1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un Repositorio Institucional (RI) es un archivo electrnico que almacena en formato digital, la produccin cientfica de una institucin. Debe ser abierto e interoperable y contar con las herramientas necesarias para la bsqueda, recuperacin, visualizacin, control de acceso y gestin de los contenidos. En el Sistema de Educacin Superior Mexicano existen varios desarrollos en materia de RI, destacando los registrados en el Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR) y en el Registry of Open Access Repositories (ROAR ), de las siguientes instituciones: Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Universidad de las Amricas de Puebla. Adicionalmente, los repositorios de tesis, libros y revistas de la Biblioteca Virtual CREATIVA de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, estn desarrollados bajo un modelo propio con innovadoras herramientas de bsqueda y navegacin. El objetivo de este trabajo, es presentar un diagnstico general sobre el desarrollo de los repositorios institucionales en el Sistema de Educacin Superior Mexicano, y particularmente el caso de la UASLP, con la finalidad de identificar reas de oportunidad y colaboracin con otros repositorios o redes en Latinoamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colmado de desafos econmicos y culturales, como en el que se vive actualmente, nicamente un mejoramiento continuo y permanente de la Educacin Superior Universitaria en Colombia permitira que todos los ciudadanos del pas pudiesen tener las mismas herramientas para competir en un segmento laboral, que cada vez ms globalizado y amplio, a su vez se transforma en un universo agresivo de oportunidades escazas. En esta ocasin se evaluarn los factores, hechos y tendencias de mayor influencia y preponderancia en el desarrollo de la educacin superior. Se mostrar como a travs de la adecuada manipulacin de estas variables, se puede llegar a un escenario ideal donde la educacin superior universitaria en Colombia tenga un aumento considerable en su calidad para el 2016. El proceso prospectivo se realizar con las herramientas, MIC MAC y SMIC, obteniendo las variables claves del caso, para que luego, con movimientos estratgicos de dichas variables, la Educacin Superior Universitaria en Colombia pueda ubicarse en escenario ideal de mejoramiento en Calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo el aprendizaje entre pares facilita el mejor desempeo acadmico y social de los individuos? Para resolver esta inquietud, el Grupo de Investigacin en Educacin Mdica y en Ciencias de la Salud, de la Universidad del Rosario, hizo un completo estudio sobre los resultados que ofrece el programa Tutores Pares (TP) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, que se fundamenta en la teora de la colaboracin. Luego de analizar diferentes variables se concluye que el aprendizaje entre pares s es posible en la educacin superior. Al relacionar aprendizaje y conocimiento con silencio y distancia entre pares, se anulan los escenarios naturales para aprender a sostener dilogos efectivos. El futuro es promisorio al avanzar en la aplicacin de estrategias de colaboracin teniendo en cuenta los valiosos aportes conceptuales de algunos autores expertos en el tema. La interaccin con los otros es fundamental, no slo para nuestra comprensin individual y el desarrollo del conocimiento, sino para el desarrollo de otras habilidades, comportamientos y valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abordar las preguntas planteadas en esta seccin a travs de cinco captulos, cubriendo los siguientes temas: En el primer captulo se analizarn los principales factores que estn llevando a la creciente importancia de la Acreditacin en el mundo contemporneo, como consecuencia de tres factores que se refuerzan entre s: (1) la explosin de la matrcula universitaria y el desafo que eso representa para el aseguramiento de una alta calidad de clase mundial; (2) el surgimiento de la Sociedad o Economa del Conocimiento y sus implicaciones en trminos de una docencia y de una investigacin de calidad mundial; y (3) la internacionalizacin del sistema de educacin y de los respectivos sistemas de acreditacin, y el papel de esta ltima en dicho mundo globalizado que requiere una alta movilidad de estudiantes y de profesores. En este captulo se responder a la pregunta de cul es el valor agregado de la acreditacin, que los meros mecanismos del mercado no pueden asegurar. Este captulo se suma a esta tesis de grado, puesto que en el proyecto de trabajo de grado no se encontraba estipulado, fue necesario agregarlo por las razones expuestas anteriormente. En el segundo captulo se analizarn los dos casos que se han seleccionado: el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA) de Colombia, y el Quality Assurance for Higher Education (QAA) de Gran Bretaa. Este anlisis comparativo se har en trminos de las cuatro dimensiones estratgicas para el aseguramiento de un bien pblico esbozadas en las dos primeras secciones de esta introduccin. 10 En el tercer captulo se analizar el proceso de convergencia entre las dos fuentes de legitimidad que subyacen a cualquier sistema de acreditacin: la legitimidad que aporta el Estado y la legitimidad basada en el conocimiento que aporta la comunidad cientfica (nacional y global). Por ejemplo, en el Espacio Europeo de la Educacin Superior se plantea que solo los Estados pueden acreditar programas, debidamente asesorados por la respectiva comunidad cientfica.4 Esta doble dimensin resalta la estrecha relacin simbitica que existe entre estos dos actores sociales en el proceso de acreditacin. En este anlisis se utilizarn las teoras y conceptos del socilogo alemn Max Weber, especialmente los relacionados con su teora de los diversos tipos de legitimidad y de dominacin, uno de ellos siendo la de la legitimidad basada en la racionalidad (o el conocimiento). En el cuarto captulo se analizarn las Estrategias de Financiacin que caracterizan los dos modelos bsicos. Por ltimo en la ltima seccin se presentarn las principales conclusiones que se derivan de este estudio, especialmente las relacionadas con la hiptesis que se ha formulado y con las preguntas estratgicas planteadas en el presente captulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografa tiene como objetivo principal, establecer los elementos bsicos que debe tener una estrategia de exportacin de servicios de educacin superior de Bogot a los pases de la CAN, para lograr que a partir de sta, la ciudad pueda avanzar en un proceso de internacionalizacin, tanto de la ciudad, como de las universidades mismas, que le permita posicionarse a nivel regional, as como lucrarse de los efectos que el desarrollo de dicha actividad llevan como consecuencia, tales como aumento de flujos de capitales, personas, informacin, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la poblacin docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentacin de estas patologas. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la poblacin docente de dos instituciones de educacin superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educacin superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplic un cuestionario sustentado en el Modelo de Tcnicas Fonitricas para Prevenir la Disfona en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiologa de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado La Voz como herramienta de trabajo para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersin y desviacin estndar. La informacin recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlacin entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramtrico de Spearman y la asociacin con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el gnero, con la prueba no-paramtrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadsticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 3611.7 aos, con un rango que vari entre 25 y 68 aos. El gnero ms frecuente fue el masculino con 57,0% de participacin. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razn los datos se presentan as t= nmero total de personas que respondieron la pregunta y n= nmero de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteracin de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminucin en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio larngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio larngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hbitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrs representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminucin del volumen de voz durante la prctica docente, las correlaciones ms significativas mostradas fue estadsticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposicin a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrs (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteracin de la voz en presencia de la menstruacin (rs =0,751, p=0,000). Por ltimo, se correlacion con las alteraciones de voz durante la exposicin laboral en la que se mostr mayor correlacin en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostr correlacin directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los sntomas cervicales asociados al estrs (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruacin en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las caractersticas demogrficas, se encontr que el gnero masculino refiri mayor cantidad de problemas de voz. Para las caractersticas laborales la antigedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el anlisis de las caractersticas demogrfico laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio larngeo se encontraba entre los 36 a 45 aos de edad, y los que referan un tiempo de exposicin ocupacional mayor a 6 y menor a 15 aos. En cuanto a los factores ambientales se identific que la asociacin ms significativa est relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las caractersticas personales de los docentes, se observ que el estrs y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologas. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiolgica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hbitos de voz, adems de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentacin de trastornos de voz para evitar la presentacin de estas patologas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio relacionado con las nuevas formas de ensear y aprender, orientado principalmente a definir los elementos que conforman un modelo de Educacin Virtual que apoye la docencia y los procesos de aprendizaje en la educacin superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se abordar el problema planteado frente a la aplicacin de dos normas aparentemente contradictorias en el proceso de registro de nuevos programas acadmicos por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior ICFES

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciacin incentivado por el Estado colombiano en el carcter pblico de la Universidad Nacional de Colombia en los ltimos veinte aos, a partir de la teora de los bienes club. Se plantea desde el anlisis terico y factico una revisin a la normatividad de la Educacin Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nacin en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusin en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carcter pblico del servicio que ha prestado esta institucin en las ltimas dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de investigacin se produce con el propsito de compartir con la comunidad acadmica la lgica de construccin y hallazgos preliminares de un estudio realizado en la Universidad del Rosario, a propsito de la pregunta por la participacin de estudiantes con discapacidad en la educacin superior. El documento entonces resume en parte la forma como fue estructurada la investigacin e incluye al final un aparte que se corresponde con una de las estrategias de difusin de la investigacin tanto en entornos nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un conocimiento en torno a la relacin e implicaciones cientficas y axiolgicas derivadas de poner en marcha una medicin pedaggica en la educacin superior que pretende ser coherente con un referente filosfico especfico. Estudiantes de la Universidad Catlica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construccin y de la Facultad de Educacin. Confeccin, anlisis y evaluacin de unidades didcticas en la Unidad de Produccin de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluacin cualitativa del proceso, autoevaluacin de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegndose a cuestionar la prctica educativa con nuevos planteamientos. As el maestro como ser poltico social y espiritual formador del espritu religioso, filosfico y humanista. La problemtica educativa abordada de manera interdisciplinar y holstica. Con intercambio de saberes, confianza en s mismos y desarrollando el espritu reflexivo. Apropiacin del saber especfico de la especializacin, relacionada con la investigacin. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educacin, atencin personal al estudiante con parmetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocacin de ser maestro y trascender en la funcin de los estudiantes. La Planificacin es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educacin permanente. Sensibilizacin frente a la calidad de la educacin y a la humanizacin. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagacin terica y en los de aplicacin social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creci orientado a la luz de la filosofa humano-cristiana. Visin real y terica multidimensional holstica sistemtica multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistmica, crtica, histrica y cultural. Reflexin por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la accin y la intervencin desde principios ticos universales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Ambientalizacin curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalizacin docente'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo pretende contribuir en el abordaje del anlisis cualitativo, de la informacin que fue recolectada durante el proceso de investigacin, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Seas colombiana en proceso de transicin entre la educacin media y vida laboral y/o educacin superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagacin previos, tanto a nivel terico como prctico, con respecto a la temtica de orientacin vocacional y proyecto de vida, diseando as un trabajo de campo, que finalmente concluy en una propuesta pedaggico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jvenes Sordos usuarios de la lengua de Seas colombiana en la educacin media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por qu es importante pensar y discutir sobre el financiamiento de la educacin superior? En primer lugar, la demanda que existe de educacin superior es mayor en los actuales momentos que en el pasado, lo cual hace que los requerimientos financierosdestinados a la educacin superior tiendan a incrementarse considerablemente; en segundo lugar, los pases estn en menor capacidad de atender dichos requerimientos dados los abultados dficits fiscales. Dicho esto es necesario estudiar otras fuentesde financiamiento alternativas que puedan servir como complemento al financiamiento directo por parte del Estado.En la primera parte de este artculo se describen las principales fuentes de financiamiento de la educacin superior en la actualidad, en la segunda parte se presentan algunas de las fuentes alternativas de financiamiento ms importantes, luego enla tercera parte se introduce el crdito educativo como base para cualquier mecanismo de financiamiento, aparte de la asignacin directa del Estado, y por ltimo se discute sobre algunos de los factores crticos para el xito de los programas de crditoeducativo.