1000 resultados para LOCALIZACIÓN DEL VACIO
Resumo:
En este documento se analizan los sistemas de información geográfica en general y, a continuación, las soluciones software utilizadas en el desarrollo del proyecto, como son: el gestor de base de datos Postgre (con la extensión espacial PostGIS), el servidor de contenidos SIG Geoserver, la plataforma gvSIG, las librerías OpenLayers y jQuery Mobile y otras tecnologías relacionadas. La solución software desarrollada en el ámbito del proyecto es una aplicación web adaptada para su uso en dispositivos móviles o smartphones. Esta solución permite la localización del usuario y la obtención de la información de rutas y puntos de interés cercanos al usuario, de un club de senderismo creado para este proyecto.
Resumo:
Implementació d'una aplicació per a dispositius mòbils amb sistema operatiu Android que ha de permetre a l'usuari gravar la posició on deixa el seu vehicle aparcat i que, quan ho necessiti, recuperi la localització del vehicle i dibuixi un mapa amb la ruta a peu fins al cotxe.
Resumo:
In this paper we study the commuting and moving decisions of workers in Catalonia (Spain) and its evolution in the 1986-1996 period. Using a microdata sample from the 1991 Spanish Population Census, we estimate a simultaneous, discrete choice model of commuting and moves, thus indirectly addressing the home and job location decisions. The econometrical framework is a simultaneous, binary probit model with a commute equation and a move equation
Resumo:
In this paper we study the commuting and moving decisions of workers in Catalonia (Spain) and its evolution in the 1986-1996 period. Using a microdata sample from the 1991 Spanish Population Census, we estimate a simultaneous, discrete choice model of commuting and moves, thus indirectly addressing the home and job location decisions. The econometrical framework is a simultaneous, binary probit model with a commute equation and a move equation
Resumo:
El cáncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepción de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncológico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cómo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicológicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y métodos: Revisión de la literatura a través de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localización del tumor es un factor atribuible a la afectación de la imagen corporal, siendo los tumores más visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplásicos así como la propia progresión del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia física del paciente que afectan a su bienestar psicológico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificación y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncológicos. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, así como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios físicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptación de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplásico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la adaptación del paciente a su nueva apariencia física, a través de una atención integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cáncer, cirugía, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.
Resumo:
Copoasú será una empresa innovadora en donde se ofrecerán postres típicos colombinos con preparación tradicional y tipo gourmet, combinados con una gran variedad de bebidas típicas y tradicionales que transportarán a las personas a su lugar de origen. El punto de venta de Copoasú estará dividido con decoración que concuerde con las regionales naturales de Colombia, atendido con servicio de excelente calidad para que el cliente se sienta como en casa. Los postres serán elaborados en el mismo punto de venta por practicidad y frescura del producto por lo que el punto de venta va a tener la dotación y personal adecuado para este tipo de preparación, además de unos excelentes insumos que nos permita mantener la misma calidad en el producto. De igual manera se realizarán controles frecuentes con el fin de comprobar que no se está perdiendo la receta original, siempre buscando el mejoramiento continuo de todos y cada uno de los productos ofrecidos por Copoasú. Para la escogencia de la localización del punto de venta, como del mercado, del mercado se realizó una segmentación geográfica, escogiendo la localidad de Chapinero por tener zonas representativas para el mercado de la empresa como lo son la zona T y G .El mercado objetivo son de 345.325 personas de estrato 4,5 y 6 de edades entre 24 y 38 años con ingresos mensuales promedio entre 800.000 y 1700.000. Se analizaron los principales competidores de Copoasu firmas como Miryam Camhi, quien lleva más de veinte y cinco años en el mercado; H&B con apenas un año de funcionamiento; Rausch, que tiene muy poco tiempo de ingresó al mercado y finalmente Jaques, quien lleva diez años de funcionamiento. Bajo los supuestos conservadores establecidos para el modelo financiero Copoasú, demostró ser viable según el análisis del balance proyectado. El punto IV de equilibrio se alcanza al finalizar el segundo año de operación.
Resumo:
Debido a que el 12% de la población tendrá un cálculo en uréter hacia la mitad de su vida y a que las tasas de recurrencia en los que ya lo presentan son del 50% es necesario estudiar esta patología para aproximarse a un manejo adecuado en el servicio de urgencias. La literatura identifica un conjunto de factores que pueden contribuir a un cambio en el manejo médico. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores demográficos y clínicos asociados a manejo hospitalario en los pacientes con diagnóstico de cálculo ureteral menor de 10 mm. Métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles no emparejados. Un caso fue definido como un paciente de 18 o más años con diagnóstico de urolitiasis con cálculo menor a 10 mm realizado por urotac que consultó (por primera vez para ese episodio) al servicio de urgencias de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre el 1 de marzo de 2007 y 30 de abril de 2012. Se indagaron factores como edad, sexo, tamaño y localización del cálculo, respuesta a los analgésicos, evidencia de obstrucción e infección urinaria, además de otros antecedentes medicamentosos y clínicos. Se utilizó regresión logística no condicional bivariada y multivariada para evaluar la asociación entre tipo de manejo (hospitalario o ambulatorio) y las variables recolectadas, calculando odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: El riesgo de hospitalización se incrementó con: 1. La localización del cálculo en tercio superior o medio (OR=1.49; IC95%: 0.751-2.966) al comparar con el inferior, 2. El aumento del tamaño del cálculo (OR=1.49; IC95%: 0.751-2.966, por cada milímetro de incremento), y 3: Por la evidencia de obstrucción o infección urinaria y elevación de azoados. Por el contrario, hubo menos riesgo de hospitalización en aquellos pacientes con una respuesta analgésica apropiada en urgencias.
Resumo:
Primary dysmenorrhea is pelvic pain during the menstrual cycle. The A delta and C fibers aresensitized by the increased release of prostaglandins and leukotrienes, thus causing pain. TransElectric Nerve Stimulation (TENS) is a physiotherapeutic strategy that mitigatespain sensation. Objective: The aim of this paper is to present six cases of women in childbearingage who were diagnosed with primary dysmenorrhea and received transcutaneous electricnerve stimulation. Materials and methods: A type of study, case report, was conducted with sixwomen between 15 and 25 years of age with medical diagnosis of primary dysmenorrhea. Weassessed pain intensity utilizing the visual analogue pain scale and located the pain by usinga pain test map. Results: Pain intensity decreased in all treated women. Conclusion: Transcutaneouselectric nerve stimulation (TENS) is a physiotherapeutic strategy that mitigates painsensation. We conclude that high frequency TENSis a safe noninvasive modality to achievereduction of pain in primary dysmenorrhea.
Resumo:
This article characterizes the conditions of the informal land and housing supply during the first decade of the xxi century in Bogota, regarding magnitude and location of the informal urban growth (new occupations in the periphery and informal densification of consolidated areas), housing conditions in recent occupations and the characteristics of the land market. The situation of the last decade has been reconstructed based in aerial photography analysis, census data quantification and data analysis from planning and control public entities. Results suggest that due to the relative land scarcity in Bogotá, among other aspects, the informal market dynamics have experimented changes compared to previous decades, because the growth in consolidated urban areas becomes more important than the informal urbanization of the peripheries, but at the same time informality transcends the municipal perimeter to the neighboring municipalities.
Resumo:
No publicada
Resumo:
This thesis theoretically studies the relationship between the informal sector (both in the labor and the housing market) and the city structure.
Resumo:
Dónde se realiza: Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León, fundamentalmente de León, pero también de otras provincias. Localización del trabajo de los profesores: en dicho departamento, en ambos Campus. Hay cuatro profesores implicados: tres profesores funcionarios (los peticionarios del proyecto) más un docente que imparte cursos de Doctorado (es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento). Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agria y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias o agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistema de trabajo llevados a cabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: Búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ambitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para prácticas, pero también para teoría. Resultados: hay evaluación por los alumnos (mejor sería decir por una muestra de alumnos). Las aportaciones son fundamentalmente en los puntos: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos; b) Potenciar la eficacia de las prácticas; c) Eficacia de las tutorías; y d) Adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos vídeos, cada uno de 30 minutos de duración. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bastante bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada en primavera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Con este proyecto se pretende integrar la Educación para la Salud en el proceso educativo de forma interdisciplinar. Sus objetivos son renovar el concepto de ciencia social y natural en base a un concepto de salud positiva y elaborar un material educativo. Se basa en una metodología activa que fomenta la participación plena y continuada de todos los alumnos en el conjunto del proyecto, la creatividad en el desarrollo de actividades, y el espíritu crítico que haga posible la aplicación de los conocimientos teóricos. Elabora un programa referido a diversos temas: localización del entorno, medio ambiente y salud, aspectos demográficos, prioridades sanitarias, el entorno como área de servicios, evolución tecnológica y salud, y opinión sobre el entorno estudiado..
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.