91 resultados para Magreb
Resumo:
Contiene un anexo con solución a las actividades propuestas
Resumo:
Obtuvo Primer Premio Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XVI Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
El fenómeno del terrorismo de carácter trasnacional,Especialmente aquel que hace referencia a la vertiente yihadista, ha despertado preocupación dentro de la comunidad internacional, específicamente dentro de aquellos centros de poder occidentales que se han visto vulnerados por algún tipo de acción llevada a cabo por grupos de esta índole. Organizaciones como AlQaeda, que mediante la concentración y labor de múltiples células vinculadas en su haber, operan y ejecutan acciones terroristas en varias regiones del mundo, son identificadas hoy en día, como una nueva amenaza no estatal dentro de los sistemas de seguridad occidentales. El caso español representa un claro ejemplo de la transnacionalización del terrorismo, en particular aquel que se denomina de carácter yihadista dentro de territorio europeo, puesto que es a partir de los atentados perpetuados en el metro de Madrid, que se activan las alarmas hacia el interior de la Unión Europea y se inician una serie de reformas pertinentes a enfrentar dicha amenaza dentro de los sistemas de seguridad de la mayoría de Estados miembros de la unión.De esta manera, y dentro del campo de estudio que ofrecen las Relaciones Internacionales, la amenaza que el terrorismo de carácter yihadista representa para la seguridad española, puede ser comprendida, a partir del análisis de elementos claves tales como: España como escenario directo de la amenaza terrorista, proximidad geográfica con las regiones del Mediterráneo, Magreb y Sahél, ideología de los grupos yihadistas y finamente la ampliación de la agenda de seguridad española a partir del 11-M, entre otros. Los alcances del terrorismo yihadista son definitivamente percibidos dentro de la comunidad internacional, de allí reside la importancia del estudio de la estrategia contra terrorista elaborada por España para combatir este fenómeno, puesto que no solo se encuentra al interior de su territorio sino además en las regiones aledañas.
Resumo:
Las relaciones entre España y el Norte de África se han convertido en eje principal de la agenda política del gobierno Español. La cercanía geográfica y los intereses comunes, han hecho de España una Nación flexible respecto a sus vecinos, los cuales tras una marcada desigualdad interna, prevén la evolución de sus países y de su sociedad en las prometedoras tierras españolas. La migración magrebí, a pesar de ser una constante preocupación para el gobierno español, ha tenido varios intentos de limitarse por medio de las políticas fronterizas y de extranjería, sin embargo, las necesidades tanto de España como del Magreb, llevan a mantener una cordialidad que no permite la proclamación de unas políticas eficaces y contundentes respecto a la migración y las consecuencias que ésta conlleva.
Resumo:
En 1974, España como potencia administradora del Sahara Occidental, decide retirarse de este territorio bajo la resolución 1514 de Naciones Unidas, dejando como administrador a Marruecos con el fin de que llevara a cabo el derecho de autodeterminación a través de un referendo. Actualmente y después de treinta años, este referendo no se ha llevado a cabo siendo Sahara Occidental la última colonia en África. Durante este tiempo, Marruecos ocupó militarmente gran parte del Sahara Occidental reclamándolo como parte de su territorio, hecho que no es aceptado por la población saharaui ni por el Frente Polisario (movimiento independentista del Sahara Occidental), quienes reclaman la independencia total del territorio. De esta manera, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática como Estado en 1976 logró el reconocimiento de varios Estados y organizaciones internacionales como la Unión Africana, hecho que hizo que Marruecos sea el único país africano que no pertenezca a esta organización. Así mismo, su ausencia dentro de la organización trajo para Marruecos implicaciones políticas en tres importantes temas: la Nueva Alianza para el Desarrollo NEPAD, el Sistema Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos y la participación de la Unión del Magreb Árabe como Comunidad Económica Regional CER.
Resumo:
Se analiza la influencia que la diversidad tiene en el aula y en la función del tutor. El hecho de que las Baleares sean una comunidad con un alto índice de inmigración supone la confluencia en las aulas de alumnos de muy distintas procedencias: desde hijos de temporeros del sur de España hasta familias del norte de Europa o del Magreb, todos con lenguas distintas, distintas costumbres e incluso con religiones distintas. El tutor debe conocer estos hechos diferenciales para prevenir posibles problemas de conducta y facilitar la convivencia y la integración.
Resumo:
Estas lineas se expusieron en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Resumen tomado de la revista
Resumo:
El presente trabajo de investigación, estudia a través del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permitió a este grupo de jóvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-económicos y/o académicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educación superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
Se determinan las características de la exclusión social en Mallorca a partir de un estudio desarrollado en el centro mallorquín Ca l'Ardiaca. Se pretende identificar factores socioeducativos que incidan en las causas de exclusión y aportar ideas para solventar situaciones de esta índole. Se recogen datos relacionados con el número de usuarios que fueron atendidos durante un año, la ocupación total del centro (número de pernoctaciones que hubo durante un mes del mismo año), la media de ocupación diaria del mes determinado y la media de los días en los que los usuarios pernoctaban en el centro. Seguidamente, se clasifica la información según edades, sexo, niveles educativos y lugar de nacimiento. Los resultados obtenidos indican que: las mujeres que llegan al centro de Ca l'Ardiaca están en el nivel de gradación de exclusión más bajo, la mayoría de los usuarios padecen enfermedades mentales y que los niveles de estresores padecidos en cada caso son muy elevados. En cuanto a niveles educativos, las personas mayoritariamente poseen enseñanza de primer grado (educación primaria). En cuanto al país de procedencia, los ciudadanos de la Unión Europea son el mayor número de personas atendidas. Los ciudadanos del Magreb están en segundo lugar y, los ciudadanos que provienen de América del Sur, que en Baleares representan a más de una cuarta parte de los extranjeros, en el albergue no llegan ni al cinco por ciento de los usuarios. Se opina que, a los datos estudiados, se deberían añadir datos empíricos relacionados con el mercado laboral así como el estado de salud de los usuarios. Se destaca una prevalencia e incidencia de los trastornos mentales en la población excluída.
Resumo:
El volumen recoge aportaciones de diferentes investigadores al tema de la multiculturalidad y su vinculaci??n con la identidad cultural. Por una parte se analizan los procesos de integraci??n de poblaci??n extranjera en Mallorca,en base al an??lisis de los datos cuantitativos, y se presentan diversos estudios espec??ficos: el municipio de Dei??, la poblaci??n magreb?? en Sa Pobla, la integraci??n de la poblaci??n bosniana en Soller y Palma y la relaci??n entre mallorquines y peninsulares. Por otra parte se analizan tambi??n aspectos ling????sticos asociados con el multiculturalismo; concretamente el estudio de la lengua dominante en los matrimonios mixtos y el papel de las escuelas extranjeras en el contexto sociocultural de Mallorca.
Resumo:
La siguiente monografía se presenta a la Facultad de Relaciones Internaciones de la Universidad del Rosario como requisito de grado para obtener el titulo de Internacionalista y es el reflejo de un análisis que realizó la autora para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles han sido las políticas que la Unión Europea ha desarrollado en acuerdos y avances medioambientales para combatir la desertificación en la zona del Magreb, desde la Cumbre de Río hasta la Cumbre de Johannesburgo?
Resumo:
El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el interés geopolítico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la República Árabe Saharawi Democrática (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonización del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que allí se encontraban y por Marruecos, país que reivindica su posesión del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envío de alimentos al Frente Polisario de Liberación y ha logrado que 26 países de la Unión Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrás de la vocación argelina sobre la promoción al respeto del principio de autodeterminación se esconden una serie de intereses geopolíticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformación de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cómo a raíz del cambio de denominación del GIA al GSPC, y este último al actual AQMI, el gobierno francés ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la protección de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrán autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto teórico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigación, el cual se centra en demostrar el cambio de la política de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.