1000 resultados para Habilidades gerenciales
Resumo:
La intervención se realizó en una clase de comportamiento disruptivo de 1º de la ESO. Después de una sencilla evaluación, se decidieron unas normas básicas para este grupo de alumnos y se inició un entrenamiento en habilidades sociales. Esta intervención, estuvo encaminada a ayudar a solucionar estos problemas de disrupción en el contexto de las clases, así como a dotar al alumnado de habilidades sociales, con dos fines esenciales, la mejora de la convivencia en clase favoreciendo las condiciones necesarias para el aprendizaje y la internalización de estrategias personales que le ayuden a desarrollarse como persona. Los resultados fueron muy positivos, el ambiente de clase mejoró sensiblemente y el alumnado se comunicaba mejor al final del entrenamiento.
Resumo:
Presentamos una comunicación sobre la experiencia llevada a cabo en la asignatura de Habilidades Sociales, en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Se trata de una metodología innovadora centrada en el alumno que, desde la creatividad y el sentido del humor, utiliza la metáfora de la fiesta de cumpleaños como elemento simbólico favorecedor del proceso de aprendizaje y de crecimiento personal y profesional. La vinculación de esta metáfora con las competencias trabajadas se hace a través de diversos elementos que representan el contenido específico de la asignatura. Es así como se ofrecen herramientas y estrategias para transferir lo experimentado en el aula al futuro entorno profesional. La valoración del profesorado y de los estudiantes nos confirma que es una práctica educativa de éxito.
Resumo:
Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la detección y del análisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodología de participación activa donde el alumno se involucra en la organización, el desarrollo y en la evaluación de la asignatura. Después de recoger los datos sobre la satisfacción de los alumnos, consideramos que es una práctica educativa de éxito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusión.
Resumo:
Las personas con síndrome de Asperger presentan dificultades para la comprensión del otro, para ponerse en su lugar, para saber distinguir entre engaño, mentira y verdad. Tienen serias dificultades en habilidades sociales, sobre todo en saber escuchar, guardar los turnos de palabra, interesarse y entender los estados emocionales. Por este motivo, utilizando la Teoría de la mente y el Paradigma cognitivo, a través de historias sociales, conversaciones en forma de historietas, modelaje... intentaremos ayudar a estas personas a vivir sin estrés sus relaciones sociales para que éstas sean más ajustadas y gratificantes.
Resumo:
Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos que recuerdan a algunos autores contemporáneos que defienden la importancia de ser reconocido como una creación hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas y contextualizadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas Habilidades sociales, Técnicas de entrevista y Gestión de situación de crisis, diseñadas para integrar los modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular cuando esta relación se formaliza en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo y la autocomprensión
Resumo:
Treball pràctic i analític (de materials escrits i audiovisuals) sobre com la competència sociocultural millora les habilitats comunicatives d’una llengua estrangera arrel d’ésser en context d’immersió. Anàlisi longitudinal del cas d'una noia suïssa que estudia espanyol durant cinc anys.
Resumo:
O objetivo do estudo foi identificar habilidades de pensamento crítico no processo diagnóstico em enfermagem. Trata-se de um estudo exploratório descritivo com aplicação de caso clínico a sete discentes de enfermagem para identificação de habilidades de pensamento crítico e suas justificativas. Foi realizada análise de conteúdo para processamento dos dados. Tem-se que seis participantes citaram análise, conhecimento técnico-científico e raciocínio lógico como habilidades de pensamento crítico importantes na identificação de um diagnóstico de enfermagem prioritário; a experiência clínica foi citada por cinco participantes; o conhecimento sobre o paciente e aplicação de padrões foram habilidades mencionadas por três participantes; o discernimento e perspectiva contextual foram habilidades referidas por dois participantes. Com base nesses resultados, observou-se a utilização de habilidades de pensamento crítico relacionadas às etapas do processo de diagnóstico de enfermagem. Concluí-se que a aplicação desse processo configura uma estratégia que possibilita o desenvolvimento de habilidades específicas de pensamento crítico.
Resumo:
Doze empresas de consultoria em recrutamento e seleção de recursos humanos foram estudadas para obter informações acerca da demanda atual do mercado de trabalho. Foram levantadas e analisadas as literaturas sobre o mercado de trabalho, as qualificações profissionais requeridas pelo mercado e as informações obtidas em depoimentos de empregadores. O estudo trouxe quatro conclusões principais: (1) os profissionais devem desenvolver continuamente suas habilidades técnicas típicas de ciência da informação, bem como suas atitudes comportamentais; (2) as potencialidades desses profissionais nem sempre são reconhecidas pelo mercado de trabalho; (3) como conseqüência, não é comum encontrar profissionais da informação ocupando posições superiores como analistas ou gerentes; (4) as causas principais das deficiências são tanto a falta de desenvolvimento dessas habilidades durante o período de formação, quanto a falta de reconhecimento do perfil dos profissionais da informação pelo mercado e da auto-imagem por eles mesmos.
Resumo:
Neste artigo, são analisadas as principais habilidades e competências desejáveis aos profissionais de IC a partir de uma cuidadosa revisão de literatura, tomando como referência as etapas do ciclo de IC e os estudos de Robert L. Katz sobre habilidades gerenciais. Os resultados demonstram que as habilidades e competências dos profissionais de IC tendem a variar conforme as etapas do ciclo de IC em que estes profissionais estejam envolvidos.
Resumo:
El proyecto ¿Propuesta de un ambiente e-learning para el fortalecimiento de las habilidades de alfabetización visual e informacional: caso Licenciatura en Electrónica ¿ UPN¿ fortalece la investigación alrededor de ambientes e-learning de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Con la investigación se buscó Determinar las estrategias organizativas, pedagógicas y tecnológicas a implementar en el diseño y desarrollo de un entorno e-learning que promueva las habilidades de alfabetización visual e informacional en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. La investigación realizada fue de tipo cualitativo a través de un estudio de caso.
Resumo:
Previous research has found a link between theory of mind and cooperation. The aim of this study is to deepen into this relationship, to identify which theory of mind skills are more related to the cooperative capacity on a referential communication task. A total of 50 children from first and fifth grade completed a battery of theory of mind tasks, and also a cooperative task where children worked in pairs to build block models. Each pair was composed by a builder and a guide, who gave instructions to his partner about how to build a replica of the model. The results show a significant relationship between the theory of mind skills and cooperation. Specifically, we found that the second-order false-belief task was the variable most related to cooperation after controlling the effect of age. In addition, we observed that the mentalist skills were more important for cooperation in the builders than in the guides. Finally, we discuss the findings of this study and make suggestions for the future