1000 resultados para Evaluación del profesorado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.
Resumo:
El objetivo general es contribuir en la organización de un conjunto de criterios para la evaluación del desarrollo axiológico del profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, para promover programas de desarrollo y evaluación que garanticen mejoras en la institución. Como objetivos secundarios se encuentran: determinar las implicaciones pedagógicas que se generan cuando el profesorado alcanza y mantiene un desarrollo axiológico adecuado, contribuir con el desarrollo teórico y práctico de la concepción axiológica de la evaluación, fomentar la educación en valores, promover en el contexto la cultura de la evaluación institucional y del profesorado, contribuir en la elaboración de una tabla o escala de valores que oriente el comportamiento moral y ético del profesorado y un sistema de criterios con el que evaluarlo y, por último, propiciar el establecimiento de códigos deontológicos en la escuela objeto de estudio. La muestra consta de 19 profesores, 95 estudiantes y 9 gerentes y administradores de la escuela objeto de estudio. Se usaron muestreos no probabilísticos, específicamente el accidental o casual con los alumnos y el intencional u opinático con los profesores y gerentes y administradores. Esta investigación cualitativa consta de tres fases. En la primera se lleva a cabo una revisión bibliohemerográfica, una preinvestigación diagnóstica y el diseño de la tesis. En la segunda se realiza el estudio de casos donde se consulta en la muestra. Y por último, la tercera fase es interpretativa-reconstructiva y es cuando se redactan los informes. Escalas de clasificación, autoinformes. Modelo interactivo de Miles y Huberman. Las pautas obtenidas del análisis de los datos son las siguientes: que es conveniente, que cuando se hable del desarrollo axiológico del profesorado en vinculación con la mejora educativa se coloque el énfasis en valores positivos; que se debe entender el desarrollo axiológico del profesorado bajo las perspectivas del desarrollo personal y profesional, y que se deben entender el desarrollo personal en atención a la moralidad y el desarrollo profesional en atención a la eticidad. Para pretender mejoras educativas es necesaria la intervención en procesos que abarquen la evaluación del profesorado, el desarrollo profesional y la gestión de la calidad educativa.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Un ejemplo de programa educativo que refleja el cambio educativo actual en Estados Unidos, es el programa conocido por la educación basada en las competencias del profesor (competency-based teacher education). Este concepto educativo es un tipo de estrategia que puede proporcionarnos un procedimiento sistemático para hacer frente a la complejidad educativa, representando algo más que un aislado intento de innovación para modernizar la educación del profesorado. Sus siglas serian CBTE. Quienes estudian el sistema de la educación basada en la competencia del profesor, comprobarán que también se habla en él de la educación basada en la actuación del profesor (perfomance-based teacher education, PBTE). Ambos son términos sinónimos, pero el primero es más ampllio porque no sólo se preocupa de la capacidad del profesor para que actúe de la manera deseada, sino que, a la vez, se interesa por las capacidades que hay que desarrollar y demostrar que corresponden a la complejidad del papel del profesor. La idea de CBTE es que las decisiones en la preparación del profesor han de estar basadas en una competencia demostrada, más que en unas pruebas de preparación o experiencias supuestamente relacionadas con la capacidad. Un creciente número de profesionales de la enseñanza no están dispuestos a aceptar la creencia de que simplemente por el hecho de que alguien sabe. Ello, significa que forzosamente será capaz de aplicar los conocimientos. Ha pasado la época de dar una mayor importancia dentro de los programas de preparación del profesorado a los conocimientos de éste. Los conocimientos y las capacidades son dos temas muy diferentes. La formación del profesorado basada en las competencias es un proceso y no un fin en si mismo. Representa un intento por pasar desde nuestra ambigua condición presente en la preparación del profesor a un programa más claramente delineado y articulado de preparación de profesionales de la enseñanza, tanto de los que están haciendo prácticas como de los ya en servicio. El término de preparación de profesores profesionales, tal como se emplea hoy, no incluye la parte de las artes liberales en este tipo de programa. Pero ¿cuál será el principal criterio para determinar el nivel de competencias que un graduado del programa CBTE ha alcanzado? Hay cinco puntos principales en un largo proceso de evaluación del profesorado, donde se puede admitir la evaluación: el proyecto, la operación, las consecuencias en términos de comportamiento del profesorado, las consecuencias en cuanto a condiciones creadas por el comportamiento del profesorado y las consecuencias en términos del progreso de los estudiantes. Únicamente un programa amplio y continuo de evaluación de datos recogidos desde su creación puede contestar a las preguntas sobre el valor de la educación basada en las capacidades. El problema de quien controla la formación del profesorado es muy fluctuante, y CBTE tendrá mucho que hacer en la redistribución del poder compartido.En realidad, todos los grupos implicados en la educación del profesorado deben participar y encontrar su lugar en el movimiento de las competencias.
Resumo:
Análisis, definición y evaluación de las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia. Propuesta de acciones de reciclaje que se juzguen oportunas en orden a las disfunciones encontradas. Descubrir elementos y factores de eficacia docente y probar la eficacia del método de evaluación. Compuesta por 76 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. Muestreo de opinión. En primer lugar se realiza un estudio del profesorado, atendiendo a características como: sexo, dedicación, perfeccionamiento, etc. Para la evaluación del profesorado se elabora un listado de funciones del profesor, que será revisado por alumnos, profesores y directivos para, en una segunda fase, elaborar el listado definitivo de competencias y construcción de cuestionarios de observación sobre las mismas. Posteriormente se procede a la observación de clases de cada profesor y registro de datos, utilizando en la observación de una clase circuito cerrado de televisión. Se realizan también reuniones con alumnos, profesores y Junta Directiva para conocer las relaciones entre los estamentos y el clima general de las escuelas. Por último, se elabora un documento definitivo compuesto por resultados y propuestas de estrategia de perfeccionamiento. La casi totalidad de los profesores se autovaloran afirmativamente en cuanto al cumplimiento de las competencias docentes. Una de las pocas competencias en que la autoevaluación del profesorado es negativa es en el uso de medios adecuados, materiales y tiempo en el proceso de aprendizaje. En cuanto a la participación, los profesores se muestran algo más críticos hacia su propia actuación. La opinión de los alumnos generalmente aparece dividida a la hora de evaluar el nivel de competencias del profesorado. No obstante, su opinión sobre el cumplimiento de las competencias por parte del profesorado es más crítica que la opinión de los profesores. El equipo investigador del ICE opina negativamente en cuanto a las siguientes competencias: estructuración de contenidos de acuerdo con objetivos y el nivel de los alumnos; uso de medios adecuados, materiales y tiempos en el proceso de aprendizaje y grado de comprensión de los mensajes. En la investigación no aparecen conclusiones. Del examen de los resultados se deduce que el profesorado, en general, opina que realiza satisfactoriamente su labor docente en cuanto a las competencias objeto de estudio. Entre los alumnos, las opiniones son más criticas, pero normalmente están repartidos entre el sí y el no. En general, las diferencias entre las dos escuelas estudiadas no son significativas, aunque existe un mejor clima en cuanto a características generales del profesorado en la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial frente a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Resumo:
Exponer los pasos necesarios para la evaluación del rendimiento escolar y de las actitudes. El estudio parte analizando las funciones de la evaluación, marcando la diferencia entre medición, evaluación y calificación. Se presenta el examen como un método de evaluar, y se indica el tipo de pruebas y preguntas que debe incluir y como ha de orientarse la calificación. Incluye los pasos a seguir en la evaluación de las actitudes e intereses de los alumnos y propone la evaluación del profesorado por parte del alumnado. Para que un examen sea representativo, es conveniente preparar una tabla de especificaciones para garantizar que las preguntas se ajustan de una manera proporcionada a todos los objetivos y materia. Es necesario ver los diferentes tipos de pruebas escolares como complementarias, en vez de ceñirse a una sola. Ventajas de las pruebas objetivas: miden un campo más amplio de conocimientos, se corrigen más fácilmente y con más objetividad, se prestan a la colaboración entre profesores. Para que las calificaciones parciales tengan valor deben de ser originadas con un criterio de grupo, basado en la desviación con respecto a la media. Los ítems de evaluación del profesorado deben comprender aspectos del profesor como docente y su relación con el alumno, con la asignatura, con el grupo y con el individuo que responde.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a docencia universitaria
Resumo:
Durante el curso académico 2001-2002 se desarrolló en la Universidad de Barcelona el Curso de Postgrado 'Innovación en la Docencia Universitaria' dirigido al profesorado novel de la misma. Finalizado el programa se hacía imprescindible conocer su contribución a la mejora de la docencia del profesorado debutante. A través de este estudio se pretende, por tanto, identificar y valorar los cambios, transformaciones y mejoras acaecidas en la práctica docente del profesorado novel como consecuencia de su participación en el Postgrado. El presente trabajo recoge estos aspectos articulados en una evaluación diferida del impacto del Curso de Postgrado. El enfoque metodológico usado ha sido cualitativo-fenomenológico En lo que se refiere a los criterios de evaluación, dos han sido los utilizados en este estudio: la utilidad percibida por el profesorado y la transferibilidad del conocimiento elaborado en el curso.
Resumo:
El objetivo de este artículo es estudiar diversos sistemas de evaluación formativa implantados en asignaturas de grado y máster adscritas a facultades de formación del profesorado. Para lograr este propósito, se lleva a cabo un plan de trabajo que adopta el formato de un estudio de casos múltiple. En cada uno de estos casos, los informadores son, por un lado, el profesorado responsable de la asignatura y, por otro, los estudiantes que han realizado las actividades de enseñanza y aprendizaje y que incluso han participado en su evaluación y calificación. Se han utilizado diferentes instrumentos de carácter cualitativo y cuantitativo con la intención de identificar las características principales de los sistemas de evaluación formativa implantados y de constatar los indicadores que permitirán establecer en qué grado los sistemas de evaluación formativa y participativa estudiados son pertinentes y aportan resultados creíbles. Los resultados indican que la credibilidad de estos sistemas de evaluación, además de las calificaciones, también depende de otros indicadores como la calidad del feedback proporcionado por el agente evaluador (docente o estudiante) durante la resolución de las actividades de evaluación, el empoderamiento y la capacidad de estos sistemas para contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes. La principal conclusión que se desprende de este estudio se refiere al hecho de que las calificaciones académicas no pueden ser consideradas como el único factor a tener en cuenta para valorar la conveniencia de la evaluación formativa y participativa en docencia universitaria. En este sentido, el principal indicador de la credibilidad de un sistema de evaluación es su capacidad para aportar evidencias del fomento y la adquisición de aprendizajes profundos y competenciales.
Resumo:
Estudio y análisis de los Centros del Profesorado(CEPs) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Estudio 1: 15 directores-as y 61 asesores-as. Estudio 2: Fase 1, asesores-as del CEP de La Laguna; Fase 2, 282 profesores-as. Estructurado en dos estudios que se complementan. Estudio I: Investigación de los CEPs de la CAC. Se dibuja un panorama general de estos centros con respecto a los objetivos propuestos. Estudio II: Focaliza la recolección de información en el nivel local de un CEP y su zona geográfica de atención al profesorado y a los centros docentes. Este estudio se organiza en dos fases. Primera fase: analiza todo el proceso de la evaluación para la mejora desarrollada por los asesores-as del CEP de La Laguna con el apoyo del autor de la tesis. Se puede hablar de un diseño emergente de evaluación. Los objetivos descritos para la investigación acerca de la evaluación servirán de base para la realización del análisis acerca de la viabilidad práctica de la evaluación para la mejora. Segunda fase: análisis de la valoración que los profesores-as del ámbito de actuación del CEP de La Laguna, hacen de su CEP. Estudio I: Cuestionario para asesores. Entrevista semiestructurada para directores, 10 dimensiones. Estudio II: Primera fase: diario de investigación, cuaderno de trabajo, actas comisión de evaluación, actas equipo pedagógico, observación participante, grupos de discusión, entrevistas. Segunda Fase: cuestionario sobre el CEPs para profesores, 8 dimensiones. Programa estadístico SPSS-PC+. Estudio I: Los CEPs tienen entre una de sus principales preocupaciones, la participación activa del profesorado como instrumento de implicación en su propia formación. Los profesores son consultados siempre por los CEPs para tomar decisiones. Preocupación: grado de uso de los CEPs por el profesorado; democratización para la participación del profesorado; falta de recursos; efectividad final de la formación del profesorado; utilidad; implantación de la Reforma; cuestiones de desarrollo interno y cotidiano del CEPs. Principal actividad, asesoramiento a los centros y en especial a los de Reforma. Unánimes en señalar como muy positivos los logros del asesoramiento a los centros. Sólo la mitad de los CEPs han llevado a cabo, al menos, una actividad distinta a la estrictamente relacionada con la formación del profesor. Coordinadores de formación: imprescindible para la implantación de los CEPs; su papel está aún por implantarse en los centros; desde su existencia la información que el profesorado posee sobre los CEPs, ha mejorado. Una mayoría importante de asesores y la totalidad de los directores consideran que los CEPs tienen un carácter distinto a otros sevicios de la Administración que prestan apoyo externo a los centros. Actitud del CEPs hacia los centros: deben pedir asesoramiento 67,2 por ciento; y el CEP debe ofrecer 29,5. Rechazo a que los CEPs evalúen a los centros. El asesoramiento responde bastante a las demandas y necesidades de los centros asesorados. Quién decide sobre las actividades de formación, asesores señalan a la Consejería 85,2 por ciento y CEPs 87,05. Insatisfacción acerca del grado de elaboración y calidad de las demandas del profesorado y los centros. Los CEPs deben ser autónomos. El profesorado no está en su mejor momento, en cuanto a organización y presencia en las decisiones educativas, en general y en los CEPs en particular. Estudio II: tanto profesores como Equipo Pedagógico señalan que existen problemas relativos a la información que los profesores y los centros tienen del CEP: funciones, actividades y modalidades de formación, plan de trabajo, etc. El Equipo Pedagógico hace propuestas muy concretas para mejorar este aspecto. Con respecto a la modalidad de formación basada en cursos, los profesores consideran que debe ser una actividad secundaria, en beneficio de otras como la formación en centros y otras actividades del CEP. Para el Equipo pedagógico, los cursos deben ser una actividad menos importante pero, por causas en las que no profundiza, deben seguir organizándose. Los profesores le dan la misma importancia y el mismo grado de prioridad a todas las tareas que realizan asesores, sean estas las que sean, tanto se trate de distribuir información procedente de la Consejería, como se trate de hacer formación en centro. Respecto a esta cuestión, tampoco se observa en el E. Pedagógico acciones y planes de trabajo que indiquen que el CEP es algo distinto a un centro oficial más para la formación del profesorado. Falta organizar sistemas de trabajo en el E. Pedagógico, de tal manera, que permita investigar y poner en común los casos de formación en centros en los que interviene el CEP. Para los profesores, asesores-as deben mejorar las estrategias de asesoramiento para que éste responda a las necesidades y expectativas que esa modalidad de formación genera. Equipo Pedagógico y profesores coinciden en la necesidad de organizar sistemas que permitan dar utilidad al material elaborado por profesores, colectivos y centros. E. Pedagógico y profesores creen en que hay que potenciar a los coordinadores de formación para que, además de ser conocida su existencia, contribuya a mejorar la cantidad y calidad de la participación de los profesores y centros. Referente a la autonomía el E. Pedagógico no se detiene en un análisis sistemático y explícito del tema. El profesorado señala que la evolución del CEP debe darse en la dirección de la autonomía. Entre profesores y CEP, existe una cierta incomunicación entre ambas partes, incomunicación que reconoce el E. Pedagógico al proponer líneas de mejora para este aspecto. Los CEPs de la CAC, por el enorme volumen y la diversidad de actividades que promueven, y por los recursos con que han sido dotados, han llegado a convertirse en una consolidada red de formación permanente del profesorado, que ha devenido en imprescindible e insustituible por cualquier otra altenativa posible de formación. Una de las características que resume la finalidad de estos centros es la participación democrática del profesorado en ellos. Como medio para lograrlo han sido dotados de una estructura de participación democrática largamente demandada por el profesorado. Sin embargo, diferentes causas, seguramente todas ellas complejas, hacen que haya grandes sectores del profesorado que no se sienten implicados ni llamados a participar en los procesos de toma de decisiones acerca de la planificación de la formación.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán