1000 resultados para Lugar de la Memoria
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2001)
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2001)
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
Comentario sobre el lugar que ocupa la literatura como ejercicio artístico en el que la invención trasciende la realidad y la memoria la respeta. Se habla de la literatura narrativa como modalidad literaria y de su relación con la ciencia. Por último se hace un repaso del oficio de escritor, del periodismo, de la narrativa policial y juvenil y de la invención en la novela y en la historia.
Resumo:
En el presente proyecto se pretende continuar la línea investigativa sobre la memoria en la literatura misionera de los años noventa a la actualidad. El objetivo es descifrar en los discursos literarios, la utilización de los saberes (relatos, mitos, leyendas, héroes históricos y sociales) visibilizados desde las estrategias discursivas de los escritores. Los saberes son conjuntos de enunciados de la experiencia que contribuyen a que un sujeto individual o colectivo mantenga una relación armónica con el mundo social y lo transforme. Son constitutivos de identidades surgidas de la crisis de pertenencia individual y de la necesidad de dar expresión a lo ausente, al Otro. En la contemporaneidad, el autor cambia su modo de relacionarse con lo cotidiano y escribe desde un espacio de interacción y conflicto. Tiende a trabajar con una nueva temporalidad razón por la cual prioriza la discontinuidad que le permite acoger cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento. Según M. Foucault, el nivel enunciativo hace énfasis sobre lo referencial, forma el lugar y exterioriza los deseos surgidos en un campo de lucha por la legitimación. La idea es analizar la organización y retórica de los textos teniendo en cuenta la relación que estos guardan con el medio en los aspectos perceptivos y activos; los códigos que instituyen formas literarias que tienen que ver con multiplicidades, (saberes) y que presentan un margen de decodificación; los movimientos locales que indican cambios concretos, virtualidades, existencias localizables. El análisis del discurso será comprendido a partir de una genealogía, teniendo en cuenta los enunciados y la lengua literaria, en la medida en se que integren los saberes en el proceso de formación discursiva de la sociedad y encarnen una forma de vida.
Resumo:
Actividades realizadas por el equipo de investigación durante el período 2011- 2012. 1. Revisión del Marco Teórico y cotejo de las categorías teóricas. 2. Trabajo de campo y reajuste de la información. 3. Selección y revisión bibliográfica 4. Lectura y análisis de la producción periodística en la provincia de Misiones y en las zonas fronterizas estudiadas. 5. Revisión de los problemas preliminares planteados para la investigación. 6. Elección y recorte temático sobre la vida cotidiana en el borde, puntos de vista que se relacionen con las experiencias significativas del lugar. 7. Realización de informes de avance de la investigación. 8. Realización del informe final de la investigación. Los ítems 7, 8, y 9 se transcriben en forma integral aunque respetando las tareas de cada investigador que lo hace desde sus aportes disciplinarios, y desde los diferentes sitios geográficos de la frontera de Misiones con Paraguay y Brasil.
Resumo:
El trabajo explora la reconstrucción del pasado entre los habitantes de un acampamento sem-terra, localizado en la Zona da Mata Norte de Pernambuco, Brasil. Un elemento común aflora de manera marcada entre la diversidad de historias que confluyen en aquel lugar: la alusión a una experiencia campesina. Colocando el foco de análisis en las condiciones sociales que posibilitan la edificación de los recuerdos, se intenta mostrar el trabajo en los rozados como un aspecto fundamental para explicar la centralidad que adquiere la construcción de una memoria campesina entre los habitantes del acampamento. En este sentido, dicho trabajo actúa como factor de afirmación identitaria. El recuerdo del campo enfatiza un aspecto común de los varios pasados vividos y los atraviesa en su heterogeneidad. Por lo demás, al remitir a significados relevantes en otros universos sociales, la identificación como trabajador de campo abre un espacio de diálogo entre lenguajes diversos.
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado
Resumo:
En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?
Resumo:
Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde una perspectiva funcionalista: ninguno de los autores puede pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que la autora realiza de Platón y Aristóteles