1000 resultados para Madrid. Universidad.
Resumo:
Estudiar el crecimiento estaturo-ponderal en escolares de la Comunidad de Madrid. Se realiza en 54.186 escolares de diversos centros educativos y niveles de Madrid. Realiza una revisión histórica de los estudios epidemiológicos existentes. Elabora las curvas de crecimiento estaturo-ponderal de la población escolar de la Comunidad de Madrid, para detectar aquellos que tengan problemas de salud. Confecciona tablas y baremos estandarizados diferenciales según el tipo de centro educativo. Elabora unos patrones de crecimiento de la población escolar institucionalizada en centros específicos de educación especial para deficientes, y su posterior análisis comparativo con el resto de la población infantil de la Comunidad. Realiza una encuesta transversal estratificada por edad, sexo, nivel educativo y tipo de centro, fijando un error menor de un mes para un intervalo de confianza del 95 por ciento. Análisis estadístico de los datos, que da como resultado tablas estadísticas, curvas acumulativas o de distancia que reflejan los valores alcanzados por cada variable independiente y baremos expresados en escalas típicas derivadas normalizadas 'S'. Se encuentran diferencias, estadísticamente significativas, entre los patrones de crecimiento según el tipo de centro, en ambos sexos y para todos los grupos de edad. Se pone de manifiesto que el patrón de crecimiento de escolares pertenecientes a centros públicos es inferior al de los centros privados.
Resumo:
Analizar el funcionamiento del Programa de Postgrado en Docencia Superior que ofrece la Universidad de Panamá y proponer soluciones frente a los fallos detectados. 190 estudiantes participantes del programa de Postgrado de Docencia Superior de 1983, 23 docentes y 27 miembros del personal administrativo. Describe y analiza críticamente la situación actual de dicho programa. Hace una exposición analítica de la situación académica a partir del plan de estudios, los aspectos docentes y la población estudiantil. Analiza la situación administrativa a partir de los criterios normativos, las reglamentaciones, la infraestructura y el presupuesto. Entrevistas y cuestionarios esploratorios de opinión. Investigación descriptiva. Se encuentran fallos en el diseño curricular del Programa como son los desajustes en su integración teórico-práctica o el no prever el establecimiento de las relaciones docente-alumno.
Resumo:
Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.
Resumo:
Estudiar la vida de las mujeres madrileñas del siglo XVII, inserta en las estructuras económicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenían para recibir una educación, el matrimonio y su significación económica, la educación con los hijos, las actividades laborales que podían desarrollar, y su participación en la economía de la villa a través de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseñada para un oficio, ni ha recibido la educación adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..
Resumo:
Estudiar los aspectos m??s olvidados de nuestra guerra civil, el mundo cultural, desde un enfoque hist??rico, con los cambios pol??ticos y las transformaciones econ??micas por medio del estudio de los Ateneos Libertarios.. Pone de relieve las experiencias educativas realizadas. Analiza la evoluci??n de Ateneos Libertarios, Juventudes Libertarias, sindicatos y grupos afines.. Se consultan los documentos de la Biblioteca Arus, Fundaci??n Figueras, Hemeroteca Municipal de Madrid, Archivo Hist??rico de la Guerra Civil en Salamanca, y el Archivo Hist??rico Militar de Madrid..
Resumo:
Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..
Resumo:
Investigar el efecto de las estrategias metacognitivas en la comprensión oral del francés por parte de los alumnos universitarios. Alumnos de primer curso de la licenciatura de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá de Henares, matriculados en dos asignaturas relacionadas con el aprendizaje del francés. Los alumnos son divididos en dos grupos: experimental y de control. El primero es sometido a una intervención didáctica que aplica estrategias metacognitivas al proceso de comprensión oral del francés. Finalizada la experiencia, se compara el avance experimentado por cada grupo mediante el análisis estadístico de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Se utilizan varios instrumentos para la recogida de la información: Test DAT-VR (forma L), Cuestionario Sondeo, Diario de Comprensión, verbalizaciones y tests de comprensión oral. Además, se usa la prueba estadística de McNEMAR para valorar el cambio en la conciencia de uso de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, y el test T de Student para medir el rendimiento en comprensión oral. Se comparan dos intervenciones educativas en una situación formal de aprendizaje: el método metacognitivo y el método tradicional. La aplicación del método metacognitivo aumenta la concienciación de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, con variantes según el grado de conocimiento del idioma. Además, se aprecia que las estrategias de planificación, atención selectiva e inferencias se adquieren con más facilidad que las de atención dirigida, evaluación de estrategias y sumarización. Los alumnos con menor nivel de conocimientos en francés usan más la elaboración académica, mientras que los tienen un mayor nivel utilizan más la atención y la monitorización. Por último, se demuestra que las calificaciones del grupo experimental son significativamente mayores y más homogéneas que la del grupo de control. La metacognición favorece la comprensión oral de una segunda lengua y, además, mejora los procesos de aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en este campo.
Resumo:
Estudiar el funcionamiento de las Escuelas de Madres y Padres (EMP) en la capital de Madrid. Un total de 103 EMP de la capital de Madrid. Se trata de conocer los recursos que para la formación de padres ofrecen diferentes organismos públicos y privados, fundaciones y asociaciones. Además, se estudia la opinión y el interés de los padres por esta formación. También se analizan los distintos tipos de EMP y sus métodos de trabajo. Asimismo, se muestran los resultados obtenidos una vez finalizado un curso escolar. Por último, se ofrecen unas propuestas para la formación de padres. Se utilizan cuestionarios, que son cumplimentados durante la realización de una entrevista semiestructurada a los responsables de cada una de las escuelas que constituyen la muestra. Además, se entregan cuestionarios a los padres que reciben formación en dichas escuelas, con el objetivo de conocer su experiencia. La metodología es cualitativa. Se trata de conocer el funcionamiento de las EMP mediante la realización de visitas a las mismas. La sociedad actual está experimentando cambios muy profundos, que conllevan dificultades en la labor educativa. Las EMP ayudan a los padres a adaptarse a estos cambios y a proporcionar una educación adecuada a sus hijos.
Resumo:
Conocer el perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios con bajo rendimiento y analizar las causas del mismo; diseñar un modelo de apoyo psicosocial para prevenir el fracaso académico en los estudiantes universitarios de primer curso; e implantar el mencionado modelo y evaluar su eficacia. Dos grupos de alumnos que inician sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico durante el curso 2002-2003. En primer lugar, se elabora un perfil sociodemográfico de los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que tuvieron un bajo rendimiento académico durante el curso 1999-2000. Además, se investigan los objetivos con los que iniciaron sus estudios y las causas de su fracaso académico. A continuación, se diseña un modelo de apoyo psicosocial con la finalidad de utilizarlo como método de prevención del fracaso académico en el primer curso de la Universidad. Este modelo es aplicado a un grupo de alumnos que inician sus estudios universitarios y se evalúa su eficacia mediante la comparación de los resultados obtenidos con los de otro grupo de alumnos no sometido al programa de intervención. Se utilizan como instrumentos de medición varios cuestionarios y el modelo de apoyo psicosocial diseñado en la investigación. El estudio es exploratorio-descriptivo en su primera fase. Después, pasa a ser una investigación de tipo experimental. El grupo de alumnos sometido al programa de intervención obtiene resultados positivos respecto a las variables de índice académico, abandono de cursos, progreso académico y abandono de la Universidad. Se aporta un modelo de apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia que fortalece las destrezas individuales de los estudiantes universitarios para enfrentarse a posibles dificultades académicas. El modelo fomenta el apoyo por parte de los servicios de orientación, del medio académico, de los pares, de la familia y del contexto económico y sociocultural.
Resumo:
Dar a conocer los métodos empleados en la enseñanza del dibujo en Madrid desde 1900 hasta 1963; exponer el contexto en el que se desarrollaron estas técnicas; y mostrar los resultados de la aplicación de dichos métodos. Estudiantes de artes aplicadas en Madrid durante los años 1900-1963. En primer lugar, se ofrece una introducción a la investigación, que incluye una descripción de los motivos de su elaboración. A continuación, se describen los objetivos y la metodología empleada. Después, se explican las fuentes de información utilizadas, la actividad de las escuelas de artes y oficios artísticos existentes en Madrid en el período investigado y los modelos de formación desarrollados en ellas. Por último, se ofrecen varias reflexiones y una conclusión relativos a los resultados de la investigación. Además, se incluyen índices, bibliografía y dos apéndices con ilustraciones. Las principales fuentes de información son las memorias y anuarios de centros de enseñanza artística; los fondos bibliográficos de la Escuela de Arte La Palma de Madrid; los métodos de dibujo publicados en la época; y los dibujos realizados por los alumnos. La investigación, de carácter histórico-descriptivo, utiliza la observación como principal técnica de obtención de información. Se da a conocer el papel desempeñado por los centros educativos herederos de las Escuelas Estatales de Artes y Oficios en la España de la primera mitad del siglo XX. En ellos se desarrolló un sistema educativo que combinó de forma original la formación artística y técnica con la adquisición de cultura general.
Resumo:
Contribuir al estudio de la aportación de la Iglesia en el campo de la educación y en concreto a la formación del maestro. Las nueve Escuelas de Magisterio de la Iglesia en Madrid, como representativas de todas las escuelas de este tipo existentes en España. Estudia separadamente cada una de las nueve Escuelas de Magisterio de la Iglesia existentes en Madrid. En cada una se describen y valoran las facetas: origen de la escuela, aprobación del expediente de creación, decreto de erección, ubicación de la escuela, fines de la educación, planes de estudio, horario de clases, libros de texto, métodos de trabajo, alumnado, formación del alumnado, prácticas pedagógicas, profesorado, exámenes, titulación, cursillos de orientación pedagógica. La ley de Educación Primaria de 17 julio de 1945 permite la creación de Escuelas de Magisterio por parte de la iglesia y de entidades privadas: estas escuelas antes estaban sólo a cargo del Estado. Gracias a esta ley se amplió en cantidad y calidad el marco de formación del maestro en España. Las Escuelas del Magisterio de la Iglesia tenían su sustantividad propia. En principio surgieron para la promoción de sus propios miembros. Se llegaron a crear 118 escuelas en toda España, número excesivo que motivó falta de consistencia en alguna de ellas y su clausura en breve tiempo. Este hecho demuestra que faltó una buena planificación a nivel nacional. La normativa marcada por la ley de Educacion Primaria de 1945 tuvo 22 años de vigencia durante los cuales las Escuelas del Magisterio de la Iglesia tuvieron su máximo desarrollo. Del estudio hecho sobre lo que supuso en nuestra sociedad la acción de la Iglesia como educadora, afirma que las Escuelas del Magisterio de la Iglesia supieron prestar a la sociedad una eficaz labor educativa y que sus métodos y técnicas pedagógicas estuvieron siempre a la altura exigida. La nueva Ley refundida de 1967 marca un cambio radical en los estudios de Magisterio y las Escuelas de la Iglesia para responder a las nuevas exigencias educativas siguieron una política de fusión. En Madrid de las nueve escuelas existentes surgieron la Escuela Escuni, La Salle y Don Bosco que supieron captar la situación, nuevo estilo y modo de ser de la enseñanza en España. La transformación de las Escuelas de Magisterio en escuelas universitarias del profesorado es un tema que queda abierto a posteriores estudios.
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como punto de partida las líneas de investigación realizadas por el Museo Pedagógico de Arte Infantil, MUPAI, que llevan en 2003 a la necesidad de formular la metodología empleada para facilitar la comprensión de las artes plásticas a niños y adolescentes.. Se realiza un análisis de las tendencias educativas aplicadas a la educación artística y a las actividades educativas desarrolladas en los museos de Madrid en busca de modelos. Con este análisis se comprueba la inexistencia de metodologías formuladas como tales en este ámbito, y la necesidad de la aplicación de metodologías radicales para romper con una enseñanza que imita las formas de trabajo de la escuela sin tener en cuenta las diferencias entre ésta y el contexto museístico. Se diseñan, implementan y evalúan las actividades educativas desarrolladas por el MUPAI, tanto dentro de sus instalaciones como en otros espacios. Se realiza una formulación teórica de un método destinado al MUPAI, se especifican sus características que responden a las siguientes cuestiones: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿dónde enseñar?, ¿a quién enseñar?, y ¿quién enseña? Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para la puesta en marcha de actividades educativas que tengan como objetivo enseñar arte de forma efectiva y coherente con el contexto en el que se realice..
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..
Resumo:
Esta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación ORION desarrollado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El objetivo es crear un observatorio permanente de las preferencias académicas y profesionales de los estudiantes de Secundaria de la Comunidad de Madrid, que sirva a los orientadores de los centros educativos en el asesoramiento vocacional y a las administraciones educativas en el diseño de las ofertas formativas para que éstas se ajusten a las demandas de los estudiantes. En la primera parte de la obra se muestran los perfiles académicos y sociales de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato participantes en el estudio y sus preferencias y expectativas formativas. En la segunda parte se proporcionan los datos de perfiles de oferta y demanda de los ciclos formativos de grado superior que se ofrecen en la Comunidad de Madrid desde el año 1999 al 2003 elaborados a partir de la información facilitada por la Dirección General de Centros de la Consejería de Educación.
Resumo:
Esta publicación es resultado del desarrollo del proyecto ORIÓN, en el que participan la Universidad Pontificia Comillas, Obra Social de Caja Madrid y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Este proyecto establece la creación de un observatorio permanente de las preferencias académicas y profesionales de los estudiantes de 4õ de ESO y 2õ de Bachillerato de la Comunidad de Madrid. Así, en esta obra se ofrecen los resultados de la investigación realizada por el observatorio durante el curso 2004-2005. En primer lugar, se exponen los objetivos del proyecto ORIÓN, las entidades que lo promueven, el equipo investigador, la metodología, y las conclusiones obtenidas tras la investigación. Después, en una segunda parte, se explican los perfiles de oferta y demanda en los ciclos formativos de grado superior ofertados en la Comunidad de Madrid durante el período 1999-2005. Además, se adjuntan cinco folletos con información sobre las inversiones en materia de educación realizadas por Caja Madrid a través de su obra social.