995 resultados para Greek literature, Hellenistic
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Printed in Great Britain.
Resumo:
Companion volume to the author's "History of classical Greek literature", first published in 1851 under title: A history of classical literature.
Resumo:
Tozer, H.F. Geography.--Tristram, H.B. Fauna.--Tristram, H.B. Flora.--History: 1. Hicks,R.D. Chronology. 2. Chronological Tables.--Jebb, Sir R. Literature.--Philosophy: 1. Jackson, H. Schools to Aristotle. 2. Hicks, R.D. Later Schools.--Gow, J. Science.--Art: 1. Penrose, F.C. Architecture. 2. Waldstein, C. Prehistoric art. 3. Waldstein, C. Sculpture. 4. Earp, F.R. Painting. 5. Smith, A.H. Vase Painting. 6. Smith, A.H. Terracottas. 7. Ridgeway, W. Engraved gems. 8. Hind, R.D. Archer--Music.--Gardner, E.A. Mythology and religion.--Public antiquities: 1. Whibley, L. Constitutions. 2. Wyse, W. Law. 3. Wyse, W. Finance. 4. Mayor, R.J.G. Population. 5. Mayor, R.J.G. Slaves and slavery. 6. Edwards, H.J. Colonies. 7. Edwards, H.J. Commerce and industry. 8. Ridgeway, W. Measures and weights. 9. Ridgeway, W. Money. 10. Oman, C.W.C. War. 11. Cook, A.B. Ships. 12. Gow, J. The calendar.--Private antiquities: 1. Gow, J. A table of the relationships of a man. 2. Harrison, Miss J. Ritual of birth, marriage, and death. 3. Wilkins, A.S. Education. 4. James, M.R. Books and writing. 5. Cornish, F.W. The position of women. 6. Evans, Lady Dress. 7. Gardner, E.A. Daily life, its surroundings, employments and amusements. 8. Gardner, E.A. House and furniture. 9. Allbutt, T.C. Medicine.--Criticism and Interpretation: 1. Neil, R.A. Dialects. 2. Roberts, E.S. Epigraphy. 3. Harris, J.R. Palaeography. 4. Jebb, Sir R. Textual criticism. 5. Verrall, A.W. Metre. 6. Sandys, J.E. History of scholarship.--Indices.
Resumo:
Greek and English on opposite pages.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Imperfect: t.-p. of v. 2 wanting.
Resumo:
Bibliography: p. [281]-285.
Resumo:
Includes bibliographies.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la escena del cresmólogo intruso en Aves, revalorizando la comedia aristofánica como fuente de conocimiento histórico. Este análisis se centra en la práctica oracular como una técnica de producción escrita vinculada a la autoridad religiosa. De esta manera, se exploran dos campos de estudios, como la comedia antigua y la adivinación griega, cuyo vínculo no ha sido explorado en profundidad. Para dar cuenta del momento crítico de la institución oracular durante la Guerra del Peloponeso, se reconstruyen perspectivas sobre dicho fenómeno en otras fuentes como Tucídides o Demóstenes. Esto no solo ofrece una mirada «cómica» sobre la adivinación, sino que también permite comprender la práctica oracular como técnica y, en consecuencia, qué elementos de su funcionamiento podían ser manipulados.
Resumo:
El concurso de transformación mágica, esquema narrativo difundido en la tradición popular, se presenta en dos variantes principales: los hechiceros que compiten pueden metamorfosearse en varios seres o crear esos seres por medios mágicos. En cualquier caso el concursante ganador da a luz criaturas más fuertes que superan las de su oponente. La segunda variante fue preferida en el antiguo Cercano Oriente (Sumeria, Egipto, Israel). La primera se puede encontrar en algunos mitos griegos sobre cambiadores de forma (por ejemplo, Zeus y Némesis). El mismo esquema narrativo puede haber influido en un episodio de la Novela de Alejandro (1.36-38), en el que Darío envía regalos simbólicos a Alejandro y los dos monarcas enemigos ofrecen contrastantes explicaciones de ellos. Esta historia griega racionaliza el concurso de cuento de hadas, transfiriendo las fantásticas hazañas de creaciones milagrosas a un plano secundario pero realista de metáfora lingüística.
Resumo:
Tras mi reciente edición de los pseudo-aristotélicos Pepli Epitaphia, el presente trabajo se centra en los apochrypha a dichos epitafios que compuso Juan Tzetzes en el siglo xii, un conjunto de ocho dísticos elegíacos para los héroes que consideró meritorios de tal tarea, y para quienes no pudo encontrar un epitafio conservado en las fuentes manuscritas a las que tuvo acceso. Para lograr dicho propósito, también se investiga el grado de conocimiento y la transmisión de ese corpus epigramático en la literatura bizantina, además de considerar las lecciones y el sentido mismo de dos códices guardados en la Biblioteca Nacional de España (M y Md). En ellos, Constantino Láscaris copió, directamente a partir de Tzetzes, dos breves antologías de dichos componentes.
Resumo:
Quintus Curtius found in his sources a speech where a Scythian censured Alexander, followed by the King’s reply. Curtius drastically abridged this second discourse in order to highlight the criticism of the Macedonian. The Scythian’s words have a striking rhetorical language and some allusions taken from Greek literature, in addition to possible indirect references to Caligula. Curtius declares that he follows his source word-for-word aiming to justify these inconsistencies, but also trying to hide the manipulations he has done to achieve his own narrative purposes.
Resumo:
Aquest treball consisteix en la creació d'un crèdit variable adreçat a alumnat de 3r d'ESO. Hem de tenir en compte que aquest alumnat ja ha estat introduït prèviament a la cultura i civilització clàssica grega dins de l'àrea de ciències socials, per tant el que pretenem és endinsar-nos un poc més en aquesta temàtica, tot aprofundint en alguns aspectes sobre la seva literatura.