941 resultados para Fuerzas de seguridad


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como "comunista", entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame (1), hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El trabajo presentado, pretendió comprender la historia institucional que enmarca a la fuente principal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con otros documentos, también propios de las fuerzas de seguridad. En este caso, los cambios que se fueron generando desde la institución de inteligencia policial a lo largo de todo el siglo XX, invitan a pensar cuáles fueron las lógicas y los mecanismos de la propia institución productora del archivo, (Muzzoppapa, 2010)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del Código Penal Policial fue una pieza importante en el andamiaje jurídico por el cual el primer gobierno peronista procuró afianzar la profesionalización y disciplinamiento de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país. Así, se organizó y se puso en marcha una nueva rama de la justicia bonaerense, paralela a la ordinaria, integrada completamente por policías retirados y en actividad, que se ocupó de los casos penales donde estuviesen implicados uno o más policías. Este trabajo analiza dicha experiencia, basándose en los casos sumariados y resueltos por la Justicia Policial mientras existió. En primer lugar se pone en contexto los fundamentos y propósitos que guiaron al peronismo para impulsar una justicia 'uniformada' que se ocupase de los excesos y falta a los deberes de los funcionarios policiales a nivel penal y administrativo. Luego se estudia su aplicación concreta en la provincia de Buenos Aires, indagando sobre los casos juzgados, su tratamiento, los actores, los fallos y los fines políticos perseguidos por esta justicia por y para policías

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. En el mismo, se encontrará una recopilación teórica de investigaciones con trabajos de campo, desarrollados por distintos autores e investigadores argentinos en las grandes metrópolis del país en las últimas dos décadas con aquellos jóvenes que se relacionan con actividades delictivas. Dichos autores pertenecen a las disciplinas de la sociología y la antropología. La idea de recopilar investigación con trabajos de campo tiene que ver con poder analizar no sola la dimensión estructural sino la dimensión más individual y subjetiva de las trayectorias de aquellos jóvenes que se relaciones con actividades ilícitas. El trabajo estará organizado de la siguiente manera: un primer apartado en el que el tema es abordado mediante las estadísticas existentes. Seguido se encontrará las trayectorias de los jóvenes organizadas en: los jóvenes y sus familiar; los jóvenes y el contexto barrial; los jóvenes y sus trayectorias educativas y laborales; los jóvenes, el delito y el consumo de drogas; los jóvenes y las fuerzas de "seguridad", los jóvenes y sus vidas en proyecto. Por último, las consideraciones finales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como "comunista", entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame (1), hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El trabajo presentado, pretendió comprender la historia institucional que enmarca a la fuente principal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con otros documentos, también propios de las fuerzas de seguridad. En este caso, los cambios que se fueron generando desde la institución de inteligencia policial a lo largo de todo el siglo XX, invitan a pensar cuáles fueron las lógicas y los mecanismos de la propia institución productora del archivo, (Muzzoppapa, 2010)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del Código Penal Policial fue una pieza importante en el andamiaje jurídico por el cual el primer gobierno peronista procuró afianzar la profesionalización y disciplinamiento de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país. Así, se organizó y se puso en marcha una nueva rama de la justicia bonaerense, paralela a la ordinaria, integrada completamente por policías retirados y en actividad, que se ocupó de los casos penales donde estuviesen implicados uno o más policías. Este trabajo analiza dicha experiencia, basándose en los casos sumariados y resueltos por la Justicia Policial mientras existió. En primer lugar se pone en contexto los fundamentos y propósitos que guiaron al peronismo para impulsar una justicia 'uniformada' que se ocupase de los excesos y falta a los deberes de los funcionarios policiales a nivel penal y administrativo. Luego se estudia su aplicación concreta en la provincia de Buenos Aires, indagando sobre los casos juzgados, su tratamiento, los actores, los fallos y los fines políticos perseguidos por esta justicia por y para policías

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. En el mismo, se encontrará una recopilación teórica de investigaciones con trabajos de campo, desarrollados por distintos autores e investigadores argentinos en las grandes metrópolis del país en las últimas dos décadas con aquellos jóvenes que se relacionan con actividades delictivas. Dichos autores pertenecen a las disciplinas de la sociología y la antropología. La idea de recopilar investigación con trabajos de campo tiene que ver con poder analizar no sola la dimensión estructural sino la dimensión más individual y subjetiva de las trayectorias de aquellos jóvenes que se relaciones con actividades ilícitas. El trabajo estará organizado de la siguiente manera: un primer apartado en el que el tema es abordado mediante las estadísticas existentes. Seguido se encontrará las trayectorias de los jóvenes organizadas en: los jóvenes y sus familiar; los jóvenes y el contexto barrial; los jóvenes y sus trayectorias educativas y laborales; los jóvenes, el delito y el consumo de drogas; los jóvenes y las fuerzas de "seguridad", los jóvenes y sus vidas en proyecto. Por último, las consideraciones finales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como "comunista", entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame (1), hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El trabajo presentado, pretendió comprender la historia institucional que enmarca a la fuente principal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con otros documentos, también propios de las fuerzas de seguridad. En este caso, los cambios que se fueron generando desde la institución de inteligencia policial a lo largo de todo el siglo XX, invitan a pensar cuáles fueron las lógicas y los mecanismos de la propia institución productora del archivo, (Muzzoppapa, 2010)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del Código Penal Policial fue una pieza importante en el andamiaje jurídico por el cual el primer gobierno peronista procuró afianzar la profesionalización y disciplinamiento de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país. Así, se organizó y se puso en marcha una nueva rama de la justicia bonaerense, paralela a la ordinaria, integrada completamente por policías retirados y en actividad, que se ocupó de los casos penales donde estuviesen implicados uno o más policías. Este trabajo analiza dicha experiencia, basándose en los casos sumariados y resueltos por la Justicia Policial mientras existió. En primer lugar se pone en contexto los fundamentos y propósitos que guiaron al peronismo para impulsar una justicia 'uniformada' que se ocupase de los excesos y falta a los deberes de los funcionarios policiales a nivel penal y administrativo. Luego se estudia su aplicación concreta en la provincia de Buenos Aires, indagando sobre los casos juzgados, su tratamiento, los actores, los fallos y los fines políticos perseguidos por esta justicia por y para policías

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad siempre ha sido uno de los temas más importantes en la política internacional. Por ello, este trabajo pretende explicar algunos aspectos que han llevado al establecimiento del Mando militar de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (AFRICOM) conforme a determinados intereses en materia de seguridad de Estados Unidos en África. Así, puntualiza el proceso de creación del AFRICOM, muestra los antecedentes históricos que marcaron su instauración, establece cuáles son los intereses, en materia de seguridad, de Estados Unidos en África, y el control de las amenazas a partir de la creación del AFRICOM y por último, analiza las reacciones que suscitó la creación del Comando. Ello, con el fin de determinar cuáles son las percepciones y críticas al respecto. Esto incluye, el análisis de un último interés de seguridad de Estados Unidos en África, la seguridad energética.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Política de Seguridad Democrática se presentó como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el país; particularmente, en lo relativo a la confrontación entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigación se pregunta si, en efecto, la PSD logró desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía aborda en primer lugar la evolución del conflicto armado colombiano desde la década de los ochenta y hasta finales del año 2002 al revelar en gran medida las múltiples formas de violencia que usaron diferencialmente los grupos insurgentes, los paramilitares y especialmente las Fuerzas Militares para así lograr controlar plenamente el territorio en cuanto a los recursos, la gobernabilidad, el monopolio de la fuerza y la población civil. En segundo lugar efectúa un análisis acerca de lo sucedido en el primer período presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) quien en corto tiempo impulsó la Política de Seguridad Democrática teniendo como objetivo primordial derrotar política, judicial y militarmente a los grupos insurgentes en sus zonas de influencia histórica, mientras que, paralelamente, consiguió iniciar un proceso de paz con los bloques paramilitares. Y finaliza mostrando el impacto de la ofensiva militar estatal con las operaciones como Libertad 1y 2, Orión, Marcial y el Plan Patriota que produjeron en corto, mediano y largo plazo el resquebrajamiento de la presencia de los grupos armados en Cundinamarca, Antioquia, Bolívar y el Sur del país, pero, a su vez, ello es contrastado con las modificaciones al modus operandi que implementaron dichas organizaciones en el campo de batalla con el fin de no ser completamente aniquilados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Busca analizar cuál fue la incidencia del fracaso del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en la implementación de la política pública de Seguridad Democrática en Colombia, durante el periodo comprendido de 1998 y 2006.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de las agresiones cibernéticas en el desarrollo informático de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Los diferentes estudios que se han realizado sobre el ciberespacio se han enfocado en el papel del individuo como actor principal y se ha dejado de lado las repercusiones que éste ha tenido para el Estado, como un nuevo eje de amenazas. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación demostrará a partir del concepto de securitización, que se busca priorizar la “ciberseguridaddentro de la agenda del gobierno estadounidense. Al ser este un estudio que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de más de 10 años, el diseño metodológico de la investigación será longitudinal, ya que abarcará estudios, artículos, textos y resoluciones que se han realizado desde 2003 hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca examinar el papel del Comando Conjunto en Colombia en el desempeño de las Fuerzas Militares en la lucha contrainsurgente. Se tomará como caso específico de estudio el Comando Conjunto “Número 1 Caribe”, partiendo desde las metas y responsabilidades impuestas a las Fuerzas por la Política de Seguridad Democrática en el año 2003 en cuanto a la lucha frontal contra los grupos guerrilleros, de autodefensas, de delincuencia común y de narcotráfico, haciendo énfasis en la consolidación territorial, el mantenimiento de la capacidad disuasiva y el fortalecimiento de ellas mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1980 el Perú entra a una de sus épocas más sangrientas: Sendero Luminoso un grupo armado de extracción marxista-maoista-leninista, guiado por Abimael Guzmán Reynoso se enfrenta en una guerra sin cuartel contra las Fuerzas Militares del Perú con el propósito de tomarse el poder. Este estudio de caso muestra como la respuesta del Estado fue inadecuada al reto que proponía Sendero a la vez que se exponen las razones por las cuales la población fue el factor determinante para frenar el avance de Sendero mediante la creación de grupos de autodefensa denominados Comités de Defensa.