1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, está destinado a examinar la disponibilidad y utilización de instrumentos de evaluación del desempeño de alumnos a lo largo del trayecto formativo, respecto del aprendizaje del lenguaje escrito . Surge de la consideración de niveles de rendimiento críticos en el dominio de la lectura y escritura en diferentes niveles educativos, señalados reiteradamente en la literatura especializada del país y del exterior. Con ese propósito se revisan las habilidades y conocimientos implicados a partir de la evidencia empírica surgida de múltiples investigaciones. En el estado actual de la investigación en curso es posible identificar la insuficiencia de disponibilidad y uso de instrumentos de evaluación en nuestro medio. Se desprenden de ello, por un lado, las dificultades para detectar la oportunidad y naturaleza de los problemas que presentan los lectores con dificultades y con trastornos específicos de aprendizaje, y por el otro, la insuficiencia de información sobre indicadores específicos que permitan diseñar las estrategias para optimizar el desempeño en lectura y escritura
Resumo:
En la actual sociedad de la información en la que vivimos inmersos, el uso de medios audiovisuales con finalidad docente está muy extendido, en este sentido se puede destacar el uso de los subtítulos, que ofrecen un gran potencial didáctico reconocido. Este hecho, sumado a la cada vez mayor necesidad de encontrar recursos que permitan a los logopedas diseñar material adaptable a las exigencias y preferencias de sus pacientes es lo que ha favorecido que se haya planteado extender el uso de esta técnica al ámbito logopédico. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es ofrecer una propuesta para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura con niños con discapacidad auditiva aplicando material audiovisual subtitulado y en un contexto logopédico.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Optimización del aprendizaje del lenguaje escrito en las personas con discapacidad auditiva.
Resumo:
a) Identificar y analizar el lenguaje cartográfico de los mapas más utilizados en los libros didácticos brasileños y españoles de la Enseñanza Secundaria; b) Analizar la comunicación cartográfica de los mapas en los libros de texto; c) Establecer un estudio comparativo entre los aspectos identificados en los libros brasileños y españoles. El ámbito de análisis está centrado en cinco libros brasileños y cinco libros españoles que son los de mayor difusión de los circuitos comerciales de estos dos países. Para la realización del análisis cartográfico se organiza un guión de análisis capaz de verificar los elementos cartográficos en los libros, el tipo o clasificación de los mapas que aparecen en los mismos y el modelo de enseñanza y aprendizaje que el libro presenta o valora con el uso de los mapas. Este guión se divide en cuatro partes: la primera presenta un modelo de ficha técnica descriptiva de la obra analizada, la segunda parte está dedicada a analizar los elementos cartográficos del material, la tercera hace referencia a los tipos o clasificaciones de los mapas que aparecen en los libros y, por último, está la cuarta parte que se centra en el modelo de enseñanza y aprendizaje que se destaca en los libros. A)Existen deficiencias relacionadas con la falta de escala, proyección y orientación en los mapas, uso de una simbología inadecuada, uso de elementos de contenido que favorecen poco la lectura del mapa y, en muchos casos, se atribuye poca importancia a la leyenda; B) Carencia del título en muchos de los mapas analizados; C) La calidad gráfica de los mapas y fotografías son excepcionales, traen informaciones actualizadas y algunos presentan referencias bibliográficas de los contenidos cartográficos que forman parte de la obra; D) Los libros brasileños presentan un déficit significativo con relación a la ausencia de la leyenda y proyección en sus mapas, mientras que el problema más representativo de los libros españoles es la inexistencia de escala, proyección y orientación; E) Dos obras brasileñas muestran una concepción de la comunicación cartográfica muy próxima a la propuesta por los teóricos de la semiología gráfica, donde el valor es atribuido a los diferentes matices del color. Tan solo una obra española adopta esta semiología; F) Las obras españolas tienen sus contenidos divididos en dos asignaturas: Geografía e Historia. Se observa que los mapas de la parte Geográfica son más completos que los mapas de la parte Histórica, siendo común que algunos mapas del área de Historia no contengan escala y leyenda; G) Preocupación por la correcta localización de una determinada área representada dentro de un contexto mayor; H) El uso del color como símbolo cartográfico es bastante común tanto en los libros de texto brasileños como españoles; I) En Brasil los mapas más frecuentes son los de división política y administrativa, mientras que en España hay una incidencia mayor de mapas históricos y con temas de la geografía física como clima y relieve; J) Tanto en los libros brasileños como españoles hay cuatro tipos de mapas de clima y tiempo; K) En los libros brasileños existe una menor asociación entre cantidad de mapas y ejercicios en comparación con los españoles. En los libros españoles existe una preocupación con el aprendizaje de los contenidos que los mapas traen. Desde la perspectiva de análisis de la comunicación cartográfica y de la semiología gráfica se observa que en los libros de texto brasileños hay un mejor tratamiento cartográfico cuando se consideran los elementos internos del mapa, mientras que aparecen problemas de comunicación cartográfica en los aspectos internos. En el caso español la cuestión más problemática se refiere a la falta de los elementos internos en los documentos cartográficos, pero gana calidad en cuanto que presenta una mejor comunicación cartográfica. Sobre las actividades, se observa que en los libros españoles predominan ejercicios relacionados con actividades de identificar y localizar mientras que en los libros brasileños son más frecuentes las actividades que tratan de desarrollar el pensamiento espacial y facilitan la interacción de los alumnos con los mapas.
Resumo:
Estudio del desarrollo de los nexos lingüísticos dentro de la expresión escrita, desarrollo de los nexos gramaticales y sus posibles connotaciones con el desenvolvimiento de otros factores personales. Niños pertenecientes a un ambiente urbano y el otro grupo al ambiente rural; un total de 826 sujetos de los tres ciclos de EGB. Realización de ejercicios de redacción por los niños, espaciando unos días la ejecución de tres ejercicios para que se emplearan todos los recursos lingüísticos. Después se analizan los tipos de nexos que aparecían y su frecuencia. Realización, por parte de los alumnos, de una redacción sobre una excursión, resumen de una historieta leída por el profesor, creación de una historieta. Las diferencias entre las dos muestras sociográficas son pequeñas, inclinándose a favor de la muestra sociográfica urbana. En cuanto a los ciclos, el uso de la coordinación copulativa, es mayoritaria en los dos primeros ciclos. Las derivaciones didácticas indican la dependencia de las fuentes presentadas en el primer ciclo. En el segundo, el uso de los nexos lingüísticos es más rico y en el tercero se instalan de forma definitiva los nexos lingüísticos. La variable descriptiva tiene un comportamiento diferente según se refiera al uso de los nexos prepositivos o conjuntivos, la variable creativa es superior debido al uso de nexos conjuntivos.
Resumo:
Realizado en el colegio p??blico El Otero en Guardo (Palencia) por parte del claustro de profesores. El objetivo general es mejorar la ortograf??a y expresi??n escrita del alumnado a trav??s del conocimiento de El Quijote. Las actividades desarrolladas han sido: conocimiento de El Quijote a trav??s de distintas ediciones, participaci??n en el concurso organizado por la Organizaci??n Nacional de Ciegos Espa??oles con motivo del IV centenario de El Quijote, taller de pl??stica relacionado con el tema. As?? mismo el desarrollo del proyecto ha permitido organizar dos ponencias en las que ha intervenido Mar??a Dolores Rius abordando c??mo trabajar la ortograf??a desde infantil hasta sexto curso de primaria facilit??ndo materiales, lo que ha contribuido a la formaci??n del profesorado y a una mejor adecuaci??n del proyecto al alumnado. Trabajo no publicado.
Resumo:
El estudio se realiza en el Colegio Público 'Antonio Valbuena' de León, en cuyo Centro trabajan los tres profesores. Los objetivos son: 1) Adquirir información y documentación acerca de las adaptaciones y principales recursos que requiere la escuela para los alumnos con parálisis cerebral. 2) Acceder al currículo ordinario, reforzando habilidades básicas y ofreciendo actividades de resolución de problemas. 3) Facilitar al alumno la comunicación a través del lenguaje escrito, aumentando su autoestima, motivación e integración escolar. 4) Permitir realizar actividades del aula como todos los demás niños (mediante adaptaciones). Para la consecución de los objetivos el sistema de trabajo ha sido: 1) Estudio y revisión del sofware educativo que posee el centro y que reuna las características fijadas de antemano, para poder ser utilizado por los alumnos con parálisis cerebral. Como requisito imprescindible se ha marcado el que pudiera ser utilizado con pulsador. 2) Puesta en práctica del mismo en los niveles educativos de Educación Infantil y Educación Primaria. 3) Estudio de otros materiales existentes en el mercado y que poseyeran las características fijadas anteriormente. Para éste estudio se ha contactado con entidades públicas y privadas de Madrid, Salamanca y León. Material elaborado: Memoria explicativa de cada uno de los programas incluyendo: objetivos, actividades y nivel curricular. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Establecer si los niños pertenecientes a distintos cursos de EGB presentan una estructura distinta en los textos producidos que sea susceptible de ser analizada por indicadores superficiales. Determinar si existe un discurso propio de cada edad y/o tarea y analizar el papel del colegio respecto de la evolución de los textos y aptitudes de los niños. La constituyen niños pertenecientes a cuatro niveles de EGB (segundo, cuarto, sexto y octavo); suman un total de 793 sujetos repartidos en 28 unidades, 7 por nivel, correspondientes a las promociones completas de 3 centros escolares (muestreo por conglomerados). No es una muestra aleatoria sino de conveniencia por lo que respecta a los colegios afectados, aunque se han tenido en cuenta criterios de representatividad, homogeneidad de extracción de población, etc., junto a otros de accesibilidad, etc. Las variables consideradas pueden agruparse en los siguientes apartados: A) De indentificación o sociológicas (curso, grupo, colegio, sexo, edad, nivel cultural, número de hermanos y trabajo de la madre). B) Aptitudes (inteligencia no verbal, factor verbal, razonamiento y cálculo). C) Análisis formal de la descripción (pronombres, numerales, nombres propios, signos de puntuación, usualidad de vocabulario, índices léxicos). D) Análisis formal de la redacción (en la que se tienen en cuenta las mismas variables medidas para la descripción). Cuestionario de datos personales, sobre aspectos personales y familiares, elaborado 'ad hoc'. Prueba de Inteligencia no-verbal (Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General). Prueba de Aptitudes Escolares (T.E.A.-1) de L.L. Thursotone y T.G. Thurstone, adaptado por TEA Ediciones. Descripción de una postal (representa un cuadro de estilo naif, de Puri Sánchez, titulada 'De ranas') y una redacción sobre el tema 'Mi ciudad'. Análisis descriptivo (distribución de frecuencias y porcentajes) de los sujetos atendiendo a las variables sociológicas. Análisis de varianza por cursos. Análisis de varianza por nivel cultural, sexo y colegio. Análisis factorial exploratorio considerando todas las variables. Análisis de varianza de las puntuaciones factoriales por curso. Se aprecian diferencias en la estructura de los textos producidos en función del curso académico considerado. Esta estructura sigue una pauta de desarrollo, ya que se aprecian regularidades en la evolución de las puntuaciones. La tarea propuesta influye en el tipo de texto que los niños elaboran. Algunas de las medidas de superficie se comportan como indicadores de rendimiento y aparecen asociados a las aptitudes en un factor común. Ni la clase social, ni la edad dentro de cada grupo parecen ser determinantes en los resultados, pero sí el sexo, apareciendo las niñas con mayor fluidez y productividad. El colegio aparece como un elemento uniformizador de los resultdos en la mayoría de las variables. Los análisis indican que se puede hablar de un estilo de discurso propio de cada edad y de cada tarea. Este estilo se traduce en una estructura del texto producido que evoluciona siguiendo una pauta de desarrollo común con las aptitudes de los niños. Desde el punto de vista metodológico, se valoran positivamente la utilización de variables transformadas en el análisis y la bondad del análisis de grupos para el estudio de la evolución de variables.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El logo es un lenguaje que aproxima al niño al lenguaje materno dado que sus ordenes, ya incorporadas directamente al ordenador, corresponden a acciones que son perfectamente comprendidas por los niños -adelante, atrás, gira, etc.-, por lo tanto las únicas dificultades que surgen son semánticas. El artículo analiza en qué consiste este programa, sus orígenes, la tipología de lenguajes Logo existentes y su aplicación a la enseñanza en España.
Resumo:
Se presenta la planificación y puesta en marcha de una experiencia didáctica sobre el lenguaje escrito y su relación con el conocimiento social. Se realiza con un tema específico, el aeropuerto y los aviones, dentro del desarrollo de un proyecto de visita al aeropuerto de Almería con niños y niñas de educación infantil de cinco años, aunque también participan algunos niños de educación primaria. Previamente a la visita al aeropuerto se organiza en clase un debate para descubrir qué saben los alumnos sobre el tema y qué es lo que les gustaría saber. Tras la visita se elabora un dossier sobre el tema con la información recogida y las fotos tomadas en la experiencia, elaborado por todos los niños que han participado.