340 resultados para Estadios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades de los gobiernos occidentales para mantener los Sistemas de Bienestar han promovido la privatización en la gestión de los servicios. Las organizaciones del Tercer Sector, en su papel como proveedoras de servicios, deben adaptarse a los cambios provocados por las demandas sociales y tratar de fomentar su participación en la configuración de los sistemas, pero siendo capaces de demostrar la eficiencia con la que desarrollan sus actividades. Ante este reto, los sistemas de gestión de la calidad ofrecen una oportunidad a las organizaciones del Tercer Sector, aunque por parte de las entidades que conforman el sector se mantienen ciertas reticencias sobre la validez del modelo a causa de su origen empresarial. Este trabajo de investigación tiene por objetivo el estudio de los procesos de implantación de un sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones del Tercer Sector Social. Para ello se llevó a cabo un análisis de casos múltiples, eligiendo cuatro organizaciones en diferentes estadios de implantación. El tratamiento de la información se realizó mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti y, para la evaluación de cada caso, se siguió el sistema de valoración del EFQM, analizando los diferentes elementos de los agentes facilitadores. Los principales resultados muestran la importancia de las alianzas, el enfoque en el usuario así como en las personas, los cuales son considerados como elementos clave para estas organizaciones. El trabajo muestra las conclusiones para cuatro casos, pero sugiere la importancia de establecer las relaciones entre los agentes facilitadores así como un análisis causal para futuras líneas de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se analizan los glacis de la Cuenca de Miranda, en la que constituyen una de las morfologías de mayor relevancia paisajística. Se han establecido dos niveles de glacis cuyas características topográficas, morfológicas y sedimentológicas se integran plenamente dentro de los rasgos propios de estas morfologías. El significado ambiental de estas formaciones y su correlación con los depósitos aluviales del Ebro, han permitido establecer un marco cronológico para ambos niveles, asociando su génesis a los estadios isotópicos 2 y 4, y todo ello dentro de un marco regional coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The growth of northern bluefin tuna is described by a two-stanza model. For fish between 191 and 564 mm in length the Gompertz curve, with values of 581 mm and 4.32 for Loo and K (annual), respectively, is used. The fish between 564 and 1530 mm grow linearly, at the rate of 0.709 mm per day. Age-O fish tagged and released in the western Pacific Ocean have been recaptured in the western, central, and eastern Pacific. The minimum time between release in the western Pacific and recapture in the eastern Pacific is 215 days. Older fish, mostly Land 2-year olds, tagged and released in the eastern Pacific have been recaptured in the eastern and western Pacific. The minimum time between release in eastern Pacific and recapture in the western Pacific is 674 days. The coefficient of natural mortality is estimated from data on growth and ambient temperature to be 0.276 on an annual basis, with 90-percent confidence limits of 0.161 and 0.47L Spawning of northern bluefin takes place only in the western Pacific. Some of the juveniles migrate to the eastern Pacific, where they reside for several months to several years before returning to the western Pacific. The portion of fish which migrate to the eastern Pacific varies among years, and this appears to be an important cause of the annual variation in the catches in the eastern Pacific Ocean. SPANISH: El crecimiento del atún aleta azul del norte es descrito por un modelo de dos estadios. Para los peces de entre 191 y 564 mm de talla se usa la curva de Gompertz, con valores de 581 mm y 4.32 para Loo y K (anual), respectivamente. Los peces de entre 564 y 1530 mm crecen de forma lineal, a 0.709 mm por día. Peces de edad Omarcados y liberados en el Pacífico occidental han sido recapturados en el Pacífico occidental, central, y oriental. La demora mínima entre la liberación en el Pacífico occidental y la recaptura en el Pacífico oriental es de 215 días. Peces mayores, principalmente de 1 ó 2 años de edad, marcados y liberados en el Pacífico oriental han sido re capturados en el Pacífico occidental y oriental. La demora mínima entre la liberación en el Pacífico oriental y la recaptura en el Pacífico occidental es de 674 días. Se estima el coeficiente de mortalidad natural a partir de los datos de crecimiento y temperatura ambiental en un 0.276 anual, con límites de confianza al 90% de 0.161 y 0.471. El aleta azul del norte desova únicamente en el Pacífico occidental. Algunos de los juveniles migran al Pacífico oriental, donde permanecen entre varios meses y varios años antes de regresar al Pacífico occidental. La porción de los peces que migran al Pacífico oriental varía entre años, y ésto parece ser una causa importante de la variación anual en las capturas en el Océano Pacífico oriental. (PDF contains 94 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es la descripción de los hábitos de ingesta de alcohol de una muestra de población universitaria de ambos sexos y su relación con el IMC. Aunque el elevado porcentaje de personas consumidoras de alcohol no presenta un IMC actual diferente al de los no consumidores, este patrón de comportamiento puede tener repercusiones en estadios vitales posteriores en el caso de que no haya un cambio de hábitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The first studies on the problems related to the reproduction of marine fish in Argentina (SW Atlantic ocean) have been carried out with a species of great economic importance, the anchovy (Engraulis anchoita Hubbs and Marini). The spawning period of this species during the period 1963-64 has been determined. By the application of the quantitative collection method, it has been established that spawning commenced in the areas close to the coast during the first few days of September and at a water temperature of 10,3° C and reached its greatest intensity in October (up 1569 eggs/1 square metre surface water) at a temperature varying between 11,5-13,8° C. From the middle of November the anchovy continues to reproduce in a less intensive form and further out to Sea, up to at least the month of May. The intensity of reproduction reaches a peek in February, and at a water temperature of 20° C. It is believed that two physiologically distinct populations of Engraulis anchoita may exist, the first reproducing in Spring and the second in Autumn. It has been established that a daily spawning rhythm occurs, between the hours of 8 and 12 p. m. During this period it was possible to obtain mature females with which artificial fertilization was performed. The rate of development was determined, which at a temperature of 14-15° C is from 69-72 hours, and at a temperature of 19-20° C from 50-53 hours. A temperature of 49° C was found be lethal. The different embryonic and larval stages of development are illustrated diagramatically and individually described. The preliminary studies on the larvae and juveniles caught in the Sea during the period of reproduction led to the formulation of certain conclusions whith reference that the juveniles, as yet larvae, begin to group together at an early age, and the younger individuals the more uniform are the schoals whith regards to the total size of the specimens. It has shown that the anchovy during its first year of life tends to display littoral behaviour. RESUMEN EN ESPAÑOL: Los primeros estudios de los problemas referentes a la reproducción de los peces marinos en la Argentina (océano Atlántico sudoccidental) se han efectuado sobre una especie de gran importancia económica, Engraulis anchoita Hubbs y Marini. Se ha determinado la época de desove de la anchoíta en un período anual 1963-64. Aplicando el método de recolección cuantitativo se ha establecido que el desove de esta especie ha empezado en las zonas muy cercanas a la costa, en los primeros días de setiembre a la temperatura 10,3° C y ha alcanzado mayor intensidad en octubre (hasta 1569 huevos en 1 m2 de la superficie del agua) a la temperatura 11,5°-13,8° C. Desde mediados de noviembre la anchoíta sigue reproduciéndose en forma poco intensiva y más mar afuera, hasta por lo menos el mes de mayo. La intensidad de reproducción para este segundo período alcanza un pico, aunque muy pequeño en febrero a la temperatura 20° C. Se hace la suposición de que pueden existir dos de distintas características fisiológicas poblaciones de Engraulis anchoita una de reproducción primaveral y otra de reproducción otoñal. Además se ha establecido que existe un ritmo diario de desove que comprende las horas 20-24. En las horas de postura se pudo conseguir hembras maduras y con sus productos sexuales se efectuó la fecundación artificial. Se determinó la velocidad de desarrollo que a la temperatura 14°-15° C es de 69-72 horas y en la temperatura 19°- 20° C es de 50-53 horas. La temperatura 4° resultó ser letal. Se realizaron dibujos y descripciones correspondientes a los distintos estadios embrionarios y larvales. Los estudios preliminares de las larvas y juveniles de la anchoíta, capturados en el mar en la época de reproducción, permitieron sacar ciertas conclusiones sobre el crecimiento en sus primeros meses de vida. Se observó que los juveniles, larvas todavía, empiezan a agruparse muy temprano y cuanto más jóvenes son los individuos, tanto más uniformes son los cardúmenes en las dimensiones de los ejemplares. Se demostró que la anchoíta en su primer año de vida tiene costumbres muy costeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Levantamento dos insetos-pragas do girassol e seus inimigos naturais; Controle de doencas do girassol atraves de pulverizacao com fungicidas; Obtencao de linhagens endogamicas de girassol; Incorporacao de macho-esterilidade citoplasmatica em linhagens de girassol; Avaliacao de linhagens S4 em "topcrosses"; Avaliacao de populacoes e variedades disponiveis; Selecao recorrente na cultivar Issanka; Ensaio nacional de cultivares de girassol; Curvas de resposta do girassol a nitrogenio, fosforo e potassio; Efeitos residuais da adubacao aplicada para a soja na producao do girassol; Estudo sobre epoca de semeadura em girassol; Descricao dos estadios de desenvolvimento do girassol; Aspectos climaticos verificados em Londrina, PR, de janeiro a junho de 1985.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Morfologia da espigueta do sorgo; Suscetibilidade do progenitor feminino; Biologia do florescimento; Estadios da doenca; Formacao do estroma, Gota-de-mel, conidios e esclerocios; Ciclo da doenca e relacao patogeno-hospedeiro; Efeito dos exsudatos aderentes nas sementes; Disseminacao por insetos; Efeito de fertilizantes sobre a incidencia da doenca; Periodos latentes, de esporulacao e severidade; Identificacao de linhagens resistentes; Hospedeiros alternativos; Manejo integrado do Ergot.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Psicologia Clínica e da Saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El éxito de Digitaria sanguinalis en los cultivos estivales de la Argentina se debe en gran medida al establecimiento de varias cohortes a lo largo del ciclo del cultivo, lo que le permite escapar a los controles químicos. El establecimiento de las plántulas depende de factores ambientales pre-dispersión (competitivos y no competitivos), a través de los efectos maternos, y post-dispersión (no competitivos). A su vez, los efectos predispersión competitivos también afectan la fecundidad de las plantas. Por lo tanto, comprender los efectos de las interacciones dentro del sistema cultivo-maleza sería de utilidad para diseñar estrategias de manejo más efectivas de la maleza. Este trabajo tuvo como objetivo general i) determinar los efectos pre-dispersión que genera el cultivo de soja sobre el crecimiento, la estructura, la fecundidad y la dormición de semillas de biotipos locales de D. sanguinalis, y ii) los efectos post-dispersión que genera el ambiente en el que se encuentran las semillas condicionando el establecimiento de las plántulas en la campaña siguiente. Para cumplir con estos objetivos se realizaron experimentos i) en cámara evaluando los efectos de la temperatura, luz y humedad y el rol de las cubiertas en la imposición de la dormición, ii) en parcelas a campo combinando la presencia del cultivo con distintas distancias entre surcos, los grupos de madurez y los "gaps", iii) en macetas a campo evaluando los efectos del sombreo, la fertilidad edáfica y la luz roja y azul y iv) en parcelas a campo combinando la cobertura del suelo (rastrojo), el tiempo de permanencia de las semillas en el suelo, la presencia del cultivo de soja y el nivel de dormición de las semillas al momento de su dispersión. Temperaturas frescas (5ºC a 20ºC) y humedad, seguidas de temperaturas alternadas (20/30ºC) con luz fueron las mejores condiciones para la salida y la terminación de la dormición de las semillas, respectivamente. Dicha dormición está determinada por las cubiertas de las semillas, principalmente por la lemma y, aparentemente por el efecto de inhibidores presentes en ella. El cultivo de soja modificó el ambiente en el que crecen las plantas de la maleza al alterar la radiación incidente, la relación R-RL, la temperatura y la humedad relativa reduciendo la biomasa, la altura, el número de vástagos, la fecundidad de las plantas y el nivel de dormición de las semillas de D. sanguinalis. El nivel de dormición fue afectado por la temperatura máxima, la alternancia de temperatura y la radiación incidente en estadios reproductivos de la maleza, en cambio la fertilidad edáfica, la luz azul y rojo lejano no tuvieron ningún efecto. Por otra parte, el rastrojo de soja o de maíz, no modificó la salida de la dormición pero retrasó la terminación de la misma por la disminución en la alternancia de las temperaturas, retrasando la germinación y la emergencia de la maleza en la campaña siguiente. Semillas con distinto nivel de dormición en el momento de dispersión, tuvieron distintos valores de emergencia en la campaña siguiente cuando la temperatura no fue lo suficientemente baja como para reducir los niveles de dormición de toda la población. La presencia de un cultivo de soja junto con la presencia de rastrojo de soja o maíz, redujeron la emergencia de las plántulas a campo debido, en parte, al efecto de la menor alternancia de temperaturas. Los resultados de esta tesis permiten determinar cómo la estructura del cultivo de soja modifica el establecimiento de plántulas de D. sanguinalis en la campaña siguiente, a través de su efecto sobre el ambiente pre y postdispersión, afectando la salida y la terminación de la dormición y por lo tanto la emergencia de la maleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cherax quadricarinatus, es una especie de langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología reproductiva están orientadas a conocer las condiciones óptimas de cultivo, y desarrollar técnicas para su reproducción y crecimiento. El objetivo general fue determinar el momento del desarrollo en que ocurre la diferenciación sexual y el posible rol regulador de la temperatura, caracterizar el proceso de diferenciación gonadal y madurez sexual, y los cambios morfométricos asociados. Los resultados indicaron que la diferenciación sexual secundaria ocurre a partir de los 0,23 g aproximadamente, correspondiente al estadio juvenil VI ó VII. La temperatura no ejerció un claro efecto sobre la diferenciación sexual. Las hembras, desde la diferenciación gonadal hasta su maduración, presentaron tres morfotipos ováricos. En función de la coloración ovárica, la estructura histológica y la proporción de los distintos tipos celulares se distinguieron cuatro estadios de desarrollo ovárico: I (blanco-transparente), II (crema pálido-naranja pálido), III (naranja con oocitos verdes) y IV (verde oliva). En los machos se identificaron tres estadios de desarrollo y dos tipos de appendices masculinae ó papilas fálicas. Se reconocieron diferentes patrones de intersexualidad y cuatro posibles combinaciones de aberturas genitales que permitieron definir cuatro tipos de intersexo: intersexo hembra (I), intersexo macho (II), y dos tipos de intersexo macho-hembra (III y IV). Los resultados del análisis morfométrico mostraron que los intersexos hembras representan un tipo sexual morfométricamente diferenciado de las hembras y los machos, aunque desde el punto de vista funcional son hembras. Los cambios en las relaciones morfométricas de las dimensiones de los quelípedos se vincularon con el inicio de la la madurez sexual desde el punto de vista histológico en los machos e intersexos hembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso continuo de los suelos desde hace décadas con una exportación permanente de nutrientes a través de los granos, y la escasa o nula reposición mineral implicó una disminución en la productividad principalmente en aquellos sitios con prolongada historia agrícola y ausencia de actividad ganadera. En los últimos años, el uso de cultivares de alto potencial de rendimiento y la fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) incrementaron los niveles de producción, y con ello la extracción de micronutrientes del suelo, sin que fueran repuestos por fertilización. Varios especialistas observaron deficiencia de algunos micronutrientes en suelos de la región pampeana y diferentes niveles de respuesta al agregado de estos microelementos vía foliar en diversos cultivos. Esta problemática nos movilizó a estudiar a la fertilización foliar como una técnica para proveer micronutrientes a los cultivos, en dosis y estadios fenológicos adecuados. Dada la importancia del cultivo de soja como motor de la economía nacional y teniendo en cuenta el incremento en la superficie sembrada por ser un cultivo rentable y de bajo riesgo empresarial, se ha decidido evaluar la respuesta que esta oleaginosa presenta a la fertilización foliar con micronutrientes en el estadio R3, utilizando dicha tecnología como un complemento de la fertilización de base. El estado R3 fue escogido dada su relevancia fisiológica: el cuajado de vainas se considera la fase inicial del período crítico en soja, y operativa: en los últimos años, se ha sugerido como el estado ideal para la aplicación de fungicidas, permitiendo así la aplicación conjunta con los fertilizantes foliares. El estudio se realizó en 10 lotes de productores del partido de Rojas, sobre suelos serie Rojas, Argiudoles típicos. Se comparó el rendimiento en grano de un tratamiento de 8 litros de fertilizante foliar FERTIDEG con un testigo sin fertilizar. El experimento se diseñó en bloques completos aleatorizados y los datos se analizaron con el método estadístico ANOVA. Se realizó la prueba de Fmáx de Hartley o prueba de homogeneidad de variancia, donde no se descartó ningún sitio experimental. Al analizar cada localidad en forma individual, se rechazó la hipótesis nula en la que los efectos de los tratamientos son todos iguales en el 70 por ciento de los casos y se la aceptó en el 30 por ciento restante. La aplicación de micronutrientes, junto a pequeños aportes de macronutrientes vía foliar mostró ser un complemento efectivo de la fertilización de base en soja, para incrementar los rendimientos de grano en forma significativa, con valores promedios al 10 por ciento en lotes con historia agrícola prolongada y ausencia de actividad ganadera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los pastizales naturales se encuentran muchas especies de gramíneas asociadas a endófitos asexuales del género Neotyphodium. La persistencia de la simbiosis en las comunidades ha sido asociada a los beneficios que el endófito le confiere al hospedante frente a situaciones de herbivoría y estrés abiótico. El objetivo general de esta tesis es evaluar el impacto de la presencia del endófito sobre el desarrollo de otros hongos que forman asociaciones patogénicas con el mismo pasto hospedante y estudiar de qué manera esta triple interacción se relaciona con el resto de la comunidad y el ambiente abiótico. Como sistema de estudio se utilizó a la gramínea anual Lolium multiflorum, su endófito Neotyphodium occultans y hongos con estrategias de vida contrastantes que colonizan distintos tejidos en distintos estadios del hospedante y generan cambios diversos en su demografía y ecología. La hipótesis general de esta tesis es que la presencia de endófitos altera tanto de manera directa como indirecta la interacción entre la planta hospedante y la comunidad de patógenos, y que estos cambios impactan sobre la permanencia de la simbiosis y su interacción con el resto de la comunidad vegetal. A través de un meta-análisis y experimentos manipulativos en laboratorio, invernáculo y a campo demostramos que el mutualismo reduce la infección por diversos hongos patógenos a través de mecanismos tanto fisiológicos como ecológicos, e impacta sobre otras especies de pastos. La conclusión general de esta tesis es que esta triple interacción está lejos de ser simple como fue planteado en sus inicios. Esta interacción es compleja e incluye a otros organismos de la comunidad, tanto como mediadores de la infección o como beneficiarios de los efectos de la simbiosis.