998 resultados para MASA
Resumo:
Tesis (Doctor en Medicina) UANL, 2013.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Introducción: la enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) es una enfermedad muy frecuente y de curso insidioso. El diagnostico, seguimiento y tratamiento de esta condición permanecen aun sin consenso debido principalmente a la falta de conocimiento de su historia natural y la dificultad de un diagnostico preciso de forma no invasiva. Materiales y Métodos: estudio prospectivo, observacional de corte transversal y correlación usando un muestreo no aleatorio de los pacientes que asistieron al servicio de chequeo médico de la Fundación CardioInfantil Instituto de Cardiología. Se evaluaron variables clínicas y para-clínicas como Índice de Masa Corporal, transaminasas, triglicéridos y apariencia ultrasonográfica del hígado. Se realizo análisis no paramétrico de varianza con la prueba de Kruskal-Wallis y análisis de correlación por medio del índice de correlación de Spearman. Resultados: se incluyeron 619 pacientes. Se encontró una variación estadísticamente significativa (p<0,001) entre todas las variables analizadas agrupadas de acuerdo a la apariencia ultrasonográfica del hígado. Finalmente, se encontraron coeficientes de correlación positivos y estadísticamente significativos (p<0,001) para las mismas variables. Discusión: la evaluación por ultrasonografía del hígado es una opción atractiva para el diagnostico y seguimiento de los pacientes con NAFLD debido a sus características no invasivas, bajo costo y amplia disponibilidad. Los resultados obtenidos sugieren que dada la variación de los parámetros clínicos de acuerdo con la apariencia hepática, esta herramienta puede ser útil tanto en fase de diagnostico como en fase de seguimiento para los pacientes de esta población. Los coeficientes de correlación sugieren que la posibilidad de predecir variables sanguíneas usando este método que debería estudiarse más a fondo. Conclusiones: en conjunto, los resultados de este estudio soportan la utilidad de la evaluación ultrasonográfica del hígado como herramienta de evaluación y posible seguimiento en pacientes con sospecha de NAFLD en esta población.
Resumo:
El trabajo estudia las diferencias en el Índice de Masa Corporal (IMC) por grupos etarios entre los 20 y 60 años teniendo como punto de referencia escalas normativas y relativas mediante el uso de algunos indicadores de pobreza y distribución del ingreso. Se encuentra que la proporción de la población con IMC fuera del rango establecido como normal aumenta con la edad. Cuando el análisis del IMC se hace con base en la distribución de la variable en el grupo de edad respectivo (medida relativa), se encuentra que las diferencias entre los grupos de edad se reducen. Aunque la desigualdad en la distribución del índice no se incrementa significativamente con la edad, los aumentos generados deben atenderse para evitar problemas de salud pública entre la población.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La utilización de modelos didácticos analógicos no sólo permite explorar la continuidad del progreso de la ciencia, sino que también brinda la posibilidad de alcanzar una planificación didáctica que contextualiza la incorporación de nuevos conceptos a los procesos cognitivos de los estudiantes. Cada estudiante, que ingresa a todo curso de biología, física o química posee una serie de creencias e intuiciones sobre los fenómenos naturales que provienen de una amplia experiencia personal. Estas creencias constituyen una teoría del sentido común sobre el mundo que el estudiante utiliza para interpretar su experiencia, a la cual superpone lo que se le transmite en los respectivos cursos de ciencia. Se presenta la continuación de una serie de trabajos basados en la enseñanza a través de modelos didácticos y consiste en la utilización de un modelo didáctico como recurso áulico para introducir los conceptos de masa, peso y gravedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia educativa en la que se desarrollan diferentes actividades para promocionar hábitos alimenticios saludables. Entre estas actividades destacan la organización de un taller de cocina y la planificación de un menú semanal que proporciona una dieta equilibrada. Se especifica la metodología seguida y una evaluación de las actividades realizadas.
Resumo:
El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.
Resumo:
Se exponen actividades de experimentación con harina dirigidas a niños y niñas de 2-3 años de edad. Con la elaboración de la masa ensayan procedimientos científicos como la observación, experimentación, investigación y deducción.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Objetivos del presente estudio: Revisar el concepto y la definición de masa que aparece en los libros de texto de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en España, y comprobar si la concepción y definición de masa que aparece en los libros de texto ha evolucionado con el tiempo
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía