, de programación en resolución de problemas astronómicos; en el afectivo: interés y participación y relativos al proceso de aprendizaje secuencial, en grupo y mediante descubrimiento se buscaría operativizar en una programación de contenidos y actividades un método de enseñanza activo, basado en observación de los fenómenos astronómicos con ayuda del telescopio y en la realización de ejercicios de cálculo, dibujo, programación y fotografía. No hay valoración de contenidos/actividades realizados ni de su incidencia sobre el rendimiento-parcelas de aprendizaje. Consta una valoración global positiva de conducta del alumnado y una relación de lo aprendido por ellos, coincidente con lo programado. La memoria se circunscribe al relato detallado de contenidos y actividades realizados, con explicaciones del profesorado, materiales utilizados, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y tiempos empleados. A través de las actividades se abordaron estos contenidos: estrellas y constelaciones visibles; caracteres óptico mecánicos de los telescopios; el sol, composición, evolución, rotación, manchas solares; esfera celeste y coordenadas astronómicas, ascensión recta, declinación, etc.; sistema solar y sus planetas, composición, satélites; órbitas; perihelio; afelio; eclíptica; etc.; la luna, historia, cráteres, mares, etc.; fases lunares y de planetas; nacimiento, evolución y disolución de una estrella. Resultados se valoran suficientemente positivos como para dar continuidad al proyecto con la misma muestra de alumnos. Se pretende contar con adecuada experiencia didáctica y abundante material pedagógico que permita ofertar el curso 86-87 la asignatura como una EATP más. La memoria ayuda como recopilación y descripción de actividades a incluir en una programación para la asignatura de Astronomía, pudiendo servir de guía para el profesor o material de referencia para el alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer estrategias y técnicas de educación en actitudes y valores acompañadas de un considerable material pedagógico que, a modo de casos prácticos, sirvan de recurso metodológico para los profesionales de la enseñanza. Valores y actitudes. El valor de la tolerancia. Marco teórico sobre actitudes y valores. Educar en la tolerancia en el marco escolar. Repertorio de actividades para trabajar en el aula. Phillips 66, Role-Playing, torbellino de ideas, estudio de casos, puzzle de Aronson, equipos de juegos-concurso de De Vries, fotopalabra, montaje audio-visual, disco-fórum, frase-mural, clarificación de valores. Investigación teórica y descripción detallada de actividades de aula. Exposición de estrategias y técnicas de educación en actitudes y valores. Recurso metodológico para los profesionales de la enseñanza. La obra facilita un conocimiento que ayuda a construir una sociedad más tolerante, más respetuosa con las diferencias, a la vez que a una mejor integración de la escuela en la sociedad de hoy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el analfabetismo en el medio rural español. La planificación de una campaña de ámbito local-rural que afronte y resuelva las siguientes cuestiones: formación de un auténtico censo nominal de analfabetos en el plano local-rural. Determinación legal de las obligaciones que en orden a la alfabetización corresponden al municipio, a empresas laborales, si las hay, y a los propios analfabetos y a sus padres o tutores. Propaganda por todos los medios posibles, para suscitar el máximo interés en dos sentidos: uno, el de los analfabetos para que procuren alfabetizarse: y otro, el de cuantas entidades y personas, voluntariamente, quieran y puedan colaborar en la campaña con ayudas económicas, personales e instrumentales. Preparación de técnicas rápidas de alfabetización y comprobación. La alfabetización pura-lectura, escritura y cálculo no basta para mantener el interés de los adultos en el proceso del aprendizaje: se requiere el suministro simultáneo de otros conocimientos o de los mismos enfocados a la actividad agropécuaria. Se debe estimular la asistencia de los analfabetos a estas clases, incluso abonándoles unas cantidades que puedan compensarles de los jornales dejados de percibir. Es conveniente que a los alumnos asistentes a estas clases, se les facilite, el material pedagógico indispensable. Igualmente no debe olvidarse la creación de centros de lectura y bibliotecas. Toda la atención que se dedique a la enseñanza Primaria Rural para los niños es poca, como medida indispensable para detener el aumento de la tasa de analfabetismo en el medio campesino. Así lo entiende la UNESCO en su nueva estrategia de lucha contra el analfabetismo en el mundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la utilización de la prensa en la escuela. 19 colegios de Badajoz. Cuestionario de 11 preguntas abiertas y otras cerradas. Estadística porcentual. Del cuestionario aplicado al profesorado de la ciudad de Badajoz se deduce que es importante iniciar a los alumnos en la utilización de la prensa escrita y su empleo en el aula como material pedagógico. Además la lectura de la prensa en clase aumenta mucho el nivel cultural del sujeto. La utilización de la prensa es más frecuente en las áreas de sociales y lenguaje. Las razones más importantes que estimulan su utilización son: para que los alumnos esten informados de lo que sucede en el mundo. Para ampliar el radio de acción del libro. Hacer más amena la enseñanza de las asignaturas. Conseguir desarrollar la capacidad crítica de lectura y comprensión de los alumnos. Las dificultades por las que un número considerado de profesores no la utilizan o lo hacen en intensidad reducida son: escasez de tiempo, el manejo pedagógico de la prensa implica dificultad, preparación, es decir, tareas que exigen esfuerzo y dedicación. Son los profesores jóvenes quienes están más interesados más dispuestos a hacer de la prensa un instrumento pedagógico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho busca refletir as possibilidades e desafios da educação histórica em museus. Com este objetivo, selecionamos o Museu Mariano Procópio (Juiz de Fora-MG) como cenário para nossa proposta. O produto proposto é composto por três partes principais, a saber, o livreto sobre o MMP, as pranchas pedagógicas sobre seu acervo e, por fim, as fichas para adultos, com informações adicionais. Em um primeiro momento, analisamos o processo de constituição do Museu Mariano Procópio e seu acervo, a partir de uma perspectiva histórica. A consecução do produto foi realizada a partir de diálogos teóricos entre as pesquisas do ensino de História, da educação e da museologia. Com base na leitura de dissertações e teses sobre educação em museus, mapeamos brevemente as principais questões colocadas pelos pesquisadores a partir dos anos 80. Em seguida, apresentamos nossos pressupostos de educação histórica, aliado a uma discussão sobre a aprendizagem a partir de fontes primárias. A proposta de um produto pedagógico, destinado ao público infantil, nos levou à sondagem de outros materiais produzidos pelos museus. Por fim, apresentamos o processo de produção do material pedagógico.