999 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Actuaciones educativas de ??xito como base de una pol??tica educativa basada en evidencias'
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la enseñanza en los entornos Zen y su aplicación a los ámbitos de las artes japonesas denominadas por el término – Dô. Demostrar esta conexión abriría la posibilidad de considerar que la influencia del Zen en las artes japonesas se ha dado tanto en el plano didáctico como en el estético. Esta idea se ha concretado en la siguiente hipótesis: La noción de Dô en un arte tradicional implica que este arte ha asimilado al Zen entendiéndolo fundamentalmente como una praxis didáctica. A la hora de poder desarrollar esta tesis se ha adoptado como método el análisis de contenidos en casos relevantes aplicado en distintos bloques que permitan confirmar la validez de la hipótesis. Pese a que la tesis presenta una disposición formal de carácter deductivo, el proceso de desarrollo del estudio ha sido de tipo hipotético-deductivo, ya que el examen de los materiales en los momentos iniciales de la investigación fue el que dio lugar a la hipótesis. Las cuestiones metodológicas y formales se tratan en un primer bloque bajo el epígrafe “Introducción”. En el segundo bloque se aborda el diseño y la construcción de la matriz de análisis, centrándose inicialmente en establecer la conexión de la idea de –Dô y su origen taoísta con la enseñanza en el Zen, mediante un rápido análisis de las implicaciones del término Dô (道) y un breve estudio acerca de la influencia del Taoismo en el Zen. Establecida esta conexión, se plantea la cuestión acerca de si se puede hablar de un método común entre las dos corrientes principales dentro del Zen: el Sôtô y el Rinzai..
Resumo:
Al llarg dels darrers mesos i amb la participació de bona part del col·lectiu d’educadors i tècnics de medi obert del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya, s’ha fet un treball d’aprofundiment entorn del paper que tenen els elements facilitadors del desenvolupament positiu dels joves que es troben en mesures penals juvenils, com a veritables desencadenants de processos de millora i d’inclusió social. Hem tractat de fer una classificació i guia per identificar aquests elements i una metodologia concreta per determinar-ne la presència o absència. Finalment, hem intentat, comptant amb l’experiència del col·lectiu , elaborar una guia d’eines i estratègies per a la promoció d’aquests elements positius, que poden afavorir el desenvolupament dels menors i facilitar la intervenció del tècnic. Després d’intensos i interessants debats sorgits en les aportacions al Fòrum del portal, i també en les reunions del grup d’entusiastes, hem acabat per definir el concepte, el que entenem, allò a què ens referim quan parlem d’elements facilitadors. És així que,finalment, els definirem com: Tots els recursos personals, familiars, socials i institucionals que promouen el desenvolupament exitós de l’adolescent, o bé que fan disminuir el risc d’aparèixer un desenvolupament alterat. La pretensió del “producte” elaborat no és constituir-se en un document de caràcter teòric, més aviat hem volgut donar-hi un sentit pràctic que l’apropi més a una eina de treball que no pas a un marc teòric de caire general. És per això que, un cop delimitat el concepte i els objectius del producte, el treball ha consistit en la relació i classificació d’aquests elements facilitadors del desenvolupament positiu que trobem en els menors i joves amb qui treballem, i en l’observació de la seva presència, absència o necessitat.
Resumo:
UANL
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Estudio realizado por el Grupo de investigación de Teoría de la educación y educación no formal
Resumo:
En la creación artística, los modos de expresar, interpretar y entender el proceso creativo, no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente, sino que se interrelacionan propiciando el enriquecimiento del proceso, ampliando los horizontes creativos no solo de los artistas sino también del alumnado en todas las etapas educativas..
Resumo:
El propósito de la tesis es abordar las relaciones que se establecen entre las condiciones de producción y el sentido de las prácticas artísticas contemporáneas en Mendoza. Se pregunta sobre aquello que da sentido a las prácticas artísticas contemporáneas en esta provincia de la formación artística argentina, en términos de la posible constitución de un lenguaje visual de características específicas.
Resumo:
Fil: Del Mármol, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Del Mármol, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Del Mármol, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Actividades de los moros burgaleses en las artes y oficios de la construcción (siglos XIII-XV)
Resumo:
Mode of access: Internet.