1000 resultados para Innovaciones tecnológicas - Aspectos tecnológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We use annual data on capital’s share and relative factor prices from 35 US industries from 1960 to 2005 to test the induced innovation hypothesis. We derive, from a production function framework, testable implications for the effect of contemporaneous and lagged factor price ratios on capital’s share of production. The predicted effect is positive or negative depending on the elasticity of substitution between labor and capital. From panel regressions, the estimated effect of the contemporaneous factor price ratio implies an elasticity of substitution that is less than unity, consistent with the consensus from the literature. Based on this, our negative estimated effects for lagged price ratios are both statistically significant and consistent with the induced innovation hypothesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance tecnológico es cada vez más progresivo y con ello la necesidad de hacer uso de recursos tecnológicos en el desarrollo laboral. El profesional contable por sus actividades y exigencia debe de estar siempre a la vanguardia de los últimos cambios y al pendiente de las nuevas herramientas tecnológicas que beneficien el desempeño de su trabajo. En ese sentido el contador es un recurso que forma parte importante en las validaciones financieras y el desarrollo de un país, a través del tiempo su rol ha venido evolucionando, ya que sus conocimientos y capacidades son aprovechadas por las empresas para orientar sus aspectos contables y fiscales, obligándolos a mantener una educación continuada y así expandir su mercado laboral. Relacionado con lo anteriormente expuesto, el trabajo de investigación tiene como objeto establecer un programa de actualización para el contador público en el que se presenten las principales competencias idóneas y necesarias que debe poseer el mismo ante las innovaciones tecnológicas y cambios en la normativa contable y tributaria. Todo ello con la única finalidad de establecer un plan de capacitación o preparación profesional, para lo cual; en primera instancia se realizó una investigación bibliográfica en la cual se recopiló información referente a la evolución de la profesión y con ello del contador público, a nivel internacional y nacional, su clasificación, organización y las principales ventajas y desventajas de la misma. Posteriormente se procedió a realizar la investigación de campo, en la cual el universo objeto de la investigación estuvo conformado por 4,290 personas naturales que al 31 de diciembre de 2014 estaban autorizadas para ejercer la profesión de contaduría y auditoría en El Salvador, de acuerdo al listado publicado por el CVPCPA en fecha 30 de enero de 2015. Luego de aplicar la fórmula estadística al universo general, resultó una muestra de 134 contadores públicos a los cuales se les suministró una encuesta y posteriormente se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de gráficas que permitieron una mejor visualización de éstos, para luego realizar el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas. En relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se determinó que los contadores públicos no están recibiendo preparación constante y necesaria en el área de Tecnologías de Información y Comunicación, lo que deja en evidencia el insuficiente conocimiento respecto a la aplicación de tecnología en el desempeño de su trabajo, ocasionando así que la productividad y calidad de su trabajo se vean afectadas. De igual forma se confirmó que de la diversidad laboral a la que tienen oportunidades los contadores, el ámbito más demandada es el contable. Asimismo, aunque hayan entidades designadas para brindar seminarios requeridos por la Norma de Educación Continuada, éstas omiten capacitaciones de áreas especiales y se dedican más a impartir temáticas más comunes y repetidas, ejemplo de ello es la actualización de la NIIF para las PYMES; la cual en base con la investigación realizada, tiene mayor demanda por parte de los contadores encuestados, dejando a un lado las Tecnologías de Información. En relación a lo anterior, se concluye que los contadores públicos están quedándose estancados en aplicar los mismos procesos y a usar las mismas herramientas en su trabajo, tendiendo un gran reto hacia el fututo, de estar innovando sus conocimientos a través de la educación continuada para dar respuestas a las empresas o personas naturales que se lo demanden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundización de una línea de estudios previos en torno a problemáticas de aprendizaje organizacional en Pymes. Su núcleo de abordaje surge de la atención puesta sobre una serie de inquietudes observadas en la experiencia del equipo en actividades de docencia, capacitación gerencial y asistencia técnica a organizaciones de nuestro medio. La capacidad de aprendizaje de la organización ha sido reconocida en su importancia e impacto por la Economía del Conocimiento y está implicada inseparablemente en las filosofías de calidad que caracterizan las nuevas modalidades de gestión de la era postfordista. Asimismo, el enfoque del aprendizaje organizacional plantea la necesidad del aprendizaje continuo como factor determinante de la competitividad de las organizaciones. En nuestra experiencia, encontramos numerosas manifestaciones de gerentes y directivos respecto al desencanto con esfuerzos aislados de mejora (reingeniería de procesos, certificaciones de calidad, reestructuraciones, innovaciones tecnológicas, programas de formación gerencial, etc.) y alusiones diversas al alcance limitado de la capacitación y acciones de formación gerencial áulica para la implementación de cambios reales y profundos. Las investigaciones en el campo han puesto de relieve el fenómeno por el cual muchos de los problemas que pretenden resolverse por vías de la capacitación derivan de debilidades en ciertas rutinas de solución de problemas que subyacen a sus procesos directivos. Esperamos con este proyecto aportar a una serie de desarrollos e investigaciones que replantean las modalidades tradicionales de intentos de mejora y aprendizaje en las organizaciones, en busca de intervenciones más sistémicas e integrales, que permitan abarcar la complejidad de los aspectos en juego. Entre ellos, la alta incidencia que ciertos patrones personales de dirección de los referentes de mayor autoridad tienen a la hora de promover intentos de cambio y mejora. En este marco, nos proponemos identificar y sistematizar los aspectos que facilitan y obstaculizan la mejora de los procesos directivos y aportar a las investigaciones que buscan optimizar los esfuerzos de cambio a través de acciones más articuladas y acordes a la complejidad que estos implican.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se neste trabalho verificar a viabilidade da substituição de parte do extrato de soja por soro de leite na obtenção de um produto similar ao tofu, coagulado com adição de ácido lático e glucona-δ-lactona, quanto aos aspectos tecnológicos e sensoriais. Foram obtidos produtos, elaborados a partir de extratos de soja, adicionados de soro proveniente da elaboração do queijo Mussarela. Foram utilizadas três diferentes combinações da mistura extrato de soja (ES) e soro de leite (SL) 40: 60; 30: 70; 20: 80, as quais sofreram ações dos coagulantes glucona-δ-lactona (GDL) e ácido lático (AL) isoladamente. Observou-se que o teor de umidade dos produtos elaborados com glucona-δ-lactona foi mais elevado (p < 0,05) e com maior rendimento, enquanto o conteúdo proteico foi maior nos produtos obtidos com ácido lático. A coagulação com ácido lático gerou produtos com maior firmeza, coesividade, gomosidade, mastigabilidade. Na avaliação da cor, os valores da luminosidade "L" na proporção 20: 80 foram mais elevados e o amarelo "b" predominou no produto com maior proporção de extrato de soja. O produto de maior aceitação foi o de proporção ES: SL 40: 60 obtido com GDL. A utilização do GDL apresentou também melhores resultados de rendimento, perfil de textura e aceitabilidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologías de la información y comunicaciones. La inclusión en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnología ofrece. Esta transformación organizacional hacia la implementación de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeación estratégica e integración organizacional. Este estudio contiene una revisión conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus áreas y actividades. Los hallazgos teóricos planteados son llevados a la realidad estudiando cómo empresas de Bogotá adoptan recursos tecnológicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupación empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos teóricos para la implementación correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequeña empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeación estratégica e integración de estos recursos tecnológicos al sistema organizacional. Esta investigación concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace una aproximación a los auxiliares didácticos o medios de apoyo didáctico: qué son, porqué y cuándo utilizarlos, y los conceptos de algunos autores que respaldan su innegable contribución en la labor pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1979, se desarrolla un proyecto de tecnología educativa inscrito en el contexto de comunicación intercultural que promueve el Tratado de Amistad y Cooperación. Se pretende explorar terrenos que hacen referencia a innovaciones pedagógicas significativas dentro del ámbito de la tecnología educativa, especialmente la televisión. A lo largo de la realización del programa, el interés inicial se extiende a aspectos tecnológicos que se relacionan con los medios de comunicación social y educativa, y con programas de formación del profesorado y entrenamiento docente en general. Se aportan algunas consideraciones en cuanto al estado del pensamiento ante las realidades tecnológicas que configuran el espacio de la cultura y la educación española. Dentro de estas consideraciones, se da especial relevancia a la formación del profesorado como la plataforma más decisiva sobre la que construir el futuro de nuevas integraciones tecnológicas, y marca el acercamiento entre la tecnología y las innovaciones educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 1996 de Uruguay incorporó simultáneamente un conjunto de innovaciones tecnológicas, manteniendo un alto control sobre la calidad de los datos y los costos. Ello cambió radicalmente la organización del trabajo de elaboración de los datos posterior al relevamiento, destacando la importancia de la capacidad institucional para la implementación del proceso con un alto nivel de coordinación. La automatización casi completa de la captura de datos (mediante tecnología de imágenes), la codificación de textos y la depuración de los datos resultantes, permitió -entre otros aspectos- un control de calidad más acucioso de todos los procesos, asegurando la uniformidad de criterios y la obtención de información detallada sobre los niveles de error obtenidos dentro de los rangos definidos. El análisis pormenorizado del "mapa" de los diferentes niveles de error de la captura de datos revela la existencia de múltiples factores de importancia que deben considerarse en el diseño de un cuestionario censal. Los avances tecnológicos producidos con posterioridad y los resultados globalmente positivos de una experiencia pionera -como la relatada- permiten predecir avances significativos en la calidad y eficiencia del procesamiento de los datos censales del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Um problema de grande relevância social na Amazônia é o fato das pequenas comunidades isoladas não serem contempladas pelos benefícios dos grandes empreendimentos hidrelétricos instalados na região. Uma solução alternativa a para este problema, é o aproveitamento da grande malha de pequenos rios e igarapés da região a partir da implantação de Centrais Geradoras Hidrelétricas – CGH’s (antigas mini e microcentrais).. Dentro deste contexto, o presente trabalho analisa e discute certos aspectos gerais inerentes à implantação das CGH’s, e principalmente, trazendo-os à realidade das pequenas bacias Amazônicas. Os aspectos a serem abordados neste trabalho dizem respeito às avaliações preliminares de terreno, aspectos hidrológicos, tecnológicos, ambientais e financeiros. Os aspectos são analisados de forma global para implantação de CGH’s e suas etapas, também analisados e aplicados a um estudo de caso – implantação da CGH irmã Dorothy na pequena bacia hidrográfica do Igarapé são João em Anapú-pa, onde foi possível a utilização de metodologia existente para um estudo aprimorado de implantação de CGH’s na Amazônia. No âmbito hidrológico, utilizou-se um modelo chuva-vazão desenvolvido por Blanco 2005 e aplicou a pequenas bacias da Amazônia que não possuem registros de vazão. Nos aspectos tecnológicos utilizou ferramentas computacionais para predição de desempenho de turbinas axiais de baixa queda adaptas ao relevo da região, e simulados para a turbina axial a ser implantada na CGH irmã Dorothy. No contexto ambiental atualmente há forte cobrança pelas autoridades competentes locais para realização do estudo ambiental inerente ao aproveitamento, e se tratando da região Amazônica, ambientalmente muita agredida pela ação do homem, os estudos devem ser bem definidos, apontando os possíveis impactos que podem ser causados pela CGH, descritos no RAS (Relatório Ambiental Simplificado) anexo deste trabalho. Desta forma foi desenvolvido um método para cálculo e simulação da área inundada para implantação de CGH’s na Amazônia, aplicado à CGH irmã Dorothy. No âmbito financeiro, são raras as informações referentes aos custos de implantação de CGH’s na Amazônia. Assim, foram levantados os custos referentes à implantação da CGH irmã Dorothy e comparados a custos de CGH’s e de geradores a diesel disponíveis na literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No contexto nacional, o setor vitivinícola gaúcho e catarinense possui destacada importância econômica e social. Isso porque, além de responder por expressiva parcela da produção brasileira de uvas direcionadas, sobretudo, para atender demandas da indústria de processamento, envolve um grande número de pequenos e médios produtores familiares. Apesar da relevância, o setor em questão é continuamente afetado por uma série de fatores de ordem climática, tecnológica, mercadológica e econômica, que tendem a prejudicar a sua competitividade e sustentabilidade. Diante desse cenário, foi elaborada a presente publicação, na qual são abordados e analisados pontos fundamentais associados, principalmente, com questões de gestão, mercado, tecnologias e indicadores econômico-financeiros da viticultura desenvolvida no Rio Grande do Sul e em Santa Catarina. A partir das análises, foram identificados, para as várias regiões produtoras dos dois estados, importantes fatores limitantes da produção e da eficiência da atividade vitícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del voto electrónico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histórico de la evolución del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrónico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organización Electoral, en especial, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realización de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementación de dicho mecanismo. Así mismo, se hace una descripción de las dificultades tanto en Colombia como en otros países del mundo que han implementado el voto electrónico o lo están considerando. Un aspecto fundamental en el análisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votación hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posición única, quizá la coincidencia está en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya ofereix els seus serveis de manera virtual des de la seva creació, l'any 1995. Per això, l'aposta per les noves tecnologies del moment ha estat una constant durant aquests anys. A continuació, a través d'una breu menció a l'evolució històrica, es comenten els serveis i recursos oferts de forma pionera a nivell de biblioteques universitàries. S'analitzen els aspectes més destacables pel que fa als serveis, la gestió de la col·lecció, la formació, i la relació amb la Universitat, en el moment actual. Per concloure, es fa una anàlisi dels principals reptes de futur que la Biblioteca espera afrontar en els propers anys, tenint com a referent principal els usuaris i les innovacions tecnològiques que permetin donar resposta a les noves necessitats que vagin sorgint. Tot això, per continuar sent capdavantera en l'àmbit de les biblioteques virtuals.