191 resultados para FLEXIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor.Se muestran fotografías y dibujos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un estudio realizado en la zona minera del valle de Ubaté, cuyo objetivo es determinar los factores de riesgo de carga física y postura forzada, relacionados con alteraciones osteomusculares en mineros. Metodología: estudio de corte transversal. 49 mineros son evaluados de acuerdo con el tipo de manto de las minas de carbón y con el puesto de trabajo. Para la valoración de las condiciones de salud de los trabajadores se diseñaron dos instrumentos de evaluación: el de historia clínica y laboral y el formato de registro de condiciones osteomusculares, los cuales fueron aplicados por un médico fisiatra. Para la valoración de la carga física y la postura se utilizó el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System). Resultados: se encontraron alteraciones posturales relacionadas con los ejes vertebrales y la presencia de hombro caído, los cuales mostraron¡ una tendencia mayor en los trabajadores de minas con manto horizontal. Se encontró que la laxitud ligamentaria de rodillas se presenta con mayor tendencia en los trabajadores de minas de manto no horizontal. Conclusión: los desórdenes osteomusculares encontrados en la columna y el hombro, al parecer, se deben a la permanente postura de flexión de columna tanto cervical como lumbar, acompañado de esfuerzos para los movimientos de rotación y manipulación de pesos entre diez y veinte kilos. Es necesario profundizar en el estudio tanto epidemiológico como clínico de las alteraciones que presentan los mineros en las rodillas, ya que éstas han

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los principales productores de flores y rosas a nivel mundial y a través de los años ha presentado diversos problemas en la actividad industrial que permite la recolección de rosas. La cosecha y alistamiento del producto se realiza mediante actividades principalmente manuales. El corte de la rosa se efectúa con una herramienta conocida como tijera de poda manual, lo cual ha dado lugar a problemas ergonómicos al efectuar el corte, particularmente evidentes en personas de manos pequeñas, pues la apertura de operación excede la longitud máxima de extensión y capacidad de agarre de la mano, lo que conlleva a esfuerzos y posturas perjudiciales, especialmente desviaciones ulnares/radiales y flexión/extensión pronunciada de muñeca, permitiendo la aparición de lesiones por trauma acumulativo en el conjunto mano-muñeca. Este trabajo evalúa un nuevo diseño de tijera de poda manual concebida para disminuir el problema de posturas perjudiciales de la muñeca en el momento del corte. Se trata de un estudio cuasi-experimental, de observaciones pareadas, que permitió evaluar el nuevo diseño de tijera en condiciones reales de uso durante una fracción de la jornada de trabajo, donde los operarios la pudieron comparar con su tijera convencional y pudieron calificar las características de diseño de cada una de ellas a través de una escala de intervalo con rostros felices a tristes. Factores novedosos como el sistema de agarre con mango rotativo fueron bien aceptados en la nueva tijera, así como la suavidad en el accionamiento. El peso de la nueva herramienta es mayor a la actual y no fue bien aceptado. Personas de mayor edad y con mayor tiempo en el cargo muestran una preferencia hacia la tijera de poda que utilizan actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Créditos de lengua clásica (latín) y ciencias sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y del latín paralela y simultaneamente. Este segundo crédito está pensado para ser impartido el segundo trimestre del bachillerato humanístico y de ciencias sociales. Pretende consolidar de manera práctica los fundamentos del funcionamiento de una lengua flexiva, a través del aprendizaje del resto del plural de la flexión nominal, de la flexión de los nombres neutros y de la flexión de los adjetivos como resumen de los anteriores, siempre de forma paralela con el aprendizaje de la flexión nominal griega..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de materiales para optimizar el tiempo e incrementar la eficacia del proceso formativo en las tres vertientes de la enseñanza universitaria de las disciplinas del área científico técnica: clases teóricas, sesiones de resolución de problemas y sesiones de laboratorio. Los materiales elaborados para las clases teóricas son presentaciones realizadas con el programa PowerPoint. En esta parte del trabajo se ha cuidado que la exposición sea lo más estándar posible, de forma que los conceptos teóricos expuestos permitan al alumno seguir los textos más comunes en la enseñanza universitaria de esta disciplina. Para las sesiones de problemas se ha programado la resolución paramétrica de dos problemas típicos: una viga plana empotrada y una viga plana apoyada en sus extremos. Para el laboratorio se han desarrollado guías didácticas para la realización de ensayos de flexión simple en barras metálicas de tal forma que los alumnos contrasten experimentalmente la ley que describe la deformación de las barras en esta situación. Este trabajo no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado dos tipos de trabajo. El primero ha consistido en la recogida de información por parte de un profesor que asistía a la clase de los demás. Con ese material se han realizado lista de conocimientos previos que los alumnos han de tener para abordar la asignatura. Se ha diseñado una herramienta para que los alumnos midan el grado de cumplimiento de esos conocimientos previos. Además se han elaborado los objetivos específicos para la asignatura objeto del proyecto: Mecánica Aplicada. En una etapa posterior los test se han administrado a los alumnos. El segundo tipo de trabajo ha consistido en la elaboración de guiones didácticos para la realización de prácticas de laboratorio. Las prácticas, tanto de tipo computacional como empírico y mixto se realizan con el apoyo de un lenguaje para cálculo simbólico (Mathematica). Estas son: 1)Ensayo de flexión. Análisis computacional; 2) Cálculo computacional de una estructura articulada isostática; 3) Cálculo de un problema de sistemas de vectores deslizantes; 4) Cálculo computacional de los valores estáticos de una superficie plana; 5) Estudio experimental de la fuerza de rozamiento; 6) Descomposición de fuerzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si un grupo de personas adultas consiguen alguna mejoría en su estado de salud (física, psíquica y social) con la práctica sistemática del acuaerobic. Grupo experimental: 13 mujeres y dos hombres con edades comprendidas entre los 15-55 años. Grupo control: 4 mujeres y un hombre con edades entre los 30-56 años. Este grupo no siguió ningún programa de entrenamiento mientras se desarrolló el programa en el grupo experimental. Periodo de implementación del programa: 4 meses; lunes , miércoles y viernes durante sesiones de 50-60 minutos, en la piscina municipal de Salamanca. A.- Pruebas de valoración física saludable en adultos, pruebas para determinar la fuerza-resistencia abdominal en la población adulta sedentaria: pruebas 'encorvadas' con flexión de pierna de noventa grados y deslizamiento de la mano sobre la colchoneta (batería AFISAL-INEFC). B.- Valoración de la fuerza de las extremidades superiores: fuerza isométrica en las manos (dinamometría bimanual) (batería AFISAL-INEFC). C.- Valoración de la fuerza muscular del tren inferior: pruebas de salto vertical (batería AFISAL-INEFC). D.- Flexibilidad: flexión anterior del tronco desde sentado con alcance de las manos (batería AFISAL-INEFC). E.- Cuestionario para la valoración del aspecto psíquico y social respecto a la salud, de 12 items. F.- Cuestionario evaluador de variables sociológicas, con dos secciones: 1.- Hábitos relacionados con el consumo de sustancias nocivas. 2.- Hábitos relacionados con la actividad física diaria. Estadística descriptiva con la ayuda del programa Stadistica: cálculo de frecuencias, máximos y mínimos, varianza y desviaciones típicas. Los participantes del programa Acuaerobic de 4 meses de duración no presentan diferencias estadísticamente significativas en la fuerza explosiva del tren inferior ni en el peso, ni en la densidad corporal ni en el porcentaje de grasa, sí muestran significatividad en el resto de resultados. Respecto a los cambios en el nivel de condición física en relación con la salud, encontramos: A.- Cambios antropométricos e índices corporales: respecto a la pérdida de peso se observaron que no fueron significativos en el grupo experimental, y por el contrario sí se produjeron en el grupo control; se considera que el programa sí favorece la pérdida de peso, pero al no controlar la dieta de los participantes no ha sido posible la pérdida de peso en el grupo experimental. B.- Cambios en la composición corporal: No se observan diferencias significativas en el grupo experimental, por el contrario sí se observan en el grupo control. Se observan diferencias significativas en el grupo experimental por lo que se refiere al desarrollo de la capacidad cardiovascular y en las manifestaciones de la fuerza muscular, mejora en la prensión manual, mejora en la resistencia abdominal y en la fuerza explosiva del tren inferior; mejoría que no se observó en el grupo control. C.- Cambios en el estilo de vida: se observó en ambos grupos un ligero aumento de la ingesta de alcohol y tabaco; en relación al consumo de fármacos se observa una reducción consecuencia fundamental de que en el momento de realizar el pretest se producía consumo de fármacos relacionados con procesos gripales o catarrales. D.- Respecto a los hábitos relacionados con la actividad física: se mantuvieron las actividades desarrolladas anteriormente aunque ser percibieron las actividades desarrolladas en el trabajo como más activas. E.- Cambios psicológicos respecto la salud. Se observan mejorías significativas en esta sección en el grupo experimental mientras que no se observan cambios en el grupo control. El programa físico no ha sido la única variable que influyó en los resultados encontrados en cuanto a la mejora de salud de las personas participantes en el programa psicopedagógico acuaerobic, interviniendo diversas variables que escapaban al control del programa desarrollado en la investigación. La condición física de los componentes del grupo que siguió el programa mejoró sobre todo en la fuerza abdominal, de la prensión manual y de la flexibilidad, resultando significativos los resultados obtenidos en el consumo máximo de oxigeno. Los resultados no indican un incremento en la capacidad funcional necesaria para la autonomía en la realización de las actividades cotidianas de los integrantes de dicho grupo. Se destaca que los beneficios se obtuvieron en el sistema osteoarticular de los participantes. El acuaeróbic además de comportar beneficios fisiológicos también proporciona beneficios biomecánicos, con lo que se recomienda su empleo en amplios sectores de población. El programa de acuaeróbic cumple dos premisas: es eficaz, ya que consigue mejorar la condición física saludable, y es seguro, puesto que al desarrollarse en el medio acuático protege del excesivo impacto sobre las articulaciones. El grupo que participó en el programa pasó de llevar un estilo de vida sedentaria a llevar un estilo de vida ligera, disminuyeron las horas que pasaban al día sentados, incrementando las horas que pasaban de pie o paseando; se previnieron las enfermedades cardiovasculares. Las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo se incrementaron mejorando en sus componentes psicológico y sociológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná, Brasil. 1800 sujetos, 950 varones y 850 hembras, escolares, de 7 hasta 14 años, estudiantes de Enseñanza Fundamental de centros del núcleo regional de educación de Pato Branco-Paraná. Elaborar normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de educación física con sus alumnos y comparar los resultados obtenidos con lo de otras poblaciones que ya fueron evaluados previamente. El estudio fue del tipo transversal, con una muestra aleatoria estratificada y el tipo de fijación proporcional. Se realizó una estadística descriptiva elemental de los parámetros utilizados, globalmente y por grupo. Batería Eurofit, test, análisis estadístico, material informático. Los materiales utilizados son: test de equilibrio del flamenco, test golpeo de placas, test de flexión de tronco, test de salto horizontal, test de dinamometría manual, test abdominal, test de suspensión en barra, test de carrera ida y vuelta 10 x 5 metros y test de carrera ida y vuelta 'course navete'. También se utilizaron medidas antropométricas, material informático y análisis estadístico. Los resultados obtenidos por los niños en la mayoría de los test administrados presentaron mejoras graduales desde los 7 años. Entre las niñas los mejores resultados ocurrieron entre 10 y 11 años, principalmente en las pruebas de flexión del tronco, golpeo de placas, equilibrio y velocidad. Los niños presentaron resultados significativamente mejores que las niñas en todas las edades. La opción más indicada a utilizar como indicadores referenciales en estudios futuros han sido los valores de percentiles. Los escolares paranaenses fueron inferiores a los de las poblaciones europeas. Ese factor podría deberse al estado nutricional de los evaluados. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Evaluar la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná-Brasil. 2) Elaborar unas normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de la Educación Física con sus alumnos. 3) Comparar la condición física de la población evaluada con otras que a fueron evaluadas previamente. Por último, los resultados de la evaluación científica de la aptitud física de los niños podrán subsidiar la elaboración de líneas políticas nacionales que vengan a incrementar los currículos educacionales en la área de Educación Física y deporte; pudiendo también dotar a los profesores de Educación Física de una herramienta para la evaluación de la condición física de sus alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado con cuatro alumnos con deficiencias motóricas del colegio público Padre Jerónimo. La finalidad de la experiencia es integrar este colectivo de alumnos en el centro. Para cada alumno se hace una programación individualizada con objetivos específicos y actividades concretas adaptadas a deficiencias. Para el primero de ellos los objetivos son: desarrollar la coordinación general; estimular la coordinación manual; y conseguir la relajación global y segmentaria. Todas las actividades se desarrollan en sesiones de psicomotricidad. Como por ejemplo: caminar sobre la punta de los pies, juegos de pelota empujando con el pie, juegos de equilibrio sobre rayas pintadas en el suelo y ejercicios de tensión y distensión de los músculos del cuerpo. Para el segundo de los alumnos el objetivo general es potenciar el desarrollo tónico muscular de los miembros superiores y desarrollar la coordinación de la marcha. Para lograr estos objetivos se realizan ejercicios de levantamiento del cuerpo sujetando las manos en la silla, levantarse, sentarse y colocarse los aparatos el mismo, y desplazamientos horizontales (andar empujando una silla) y verticales (subir y bajar escaleras). Con el tercer alumno se pretende lograr el equilibrio postural y conseguir una correcta flexión y manipulación de brazos y manos. Las actividades realizadas son, entre otras: apretar bolas de plastelina girando las manos, hacer churros y cortar con tijeras, coger arena con las manos y dejarla caer sobre una caja. Finalmente, con el cuarto, se pretende desarrollar la coordinación oculo-manual y aprender a moverse manteniendo el equilibrio general del cuerpo. Las actividades realizadas son de equilibrio fundamentalmente, como, por ejemplo, caminar sobre el banco sueco, recorrer huellas pintadas en el suelo, etc. Con todos los alumnos se han realizado sesiones de trabajo de corta duración con aparatos de distinta índole (pelotas, cuerdas, tensores, sacos, colchonetas, etc. Pero también se ha procurado que los cuatro alumnos realicen las mismas actividades, dentro de sus posibilidades, que el resto de sus compañeros. La valoración del proyecto es positiva, aunque se destacan los problemas derivados de la falta de espacio adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los criterios sobre los que deben actuar, de acuerdo con la LOGSE, los maestros de Educacion Infantil, para acelerar y enriquecer el lenguaje oral de los niños de entre dieciocho meses y cuatro años y redactar un plan de formación inicial y permanente de estos profesores.. Cien niños escolarizados en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Se triangula la observación con el cuestionario de familias y profesora-tutora, buscando su validez empírica. Se observa el lenguaje espontáneo mediante actividades lúdicas, sin olvidar el lenguaje comprensivo y analizando con rigor las variables Contacto-Comunicación y Conceptuación, a través del análisis de las subvariables que las constituyen. Cuando la triangulación de la observación presenta resultados diferentes, se opta por las grabaciones. SPSS, observación, cuestionario. Prueba T y Prueba Levene. En cuanto a la comparación de medias intergrupos de la variable Contacto-Comunicación, no hay diferencias significativas de medias entre los individuos por razón de sexo ni de clases culturales. En cuanto a la comparación de intergrupos de las subvariables de la variable dependiente Contacto Comunicación, no hay diferencias significativas de medias en ninguna subvariable por razón de sexo ni entre las clases culturales alta y media, ni entre media y baja. En cuanto a la selección de variables destaca la escasa longitud media de la expresión, la escasez de preguntas elaboradas y la pobreza de pronombres personales, que limita la flexión de los verbos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación