981 resultados para LECTURA - ENSEÑANZA
Resumo:
Los discos llevan los tít.: Aprender con el periódico; La prensa y los DD.HH.; Paseando por la web (mapamundi con sus periódicos); Humor en la prensa (animación de viñetas); Resumen del trabajo por un equipo de profesores del IES 'La Gándara'; Fomento de la lectura en prensa. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (primer premio)
Resumo:
Diseño y desarrollo de actividades de animación a la lectura realizadas en el Instituto de Enseñanza Secundaria Mariano Baquero de Murcia sobre Educación en Valores y Revalorización de la Cultura como bien indispensable para el crecimiento de la humanidad. El objetivo ha sido la creación de un sistema estable de animación a la lectura que recoge tres animaciones anuales por nivel, graduadas en función de los objetivos, dificultades y edades a las que se dirigen. Cada actividad va precedida de una ficha explicativa en la que se detallan los valores trabajados, los objetivos, los materiales y una pequeña guía para la realización de cada actividad. Se incluye igualmente una ficha de evaluación para los alumnos sobre las actividades realizadas, su valoración y sus propuestas de mejora.
Resumo:
Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este curso 2005-2006 se sigue apostando en Castilla-La Mancha por proyectos que contribuyan a mejorar el rendimiento académico de los escolares, tales como el Plan de Lectura, la Reforma de la Orientación en Infantil y Primaria, la creación de los Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad, el Plan de Atención Socioeducativa para atajar los problemas de falta de estímulo y desmotivación y el Programa de Acompañamiento Escolar para ampliar el número de estudiantes que obtienen el título de Graduado Escolar de Secundaria.
Resumo:
La presente tesis tiene la finalidad de conocer cómo se manifiesta el aprendizaje significativo en los niveles de lectura, en los docentes del área de Lengua y Literatura, a través de la revisión académica de la teoría ausubeliana, de qué manera ha contribuido, al mejoramiento y al desarrollo de la educación a lo largo de este tiempo. De igual manera se insertan pensamientos sobre esta teoría que otros autores realizan y profundizan desde su experiencia. Además se conceptualizan los niveles de lectura. En un segundo momento se recorrerá el espacio de la institución educativa, su reseña histórica, las características sociales, culturales, de género y las relaciones de convivencia de los actores de la comunidad educativa “13octubrina”. En esa misma dirección se realiza una mirada al quehacer de los docentes del Área, su experiencia en los procesos de la reforma educativa, los enfoques pedagógicos institucionales y de los que se sirven los catedráticos frecuentemente en el aula de clases. En el último capítulo, se encuentran los niveles de lectura que deben manejar los profesores, las implicaciones curriculares del aprendizaje significativo; luego se analizan e interpretan los resultados de la encuesta realizada, concluyendo con una propuesta para los docentes del Área. En la misma se ubica la literatura académica que se ha utilizado como fuente de exploración y los anexos para referencia de lo investigado. En este documento se recoge la experiencia docente sobre los niveles de lectura, y como éstos permiten que los estudiantes adquieran mejores aprendizajes. La encuesta y el diálogo con los maestros lo fortalecerán.
Resumo:
Fil: Grunfeld, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Fil: Grunfeld, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Convencidos de la necesidad de ensayar otras producciones de conocimientos que supusieran un avance en relación con las posiciones epistemológicas más generalizadas en el ámbito académico acerca de lo que serían las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes ingresantes a la universidad, emprendimos en conjunto el desafío de construir marcos teóricos y herramientas de análisis que nos permitieran una mirada más cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes; y del papel protagónico que tendrían para el logro de sus permanencias en y egresos de las carreras. En este sentido, los artículos aquí presentados son muestra de la mencionada opción epistemológica y metodológica consecuente con la política de inclusión educativa instituida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A la decisión de implementar cursos de ingreso no eliminatorios, sino concebidos como instancia de articulación entre la educación secundaria y los estudios universitarios, sumamos el desafío del reconocimiento sobre lo poco que conocíamos acerca de las particularidades de los modos de leer y escribir de los estudiantes cuando nos distanciábamos de lo mucho que se decía, y se sigue diciendo, sobre todo aquello que no sabrían. De esta manera, comenzamos a poner en discusión los tópicos de los discursos con pretensiones de objetividad científica sobre la lectura y la escritura que se consolidaron especialmente luego de la implementación de la reforma educativa del año 1993 en la Argentina: mediciones de capacidades de los alumnos como modo de entender la enseñanza, clasificaciones de los alumnos según esos estándares, hipótesis o maduracionistas o patológicas de corte psicológico-cognitivista para explicar las "causas de los malos desempeños" como tesis de base.