1000 resultados para ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN
Resumo:
Se analiza el Programa de Talleres Profesionales, sus objetivos, planteamientos didácticos y funcionamiento. En primer lugar se aborda la idea de la justificación del programa, surge de la necesidad de dar una respuesta política a la situación de alto grado de absentismo escolar en el contexto de la educación formal; a continuación se analiza, la estructura organizativa, organización curricular, cronología y datos estadísticos.
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesoras de diferentes institutos para diseñar, poner en práctica y evaluar materiales y estrategias de enseñanza que intentan promover el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Partiendo de una perspectiva constructivista, se revisan nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje y nuevos programas de investigación. Posteriormente se elaboran nuevos materiales curriculares para el profesorado y alumnado (programas-guía) sobre la estructura y organización de la materia, que son publicados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Formación Profesional para deficientes mentales : análisis descriptivo de la situación en Guipúzcoa.
Resumo:
Situar en su lugar la importancia de la Formación Profesional como puente organizado y estructurado entre la educación escolar y la ocupación laboral que hasta ahora han centrado la atención en relación a la deficiencia mental. La muestra se compone de 11 directores de centros de Formación Profesional y 27 maestros de taller, abarcando todos los centros donde se imparte Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes: la primera la constituye el marco teórico donde se trata de reunir lo que se ha publicado hasta la fecha relacionado con el tema objeto de análisis. En la segunda parte, la experimental, se hace aproximación a la situación actual de los centros y de la Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa, mediante la aplicación de dos encuestas de opinión, una para los directores y otra para los maestros de taller. Las variables que se utilizan son cuantitativas y tratan de medir aspectos como la estructura de organización y funcionamiento de los centros, conocimientos legales y predisposición de los responsables de la educación de los estudiantes. Dos cuestionarios ad hoc: uno para los directores, 46 ítems, y otro para maestros de taller, 27 ítems. Análisis de frecuencias y porcentajes de cada ítem por separado. Posteriormente se correlaccionan los más significativos de cada cuestionario, y se relacionan y comparan los dos cuestionarios. Tabulación y representación gráfica de los datos. Excepto en dos centros todos los alumnos de FP disponen de certificado de minusvalía, por lo que podrán acceder a talleres de trabajo protegidos. Los directores de los Centros, con secciones de FP desconocen, excepto tres, mediante que legislación se regulan los talleres de FP todos los maestros de taller se consideran responsables o tutores de aula. Mientras que no hay unanimidad de criterios en las tareas que realizan en todos los centros. En la mayoría de los centros utilizan instalaciones al margen del centro, fundamentalmente de carácter deportivo (polideportivo, gimnasios, piscinas, etc.). Una lectura crítica, en sentido positivo, de la situación actual es la base para la elaboración de una perspectiva de futuro clara y útil que otorgue su verdadera función social a la Formación Profesional. Un desarrollo legislativo adecuado, que haga referencia específicamente a la Formación Profesional, es la base para dar su verdadera importancia organizativa y educativa a este espacio de Formación Técnica y Profesional.
Resumo:
Se ofrece la experiencia de la educación bilingüe en colegios de primaria en Berlín, donde se estudia español y alemán. Se indica la estructura, la organización y la metodología seguida en estos centros. Asimismo, se muestran planteamientos metodológicos, materiales y algunas actividades que pueden servir de guía para el profesorado que trabaje en este campo. Hay también ejemplos de unidades temáticas, una valoración de la experiencia y se anexa las pautas de evaluación utilizadas.
Resumo:
Edición actualizada 1994. -- Contiene: Unidad temática 1. Centro escolar y acción directiva -- Unidad temática 2. Planteamientos institucionales en los centros educativos -- Unidad temática 3. Estructura y organización del trabajo en los centros docentes -- Unidad temática 4. El sistema de relaciones -- Unidad temática 5. La evaluación del centro educativo -- Unidad complementaria 1. Legislación y gestión -- Unidad complementaria 2. Coeducación -- Unidad complementaria 1. Fichas legislativas
Resumo:
Material publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Se trata de materiales curriculares que ejemplifican y marcan pautas para el trabajo según los nuevos planteamientos curriculares de la LOGSE. Los que aquí se presentan son el resultado del trabajo de tres seminarios distintos. Constan de dos partes: El proyecto Curricular del Área de Ciencias de la Naturaleza, en el que se hace una secuenciación de objetivos, procedimientos y actitudes y una secuenciación de contenidos conceptuales para los cuatro cursos de la ESO. Y unidades didácticas, cuyos objetivos y contenidos entran en el marco que propone el Proyecto curricular y que están desarrolladas en forma de programas-guía para segundo, tercero y cuarto cursos: - Para segundo curso: 'El suelo' y 'Meteorización de las rocas'. - Para tercer curso: 'Estructura y organización de la materia'. - Para cuarto curso: 'El trabajo mecánico'. Cada unidad consta de una introducción, materiales para el alumnado y materiales para el profesorado.
Resumo:
Este libro ha sido escrito específicamente para el Cambridge IGCSE en la asignatura de enseñanza secundaria ciencias empresariales. Los temas del libro son: la actividad empresarial, la organización, cambiando el entorno empresarial (el impacto de la tecnología en los negocios), el entorno económico (tipos de economía), estructura empresarial, organización y control, la propiedad y la organización interna, financiación de la actividad empresarial, la actividad empresarial para lograr los objetivos, el marketing, la producción, las operaciones de gestión, la interpretación de las cuentas financieras, estilos de gestión y motivación de la gente de negocios.
Resumo:
Se analiza la estructura y organización de la narración en los medios de comunicación escritos y audiovisuales, presentando como elementos constitutivos el relato, el argumento, el personaje, la expresión y la audiencia. En una segunda parte se analiza la naturaleza y función de los estereotipos, tanto positivos como negativos, en la sociedad. En ambas partes, la información se estructura en una exposición teórica de la materia y actividades complementarias sobre la misma. Se adjuntan dos anexos sobre los estereotipos de los aborígenes australianos y de los gitanos en España.
Resumo:
Estudio realizado por el Ministerio de Educación y Ciencia sobre el estado de la educación en España durante el curso 1965-1966, en el que se analizan la administración escolar, el desarrollo cuantitativo de la enseñanza en relación con el número de profesores y alumnos, la estructura y organización de la enseñanza, los planes de estudios, programas y métodos, el personal docente y servicios complementarios y extraescolares.
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Congreso celebrado en la Universidad de Pamplona y organizado por el Instituto S. J. de Calasanz del CSIC y la Sociedad Española de Pedagogía. Entre las conclusiones se destacan las siguientes: la planificación y coordinación de la investigación pedagógica determina los objetivos y prioridades de ésta; la investigación pedagógica debe tener cabida en los planes de estudio del profesorado de todos los niveles, y en los del perfeccionamiento permanente del profesorado en ejercicio; necesidad de crear una Facultad de Ciencias de la Educación o un Departamento de Pedagogía en las universidades donde aquella no exista y de aplicar un dos por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia para la investigación pedagógica. Además, se propone la creación de un Cuerpo Nacional de Orientadores escolares y de centros regionales y provinciales de orientación escolar; se recomienda una renovación didáctica y un cambio en la estructura y organización de los centros de enseñanza; así como la planificación de la educación preescolar y prestar atención a los Centros de Educación Especial.
Resumo:
Se promulga una orden ministerial sobre el régimen interno de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media en base a la Ley de la Jefatura del Estado sobre Reforma de la Enseñanza Media del 20 de septiembre de 1938. En la orden se definen los roles de los diferentes agentes dentro de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, su estructura y organización. Se subraya la importancia de la educación religiosa, patriótica, artística, técnica y física, así como las llamadas disciplinas del hogar adscritas exclusivamente a Institutos femeninos. Se señala la importancia de esta reforma escolar para responder a la nueva noción de patria promovida por el Estado.
Resumo:
Se explican los importantes cambios introducidos por la Ley de Educación en la estructura y organización de los centros de Educación General Básica como consecuencia de las innovaciones pedagógicas que se incluyen en el nuevo sistema escolar. Se describe, por una parte, la división de los centros en dos tipos, según puedan impartir o no de forma completa el ciclo de E.G.B. y, por otra parte, se modifica la estructura del centro para permitir la enseñanza individualizada. Por lo que respecta al profesorado también sufre modificaciones la organización y realización del trabajo docente, por la implantación de nuevos principios pedagógicos, y en cuanto a la dirección de los centros, éstos adquieren autonomía en su gestión.
Resumo:
Se analizan los criterios que ayudan a clarificar los aspectos formales y no formales de la enseñanza a distancia. Estos criterios son el metodológico y el estructural y se describen los rasgos que definen a cada uno de ellos y que llevan a considerar la educación a distancia como enseñanza no formal, según el criterio metodológico y a concebirla como enseñanza reglada, según el criterio estructural, que parece el más adecuado y aceptado. También, se estudian los cuatro componentes básicos de la modalidad educativa a distancia: el alumno, el profesor, la comunicación y la estructura y organización y, por último, se describen las instituciones que en España se ubican en la enseñanza exclusivamente formal, aquellas que son de carácter solamente no formal y otras, que tienen carácter mixto, es decir, funciones de la educación formal y de la no formal.
Resumo:
Se presenta un Informe sobre la situación del sistema de enseñanza en España durante el curso 1961-62. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas, sin novedades; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Se representa a través de una tabla la relación de gastos totales del Estado, organismos autónomos y corporaciones locales en educación y política cultural e investigación científica, durante el año 1960. Además, se representa en otra tabla la estadística de la enseñanza del curso 1960-61 en comparación con el curso 1959-60. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios: cantina escolar, ropero, material escolar, colonia y comedor de verano y transporte; además del presupuesto destinado a becas en enseñanzas medias, profesionales, técnicas, superiores y otras enseñanzas.
Resumo:
Informe sobre la situación de la educación española durante el curso académico 1962-1963. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios.