997 resultados para Españoles
Resumo:
The archives of the Prefecture of the Peruvian Ministry of Foreign Affairs provide a perspective from which to reconstruct the broad range of legal circumstances in which Spanish residents in various regions of the country find themselves immersed (assets of relatives who have died without wills or family in Peru, political conflicts, legal problems -whether criminal or civil as a result of business activities- or the requested intervention ofconsular authorities when decisions considered detrimental to their compatriots are made by prefects and sub-prefects). The legal framework protecting Spanish nationals in Peru is analysed to understand the mechanisms of immigration in the country and the mechanisms that led them to keep their Spanish nationality, even after establishing wide-reaching family and business interests
Resumo:
Introducción: los cambios epidemiológicos sufridos en los países occidentales en el siglo XX han propiciado un aumento del número absoluto y de la proporción de ancianos en todos ellos. Pacientes y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de enfermedades bucodentales en una población de 3.460 individuos en 7 Comunidades Autónomas españolas, tanto institucionalizados (10%) como no institucionalizados (90%). Resultados: la edad media de los encuestados fue de 73,6±7 años. Un 31,4% de los individuos del estudio eran desdentados totales. Los individuos dentados presentaban un promedio de 14,8±8 dientes. El CAOD de los individuos de la muestra fue de 20,8±10, siendo de 23,7±9,8 en los institucionalizados. La última visita al dentista había sido de media 4 años y medio antes, pero los institucionalizados hacía 7 años. Discusión: es totalmente inaceptable que la prevención y el tratamiento las enfermedades bucodentales. especialmente entre las personas de edad más avanzada, se sigan considerando como un aspecto totalmente optativo para el mantenimiento de la salud del individuo. Estudios epidemiológicos. bacteriológicos e Inmunológicos demuestran que la enfermedad periodontal o la caries pueden ser las causantes de un importante aumento de la morbi-mortalidad especialmente entre las personas de más edad.
Resumo:
Es presenta un model de negoci de venda per Internet d’ aliments típics espanyols orientat principalment a les persones que han emigrat del nostre país. El motiu que dona lloc a aquest projecte no es altre que el constant increment de espanyols que decideixen buscar oportunitats fora del país, cosa que suposa una oportunitat de negoci. Per comprovar la sostenibilitat del projecte, es realitzarà un anàlisi de totes aquelles variables externes que pugin intervenir i afectar al desenvolupament de la activitat així com un estudi de mercat, un pla estratègic i un estudi financer que serveixi per assentar les bases d’un negoci que sens dubte està ple d’oportunitats.
Resumo:
Introducción: Analizar la eficiencia de añadir la determinación NT-proBNP al examen clínico convencional (ECC) para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes con disnea que acuden a servicios de urgencias (SU) españoles. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión para evaluar los resultados clínicos y económicos de ambas alternativas durante 60 días de seguimiento desde la visita al SU en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Los parámetros clínicos fueron principalmente obtenidos del estudio PRIDE y validados por médicos de SU y cardiólogos. El punto de corte de la determinación NT-proBNP fue de 900 pg/mL (sensibilidad del 90% y especificidad del 85%). En base a datos espa noles publicados, se asumió que el 65% de pacientes con disnea sufrían IC. El uso de recursos fue identificado mediante opinión de expertos y evaluado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). El análisis comparó el diagnóstico final del paciente con el diagnóstico realizado en el SU. Se realizaron diversos análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: El diagnóstico incorporando la determinación NT-proBNP fue correcto en el 91,96% de los pacientes (59,09% verdaderos positivos y 32,87% verdaderos negativos) frente al 85,53% mediante ECC (50,79% verdaderos positivos y 34,74% verdaderos negativos). La incorporación de la determinación NT-proBNP resultó tener un coste menor (3.720 versus 5.188 ). Los análisis de sensibilidad realizados confirmaron los resultados.
Resumo:
En el presente trabajo presentamoslos mecanismos de persuasión de chinos y españoles basándonos en los seis principios de influencia propuestos por Cialdini, pero analizándolos desde una perspectiva pragmalingüística, teniendo en cuenta el uso de estrategias de cortesía, elementos de atenuación y elementos paralingüísticos y quinésicos. Hemos diseñado un cuestionario específicopartiendo de estos principios, cuyos resultados nos permite realizarun análisis cuantitativo. Comparando los mecanismos de ambos grupos,llegamos a la conclusión de que en el proceso de influencia social en estas dos culturas estos principios funcionan de manera parecida, pero no totalmente igual.
Resumo:
Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se están llevando a cabo en las escuelas de nuestro país. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonomía ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prácticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las últimas décadas. Empezamos este escrito a través de un repaso de las políticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las características concretas de la práctica escolar. Las líneas de análisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atención a la diversidad lingüística y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participación de la comunidad educativa, V. La mediación intercultural y la resolución de conflictos, VI. La Formación de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno más relacionado con la educación inclusiva y otro que actúa desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios básicos de las comunidades de aprendizaje, considerándolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.
Resumo:
En este trabajo pretendemos ofrecer una visión de conjunto de la demografía de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad según las coyunturas, ha vislumbrado cómo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramáticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la última década y en estos primeros años de la nueva centuria, se están detectando cambios en sus negativas dinámicas demográficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconómicas que una parte de los municipios pirenaicos desempeñan en la sociedad española. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinación de las funciones turística y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.
Resumo:
Se ofrece una tipología de naturaleza silvogenética para los abetales del Pirineo español, elaborada a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional. Se han derivado nueve tipos, cuya diferenciación se articula en base al área basimétrica, la densidad, la distribución diamétrica de los pies presentes y el carácter puro o mixto de la masa. Se ha analizado comparativamente la estructura que conforman sus distribuciones diamétricas y el rol que las especies acompañantes del abeto desempeñan en aquélla, destacando cómo el carácter de irregularidad preside, aunque en grados diversos, la totalidad de las formas tipificadas. La tipología resulta de sencilla aplicación por parte del gestor forestal puesto que se maneja con tan sólo los diámetros inventariados de los pies existentes, y contempla los distintos estadios secuenciales y evolutivos de los abetales españoles que abarcan, desde la fase de instalación del abeto bajo la cubierta de otras especies, hasta las estructuras más capitalizadas y envejecidas.
Resumo:
This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.
Resumo:
La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión de la comunicación de las organizaciones deportivas ha significado el incremento de los medios de comunicación propios de estas organizaciones para llegar a sus públicos objetivos. Unos medios propios que, en algunos casos, han permitido la globalización de marcas como Barça o Real Madrid y, en otros, reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, como es el caso de la radio analógica de los clubes de fútbol andaluces, Sevilla FC o Real Betis. Este artículo muestra parte de los resultados de la tesis doctoral de este investigador sobre las TIC y el deporte, en el que analiza qué medios propios han desarrollado los clubes de fútbol españoles en la nueva era digital.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Voluntad de Trabajo adaptado a una muestra de estudiantes universitarios españoles, tanto en su versión de autoinforme como en la versión destinada a evaluar los pares. Los participantes de este estudio son 194 estudiantes de la Universidad de Barcelona, a los que se aplicaron tanto el cuestionario de Voluntad de Trabajo (CVT) como su versión para evaluar a los pares (CVT-P), así como las subescalas de Perseverancia y Distorsión del Big Factor Questionnaire. Los resultados sugieren la eliminación de dos de los ítems de los cuestionarios CVT y CVT-P. Las correlaciones ítem-total corregidas y la consistencia interna fue adecuada para ambos, y el análisis factorial confirmatorio confirma su unidimensionalidad. La relación entre la escala CVT y las demás medidas criterio es adecuada. En conclusión, podemos afirmar que las escalas CVT y CVT-P obtuvieron unas adecuadas propiedades psicométricas tras la depuración de las mismas.
Resumo:
En este trabajo de investigación se pretende analizar la formación de la imagen de China en la prensa española. A partir del análisis de contenido del tratamiento informativo que han aplicado los periódicos El País, La Vanguardia, El Diario y Público en la cobertura mediática sobre el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino 2012, se propone explorar los factores que han determinado dicha imagen que se ha reflejado en estos medios de comunicación y las características de ella.