1000 resultados para INTEGRACIÓN SUBREGIONAL ANDINA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At present developing countries have found it necessary to set up integration mechanisms to remove barriers in order to promote trade. For this reason, countries have made efforts to encourage and develop local industries in order to offer attractive products to foreign markets and boost economic growth. In Latin America, the Andean Community (CAN) is one of the oldest integration process in Latin America. Ecuador, like other members of CAN, has had good results as a member of the CAN. Based on survey data this paper overviews some of the experiences, processes implemented, and commercialization efforts undertaken by manufacturing export companies in the manufacturing industrial sector (plastic, food and beverages) in the city of Guayaquil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la 3ra. Conferencia Subregional Andina de CLACAI, realizada el 5 de noviembre de 2015 en Lima la Conferencia Subregional Andina de CLACAI, en la que se trataron diversos temas diversos como los retos regionales pendientes sobre salud sexual y reproductiva, las redes organizadas del sector público por el aborto seguro de Argentina y de Perú, así como el funcionamiento, fortalecimiento y las estrategias utilizadas por los grupos anti derechos en la región y en cada país andino. También se discutió sobre la problemática del estigma relacionado con el aborto y las prácticas jurídicas y médicas para limitar el acceso al aborto legal y seguro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la limitada existencia de estudios que definan el alcance de la figura de la notoriedad de las marcas en la Comunidad Andina, el autor aporta un marco conceptual, normativo y jurisprudencia de esta figura, , relacionándola con distintos instrumentos internacionales. La necesidad de unificar criterios en ecuador respecto a la interpretación de la normativa vigente para marcas notorias ha sido una de las razones para profundizar el análisis de la notoriedad, pues solo así se contribuirá a incentivar un ambiente de seguridad jurídica en el que tanto los titulares de derechos subjetivos como la instancia administrativa y autoridad nacionales competentes se conduzcan con lineamientos definidos y con actuaciones legales eficientes para consolidar un sistema que tutele de manera eficaz este tipo de derechos. En el transcurso del libro, el lector es retado a analizar el grado de cumplimiento de la legislación respecto de las obligaciones internacionales adquiridas, la conveniencia en el incremento de los niveles de protección y los problemas de aplicación de la normativa vigente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de los principales elementos de la coyuntura actual en la región andina, así como de las perspectivas del proceso andino de integración, tomando como punto de referencia la posición de los miembros de la CAN frente al ALCA y a la firma de acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Finalmente el autor explora las perspectivas de la CAN a la luz de la nueva orientación propuesta desde la Secretaría General.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los principales elementos de las crisis en América Latina y sus expresiones en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), enfatizando algunas repercusiones en el proceso de integración andina. El autor señala que los países miembros de la CAN presentan un cuadro de debilidad económica y de fragilidad política cuyas perspectivas parecen prolongarse afectadas por las dificultades que atraviesan otras economías como la norteamericana, europea o japonesa, lo que pone en evidencia el poco éxito del modelo económico imperante. Finalmente analiza el papel y las posibilidades de los mecanismos multilaterales y regionales sobre las economías andinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los avances de las negociaciones comerciales del Área de Libre Comercio de las Américas. Se sostiene que Ecuador debe tomar previsiones, principalmente dada la dolarización. Falconí plantea un necesario cambio de perspectiva de la política pública y la gestión microeconómica para así generar un régimen especial para los países menores. Se propone también algunas líneas generales de un Programa de Cooperación Hemisférica. Dado que el ALCA podría implicar riesgos para la región, se enfatiza la necesidad de una estrategia a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor describe las reformas económicas emprendidas por los países andinos desde la década del noventa. Este análisis se acompaña de una evaluación de los resultados obtenidos, sus efectos redistributivos, su impacto en la estructura social y el contexto internacional en que se desenvolvieron. El artículo concluye con una perspectiva crítica del Consenso de Washington, y alerta sobre la necesidad urgente de que los países del área realicen reformas dirigidas a mejorar el sistema educativo, la distribución del ingreso, el empleo y el acceso a oportunidades.