1000 resultados para Métodos de aprendizaje


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

I.- Enseñanza, pedagogía y arquitectura escolar. ¿Existe alguna relación entre ciclos de enseñanza, metodologías docentes y construcciones escolares? Esta parece ser la obsesión que ha guiado a los expertos de estos tres frentes en el siglo XX con el fin de definir la concreción física de los lugares para la transmisión de conocimientos y la formación de los alumnos. Y los tres frentes han ido cambiando: de la docencia informativa y dirigida a la formativa y participativa, del aprendizaje impositivo y memorístico al colaborativo y creativo, y de la construcción jerarquizada y cerrada a las arquitecturas libres y abiertas. Hoy los debates sobre la enseñanza del saber parecen centrarse menos en el ‘qué’ y más en el ‘cómo’ se enseña. A esta situación de consenso quizás se ha llegado tras décadas de experiencias docentes y estudios pedagógicos, cuestiones en las que los arquitectos intervienen poco. La administración de este ‘saber’ tiene varios límites que el poder regula, pero su escenificación en arquitecturas docentes ha quedado en manos de los profesionales para quienes la nueva tradición moderna ha señalado el método racional para proyectar. II.- Contenedores docentes: el aula como módulo base. Toda arquitectura responde a un programa de necesidades para cumplir su fin y todo contenedor escolar es materia abstracta antes de ser materia física, pero una materia normalizada en reglamentos. Contenidos del saber y métodos de aprendizaje se precipitan en los centros docentes. En el caso de España este proceso acusa cuatro hitos. Primero: en los años 30 la Constitución defiende la enseñanza pública, gratuita y laica. Segundo: en los años 50, se fija la edad de escolarización en los 10 años y se crea la formación profesional. Tercero: en los años 70 se aprueba la ley que eleva hasta los 14 años la enseñanza obligatoria. Y cuarto: en los 90 se promulga la ley que la amplía hasta los 16 años. ¿Qué relaciones mantienen, pues, ciclos de enseñanza, métodos pedagógicos y arquitecturas docentes? Todo comienza en el aula, donde tiene lugar la enseñanza. El jardín de infancia, la escuela, el colegio y el instituto resultan de la combinación modular de aulas genéricas y espacios específicos a los que se suman los recintos –cerrados o abiertos– para el deporte y el esparcimiento. Este es el relato de las modulaciones en la definición de tipos y soluciones de la arquitectura escolar a través de las combinaciones del módulo aula definido por la arquitectura moderna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Customer Experience Management (CEM) se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. CEM gestiona todas las experiencias que un cliente tiene con un proveedor de servicios o productos. Es muy importante saber como se siente un cliente en cada contacto y entonces poder sugerir automáticamente la próxima tarea a realizar, simplificando tareas realizadas por personas. En este proyecto se desarrolla una solución para evaluar experiencias. Primero se crean servicios web que clasifican experiencias en estados emocionales dependiendo del nivel de satisfacción, interés, … Esto es realizado a través de minería de textos. Se procesa y clasifica información no estructurada (documentos de texto) que representan o describen las experiencias. Se utilizan métodos de aprendizaje supervisado. Esta parte es desarrollada con una arquitectura orientada a servicios (SOA) para asegurar el uso de estándares y que los servicios sean accesibles por cualquier aplicación. Estos servicios son desplegados en un servidor de aplicaciones. En la segunda parte se desarrolla dos aplicaciones basadas en casos reales. En esta fase Cloud computing es clave. Se utiliza una plataforma de desarrollo en línea para crear toda la aplicación incluyendo tablas, objetos, lógica de negocio e interfaces de usuario. Finalmente los servicios de clasificación son integrados a la plataforma asegurando que las experiencias son evaluadas y que las tareas de seguimiento son automáticamente creadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea un análisis empírico sobre las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías de la información al proceso de reclutamiento de personal. Las competencias sociales y cognitivas que requieren las nuevas formas de organización de la producción plantean nuevos métodos de aprendizaje y la actualización del desarrollo de capacidades y comportamientos. Se trata de renovar y completar las competencias profesionales en un proceso permanente, que implica la adopción de una política de reclutamiento orientada por la consideración del conocimiento como elemento diferenciador de competitividad empresarial y de creación de riqueza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que muestra la reproducción y cambio de los sistemas de género en los procesos de alfabetización de las mujeres. Se realiza en el centro de educación de adultos de Granada. Los objetivos son: definir el concepto de sistema de género; descubrir los sistemas de género que se establecen en un barrio urbano; establecer la correlación proceso alfabetizador-transmisor de sistema mediante el análisis de los métodos de aprendizaje y los materiales didácticos utilizados en la tarea alfabetizadora; establecer un nuevo enfoque metodológico y didáctico creando en el mismo proceso alfabetizador las condiciones para que haya actitudes renovadoras y se construyan nuevos valores que impugnen los anteriormente transmitidos; elaborar una guía didáctica de apoyo al profesorado alfabetizador con el resultado de nuestra investigación para su posible aplicación en el aula para ver el nivel de formación inicial de base de la educación de personas adultas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo en 8 escuelas unitarias de la isla de La Gomera (Alajero, Alojera, Arure, El Carmen, La Dama, Imada, La Palmita y Las Rosas), con un total de once unidades que abarcan los niveles de Preescolar y EGB completa. Se realiza con la participación de 104 alumnos aproximadamente y unos 15 profesores pertenecientes al colectivo de escuelas unitarias de La Gomera. Se trata de desarrollar una misma línea pedagógica en equipo, valiéndose de la coordinación que se establece entre todas las escuelas unitarias de La Gomera, de cara a: -Renovar métodos de aprendizaje de la lectoescritura, psicomotricidad, etc. -Conseguir una mayor comunicación entre los alumnos de nuestras escuelas. Entre las actividades que se realizan están: 1. Por parte de los profesores, elaboración del plan de centros y de la propuesta del plan de formación, con la realización de varios cursos. 2. Por parte de los alumnos, correspondencia escolar y posterior visita de un centro de Fuerteventura; periódico escolar con la realización de dos números a lo largo del curso. También se celebraron encuentros entre las distintas escuelas. La forma en la que se llevó a cabo la evaluación del proyecto fue a través de la mera exposición de cada maestro sobre lo realizado. En las conclusiones se vio la necesidad de mantener la estabilidad del profesorado participante en el proyecto para seguir la misma línea de trabajo y la del equipo de compensatoria para dinamizar y coordinar el colectivo de maestros. Se evalúa positivamente la participación del profesorado y el cambio actitudinal del alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conseguir una preparación lo más completa posible para el ejercicio docente y dejar sentado que, aparte de la preparación científica de la materia, es imprescindible una preparación psicológica y metodológica, fundamentada esa múltiple capacitación en unos honrados criterios de moralidad. Este trabajo es una investigación teórica basada en el análisis de diversas fuentes bibliográficas. Está dividido en tres capítulos. Capítulo I: Psicología y Pedagogía, ¿cómo puede actuar un docente, con las mínimas garantías de éxito, si desconoce a quien forma?. Se analizan las siguientes cuestiones: Historia, finalidad y funciones de la Psicología pedagógica; el alumno y sus facultades anímicas; el aprendizaje. Capítulo II: La Historia como contenido. En esta parte se trata de considerar la Historia en cuanto a objeto de enseñanza. La finalidad de esa enseñanza y el contenido más adecuado a la preadolescencia. Trata sobre estas cuestiones: problemas que plantea las enseñanzas de la Historia; concepto de Historia; valor formativo de la Historia; la Historia como contenido cultural; el libro de la Historia; la Historia en la segunda etapa de EGB. Capítulo III: Metodología de la Historia. Se analiza el método; la lección; bibliografía comentada sobre didáctica de la Historia; desarrollo de temas; plan práctico para la enseñanza de la Historia en el actual Bachillerato. Toda labor de cualquier tipo, simplemente intelectualista o experimental, en torno a didáctica debiera hacerse partiendo del propio acto didáctico. Se hace totalmente necesario el adquirir una preparación psicopedagógica de acuerdo con los últimos avances de estas ciencias, ratificadas experimentalmente. El contenido propio para una edad o período, debe ser fijado por especialistas en la materia, basados en las conclusiones de psicólogos y pedagogos. Los métodos de aprendizaje son vías lógicas. Los procedimientos variaran de acuerdo con los factores normativos y deberán ser aplicados en diversas circunstancias para conocer sus verdaderas cualidades. Todos estos factores de competencia profesional debieran tratarse en los cursos universitarios de la especialidad, sobre todo en su aspecto práctico. Los profesores de cada materia debieran celebrar cursillos para intercambiar criterios, actualizarse y unificar finalidades docentes a conseguir. El término enseñanza activa no debe conceptuarse erróneamente. Entendemos que el activismo puede ser manual, sensitivo o mental. Por lo que respecta a la formación moral y patriótica del alumno, vale mucho más hacer patria con el trabajo ejemplar que tratar de explicar el patriotismo con vanas palabras. Pensamos que hemos cumplido con el propósito de una mayor preparación teórica o la adquisición de una más amplia perspectiva para observar los problemas pedagógicos. En cuanto a la posibilidad de una mejora en la enseñanza y aprendizaje de la Historia, no hemos cumplido con nuestro objetivo, pues esta mejora ha de ser demostrada experimentalmente y hasta ahora sólo hemos expuesto teorías. No obstante, esas teorías están orientadas, diríamos casi elaboradas, bajo una vivida o imaginada experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas en la UPC, para conseguir una mejora de la calidad docente universitaria se están incorporando una serie de iniciativas relacionadas con la formación a distancia del estudiante (régimen semi-presencial), así como métodos de aprendizaje alternativos, fuertemente vinculados a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Se explican las dos experiencias desarrolladas en los últimos cursos académicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la opinión sobre la comprensión lectora de algunos autores. Reestructurar y dar una nueva baremación de la prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Verificar que las cuatro pruebas de comprensión lectora de A.G. son similares. Comparar el rendimiento en comprensión lectora entre catalanoparlantes y castellanoparlantes. La muestra de la primera aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali está compuesta por uno de los centros escolares públicos de Barcelona ciudad, elegido al azar, en donde se imparte la enseñanza en catalán desde hace 3 años. La prueba se aplica a todos los niños de 7, 8 y 9 años de edad que durante el curso 81-82 estén cursando el ciclo inicial y medio de EGB en el centro elegido (suman un total de 136 sujetos). La muestra de la aplicación de la prueba experimental está compuesta por 281 sujetos de las restantes escuelas que imparten la enseñanza en catalán desde hace 3 años. Planteamiento del problema de la comprensión lectora: concepto, etapas del proceso lector, madurez lectora, factores, desarrollo, descripción de la prueba de comprensión lectora de A. Gali. Aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali. Análisis estadístico. Reestructuración de la prueba. Aplica la prueba experimental. Análisis estadístico. Expone baremos y conclusiones. En la prueba de A. Gali se han estudiado las siguientes variables: sexo, edad, lengua familiar de los niños, preescolarización y clase socio-económica familiar. En la prueba experimental se estudia: la edad, la lengua familiar, la preescolarización, la clase socio-económica familiar y los métodos de aprendizaje lector. Prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Prueba experimental de comprensión lectora. Calificaciones de evaluación. Kolmogorov, correlación, comparación de medias, U de Mann-Whitney, fiabilidad y validez. Sería interesante una posterior reestructuracion de las pruebas, se debería actualizar el lenguaje y adaptar algunos contenidos al nivel de los niños. Para la prueba que propone A. Gali en el ciclo inicial, se debería realizar una revisión sobre el último grupo homogéneo, ya que se considera que aún resulta difícil para los niños de esa edad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Textos e hipertextos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo contiene estrategias para que el aprendizaje de la lectura y escritura de los alumnos sea atractivo. El documento recoge los siguientes apartados: características psicoevolutivas de los niños que empiezan a leer y a escribir, el papel de la escuela y el profesorado en el proceso lectoescritor, actividades preparatorias: psicomotrices, fonéticas, lenguaje oral, métodos de aprendizaje, planificación de los lugares de trabajo y juegos de animación a la lectura y a la escritura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan un conjunto de experiencias, actividades y juegos llevados a cabo por los autores del trabajo en su actividad docente, sobre el desarrollo lógico-matemático en alumnos de Educación infantil. Para llevar a cabo las actividades utilizan métodos de aprendizaje activos, participativos, comunicativos y cooperativos. De cada experiencia se especifica la edad de los alumnos a los que va dirigida, su temporalización, los contenidos que se trabajan, cómo se desarrolla la actividad y una valoración de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea la importancia del lenguaje para la vida cotidiana, hecho que influye en el aumento de demandas para el aprendizaje de idiomas en los centros de adultos, particularmente del inglés. Analiza la tipología de demandantes de estos cursos y la diversidad de métodos de aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las neurociencias están capacitadas para, recurriendo a métodos de aprendizaje alternativos, ofrecer soluciones a determinadas dificultades de aprendizaje. Las neurociencias pueden aportar nuevos conocimientos, como por ejemplo, en el debate acerca de la correlación entre miedo y aprendizaje; las dificultades de chicos y chicas en el aprendizaje de las matemáticas o en el problema de la dislexia. También pueden contribuir a diseñar sistemas educativos que faciliten el aprendizaje y sistemas de evaluación que permitan un mayor rendimiento del cerebro. Por otro lado, existen fases sensibles en las que determinadas cosas se aprenden de forma idónea, como por ejemplo, las lenguas extranjeras, que cuanto antes se aprendan tanto mejor. En la etapa adolescente se toman un gran número de decisiones importantes en el ámbito educativo. En este momento, las capacidades cognitivas, se encuentran muy desarrolladas, no así la madurez emocional, que se produce entre los 20 y los 30 años. En las matemáticas, la comprensión del funcionamiento del cerebro puede contribuir a desarrollar estrategias de aprendizaje acordes con las capacidades neuronales. Por último, se han ido difundiendo cada vez más ideas pseudo-científicas acerca del cerebro que se podrían denominar neuromitos. Entre ellos se encuentran el que afirma que todos los procesos importantes concernientes al cerebro tienen lugar durante los tres primeros años de vida. Otro mito afirma que existen diferencias individuales entre ambos sexos.