987 resultados para Lugar de memoria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise a pour objectif de réaliser l’analyse de l’œuvre La Trilogía de Urabá des cinéastes colombiens Marta Rodríguez et Fernando Restrepo en considérant la notion de « mémoire » et comment celle-ci se développe dans ces documentaires à travers des témoignages et des pratiques culturelles comme les chroniques chantées, le dessin et la danse. Dans les films qui composent la trilogie, la mémoire se présente comme un mécanisme de résistance contre la violence subie par la population civile pendant le conflit armé en Colombie, époque durant laquelle la population civile a été sans cesse massacrée et forcée à abandonner son territoire. Notre analyse considère notamment le rôle que les documentaires attribuent aux femmes afro-colombiennes dans la construction de la mémoire culturelle et historique, étant donné que leurs témoignages dévoilent leur grand effort de résistance contre la violence. En second lieu, notre analyse vise à montrer comment La Trilogía de Urabá inscrit la mémoire culturelle dans la mémoire historique colombienne.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

À travers d'un regard de la culture visuelle, ce mémoire de maîtrise explorera le débat entourant la mémoire du conflit armé au Pérou (1980-2000), suite à la présentation de l’Informe Final (2003) par la Commission de la vérité et de la réconciliation. Tout d’abord, nous tracerons un portrait des débats qui ont eu lieu dans la sphère politique pour ensuite nous concentrer sur la polémique entourant le Musée de la mémoire et le monument Ojo que llora. Par la suite, nous explorerons la représentation visuelle du conflit à travers l’exposition de photos Yuyanapaq (2004), les films La boca del lobo (1988), La vida es una sola (1993) et Sangre Inocente (2000), en établissant un dialogue avec les études sur la mémoire et la critique académique. Après avoir dressé le tableau des imaginaires visuels du conflit, nous nous attarderons sur l’étape postconflit (2000 à aujourd’hui) pour aborder le débat entourant la postmémoire dans les films Madeinusa (2005) et La teta asustada (2009). Nous croyons que les positions entourant ce débat et la représentation du conflit dans la culture visuelle suggèrent que les mémoires sont toujours en opposition encore aujourd'hui au Pérou. Certaines réaffirment un discours hégémonique, comme l’Informe de Uchuraccay (1983), alors que d’autres s’opposent aux visions totalitaires de la mémoire; pensons notamment à l’émergence d’un nouveau cinéma de région qui implique les populations touchées par la violence dans la production et la projection de ses propres visions du conflit.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la coyuntura educativa del curso escolar 1917-1918 en la población de Inca (Mallorca) a partir del análisis de una memoria realizada por D. Antoni Ferrer Fanals, maestro de la escuela pública número 1. Esta memoria forma parte de un legajo no catalogado, es un pliego oficial con tres caras escritas a mano, y consta de tres puntos. En primer lugar presenta una relación de los trabajos y actividades que se realizaron durante el año; en segundo lugar, relaciona los resultados obtenidos (alumnado matriculado, asistencia, etc); finalmente, los obstáculos que han dificultado las tareas escolares, entre los que destaca la notoria indiferencia de los padres y el poco interés que sienten por la instrucción y educación de sus hijos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.---The reconstruction of historical memory of the Colombian conflict in the current ‘Justicia y Paz’ process. Scopes, challenges and questionsIn this paper we analyzed the scope that generates one of the political and social exercises more difficult to achieve in Colombia: the reconstruction of historical memory of the armed conflict. In this sense, it highlights the work that is developing the Historical Memory Area (MH) of the National Commission for Reparation and Reconciliation (CNRR) under the current Justice and Peace process that takes place in the country since 2005. It is argued in the article that there are significant advances, challenges and questions in the work undertaken by this group in terms of the forms and meanings involved in the recovery and understanding of our recent past.Key words: Justice and Pace, Colombia, historical memory, armed conflict, victims, recent past.---A reconstrução da memória histórica do conflito colombiano no atual processo de ‘Justicia y Paz’. Alcances, desafios e perguntasNeste artigo se analisam e ponderam alguns dos alcances que gera um dos exercícios políticos e sociais mais complexos de realizar na Colômbia: a reconstrução da memória histórica do conflito armado. Neste sentido, se destaca o trabalho que desenvolve atualmente o Grupo de Memória Histórica (GMH) da Comissão Nacional de Reparação e Reconciliação (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR) no marco do atual processo de Justiça e Paz que tem lugar no país desde o ano 2005. Sustenta-se no artigo que existem avanços significativos, desafios e perguntas no trabalho adiantado por este grupo em quanto às formas e os sentidos envolvidos na recuperação e compreensão de nosso passado recente.Palavras chave: Justiça e paz, Colômbia, memória histórica, conflito armado, vítimas, passado recente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la intervención de la memoria de trabajo en el cálculo. Responder a algunas cuestiones básicas relativas a los procesos de aprendizaje del cálculo y las causas que inciden en la aparición de dificultades. Verificar los siguientes objetivos: 1. La intervención global de la memoria de trabajo en el cálculo. 2. La intervención específica de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) en el cálculo. 3. El efecto de un programa de activación de la memoria de trabajo en la capacidad de memoria de trabajo y en el cálculo. Para la primera fase: 94 niños de 7-8 años escolarizados en cinco colegios ubicados en la Cataluña Central. Para la segunda fase: 50 niños (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control) que han formado parte ya de la muestra de la primera fase. La tesis consta de un apartado teórico en el que se plantea, en primer lugar, una breve revisión de las principales teorías psicológicas que han incidido en el aprendizaje del cálculo; en segundo lugar, se revisan los trabajos sobre dificultades de aprendizaje del cálculo; y, por último, un tercer capítulo aborda la problemática de los estudios sobre memoria de trabajo y cálculo. El apartado empírico presenta la investigación realizada en dos fases: La primera fase consiste en administrar a la muestra diferentes pruebas. Antes de iniciar la segunda fase, los dos grupos de la muestra no presentan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las pruebas administradas en la primera fase. Al iniciar la segunda fase los sujetos del grupo experimental reciben la aplicación de un programa de activación de la memoria de trabajo diseñado para esta tesis. Al final de esta aplicación, se recogen nuevos datos empíricos con el objetivo de contrastar los resultados respecto al grupo control, y de esta forma determinar la posible incidencia del programa. Pruebas de medida del rendimiento académico en numeración y cálculo, elaboradas de acuerdo con el currículum de matemáticas de Primaria del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1992), así como distintas pruebas de la 'Bateria de Tests de Memòria de Treball' de Pickering, Baqués y Gathercole (1999). El programa de activación de la memoria de trabajo consta de 40 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una, y se aplica durante dos trimestres escolares. De la prime ra fase se extrae que: Los niños con peores recursos de memoria de trabajo son los que rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo. La tendencia se repite tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado. En el trabajo se establece, por primera vez, una relación entre memoria de trabajo y cálculo en escolares españoles. La tendencia de los escolares españoles es similar a la de otros niños de culturas occidentales. Tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado, se produce una relación estadísticamente significativa con los recursos de dos de los tres subsistemas de la memoria de trabajo: bucle fonológico y ejecutivo central, aunque la relación más consistente se da con el ejecutivo central. Respecto a la agenda viso-espacial, los resultados obtenidos indican una escasa incidencia en tareas de numeración y cálculo. Los principales resultados de la segunda fase son: Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra (grupo experimental y control) tienden a incrementar su rendimiento en tareas de memoria de trabajo. El programa de activación de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento del bucle fonológico y sobretodo del ejecutivo central, puesto que los sujetos del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control. El programa ha conseguido también mejorar el rendimiento en pruebas de la agenda viso-espacial, aunque los incrementos son inferiores. El programa se muestra efectivo sobretodo en niños que parten de un nivel más bajo de memoria de trabajo. Todos los niños de 7-8 años de la muestra tienden a aumentar sus puntuaciones en tareas de numeración y cálculo. El programa ejerce un claro efecto en el rendimiento en tareas de numeración y cálculo, ya que los niños del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los sujetos bilingües recuerdan de la misma manera en lengua materna que en lengua aprendida en segundo lugar. Estudiar los mecanismos funcionales de la memoria de los sujetos cuando éstos se enfrentan con informaciones dadas en dos idiomas distintos (lengua materna y segunda lengua). 60 niños de segunda etapa (6., 7. y 8. de EGB) divididos en dos grupos de 30 niños catalano-parlantes y castellano-parlantes. Plantea la hipótesis general: en los sujetos bilingües la lengua no tiene influencia sobre el recuerdo de algo expresado en cualquiera de los dos idiomas. Compara entre los 2 grupos los recuerdos en lengua materna y en segunda lengua midiendo las siguientes variables: variables que miden el recuerdo (memoria del argumento, memoria del número de palabras, memoria del número de elementos y memoria de los detalles) y variables que miden el índice de bilingüismo (interferencias, ortografía y frase más compleja). Aplica una encuesta para esclarecer aún más el índice de bilingüismo de ambos grupos donde se analizan las siguientes variables: sexo, curso, lugar de nacimiento, idioma utilizado en casa, idioma con los amigos, etc. Encuesta ad-hoc, pruebas de lengua ad-hoc. Comparación de medias entre grupos, estudio de la variancia, representaciones gráficas de los resultados estadísticos. No se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos en las distintas variables que se analizan, las referidas al recuerdo y al índice de dominio de las dos lenguas. Los alumnos bilingües castellano-parlantes de segunda etapa poseen un dominio escrito del catalán comparable al que tienen los catalano-parlantes. La práctica del bilingüismo es beneficiosa para el desarrollo intelectual. Esta práctica se va aumentando cada día más por la ampliación de su enseñanza en los colegios, influjo de las lecturas, impacto de la televisión y como vehículo de comunicación social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovaci??n educativa que pretende hacer un estudio de la historia de los pueblos que componen el Colegio Rural Agrupado a trav??s de la recogida de datos y fotograf??as de la primera mitad del siglo XX, con el fin de hacer comprender al alumnado la historia del lugar y la de sus familias. Se quiere dar coherencia y un hilo conductor al estudio de la historia contempor??nea m??s cercana y estimular la imaginaci??n y la creatividad. Las actividades se han realizado bajo una metodolog??a activa y globalizadora, trabajando Historia, Arte, Pl??stica, M??sica, y Lenguaje. Con el material recogido se realiza una explotaci??n did??ctica desde las diversas ??reas del curr??culo, haciendo manifestaciones pl??sticas, a trav??s de la m??sica, o la elaboraci??n de material bibliogr??fico. Se han elaborado diversos materiales: libro de historia personal, libro de arquitectura popular, textos sobre las fotos, fichas, cuadros o ??lbum de fotos. Al final del proyecto se realiza una exposici??n con todos los materiales elaborados y su respectiva aplicaci??n did??ctica. La evaluaci??n del proyecto es positiva en todos los puntos, sobretodo en cuanto a c??mo se ha favorecido el aprendizaje del alumnado de una forma integral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado por 3 profesores. El lugar de trabajo ha sido el Centro Cultural Vallisoletano. Los objetivos son: abordar el conocimiento de Castilla y León como tema transversal, pretendiendo que la utilización y estudio del entorno próximo sirva como medio de comprobación de lo más general y presentar un estudio completo del entorno a través de 17 talleres que integran diversas disciplinas. Interdisciplinariedad y trabajo en equipo. Se ha seguido el siguiente proceso: - Trabajo de Campo - Trabajo de Laboratorio y Biblioteca. Los resultados han sido: Memoria para un estudio interdisciplinar del Valle Esgueva, Memoria de resultados del Estudio Interdisciplinar del Valle Esgueva, artículos para la prensa escrita del proyecto Esgueva y Conferencia sobre Paisaje y vida en el Valle de la Esgueva, 63 diapositivas, 2 vídeos, disquettes y camisetas. Los materiales utilizados: Bibliografía, material de laboratorio, material fotográfico, etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los principales recuerdos de los estudios de Magisterio en los actuales maestros que realizan su labor pedagógica en la provincia de Salamanca. Se trata de conocer sus motivaciones para la elección de los estudios a realizar y otras variables de gran importancia, como pueden ser el sexo, el lugar de estudios o la forma de acceso a los estudios de magisterio. Se estudian los recuerdos que han quedado registrados en su memoria sobre la infraestructura físico material de las Escuelas de Magisterio, sobre el componente curricular, las relaciones con el profesorado que impartía sus enseñanzas en estos centros y el periodo de prácticas. Por último, se pretende investigar los principales recuerdos que guardan de los años de formación. Se realiza un análisis de la formación de los maestros de Salamanca y su provincia partiendo de la memoria de una parte de los protagonistas de la referida formación. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario repartido al azar entre los centros de la provincia de Salamanca y Salamanca capital, tanto de centros públicos, como concertados y privados. El magisterio de Salamanca se nutre fundamentalmente de maestros que han estudiado en Salamanca, tanto en la Escuela de Magisterio, como en la Universidad Pontificia o como en el centro privado de Ciudad Rodrigo. La mayoría accedieron a estos estudios a través del COU. Un espacio especialmente característico en las Escuelas de Magisterio es la biblioteca. La usaban principalmente para consulta, préstamo de libros y para estudiar. Se utilizaba una pedagogía centrada en los contenidos y no en el proceso de aprendizaje, de tal forma que ahora existe un cierto rechazo en el sector de los maestros hacia las nuevas tecnologías. Califican como buena la formación académica recibida, como aceptable la formación didáctica que les aportó los estudios de Magisterio, y como aceptable la formación general que obtuvieron en dichos estudios. También califican como buena la formación práctica. La formación general de los maestros era insuficiente ya que se les preparaba para una especialidad, pero carecían de formación para afrontar la enseñanza en circunstancias especiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la creación de una página web sobre documentación relativa a la historia de la educación en Euskal Herria. En primer lugar se hace referencia al Centro de Documentación de Historia de la Educación. A continuación se aborda la descripción, contenidos y diseño de la página web.