1000 resultados para Dones en el desenvolupament rural -- Campeche (Mèxic)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el CP 'Era de Mota'. Los objetivos fueron: replantear la formación artística, ampliando, clasificando, profundizando y haciendo viables los objetivos propuestos por la LOGSE, participar, con el grupo estable de Educación Medioambiental de Valsequillo, en la creación de unidades didácticas y, ampliar y actualizar la formación del profesorado. La metodología empleada fue formativa y práctica. Desde el punto de vista formativo se impartieron ponencias que dieron un contenido más amplio y profundo a los diseños realizados. Así mismo, se analizó la bibliografía extrayendo conclusiones que sirvieron de apoyo a la unidad didáctica tratada en cada momento. En el especto práctico se llevó al aula lo aprendido ajustándolo en todo momento a la propia realidad. En el desarrollo del proyecto se establecieron tres niveles de actividades: desarrollo de las unidades didácticas, desarrollo del Proyecto Curricular de Centro y, desarrollo de talleres. El desarrollo práctico de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: investigación de los materiales y recursos publicados, elaboración de cada una de las técnicas del método, aplicación en el aula, recogida de datos y análisis de los mismos, exposición y evaluación y, reestructuración y adecuación de las técnicas. La evaluación de los trabajos realizados por los niños se realizó atendiendo a dos niveles: al trabajo del niño y a la aplicación del profesor. Las conclusiones del proyecto se pueden resumir en: la imposibilidad de abarcarlo todo en un solo curso dada la amplitud del proyecto y el elevado número de áreas implicadas en el mismo, la ausencia de técnicas psicopedagógicas del área musical, llegándose a la conclusión de la necesidad de una formación correspondiente a dicha área, la falta de dotación presupuestaria que impidió el desarrollo de las actividades de fotografía y video y, la imposibilidad de la aplicación concreta del proyecto en el ámbito rural a centros de interés globalizados por los motivos ya reseñados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de la generalidad de trabajos sobre la pobreza rural en Colombia, este estudio emplea un enfoque de activos para indagar acerca de los determinantes de la pobreza rural. En particular se examinan la existencia de no convexidades locales en el proceso de generación de ingresos, el grado de concentración de los hogares en ciertos rangos de acumulación de activos y la presencia de retornos marginales diferenciados a los activos. Con base en esto se proporciona evidencia prima facie acerca de la existencia de una trampa de pobreza en el sector rural, abriendo una línea promisoria de investigación sobre el tema, que puede contribuir de forma importante a su comprensión y a un mejor diseño de política social y sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la experiencia que se lleva a cabo en el pueblo de Ullastret, donde la guardería y la escuela mantienen una estrecha relación al fomentar la relación de los niños a la escuela y al compartir servicios comunitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre la coordinación entre primaria y secundaria en el ZER Montsant-Serra de Prades, Tarragona; donde se realizan proyectos compartidos y experiencias educativas con el alumnado de las diferentes escuelas e institutos de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la situación de la 'Escuela en el Medio Rural'. Se trata de analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso y a largo plazo en periodo de desaparición Situación de la escuela en el medio rural. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte habla del marco teórico y entorno socioeconómico del tema en cuestión. La segunda parte se centra ya en la escuela en el medio rural, en especial, de las condiciones de escolarización. La última parte se centra en la política educativa manifiesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación y las perspectivas de la formación y la inserción de los técnicos agropecuarios en el trabajo de desarrollo del medio rural brasileño. Población: 408 titulados agropecuarios originarios de la región sudeste de Brasil, entre los años 1975 y 1980, del Colegio Agrícola Nilo Peçanha vinculado a la Universidad Federal Fluminense. La muestra queda reducida a 97 titulados. Investigación de tipo exploratorio. Plantea un marco teórico en el que presenta y discute conceptos sobre la problemática del desarrollo rural y sus implicaciones con el sistema de enseñanza rural. Desarrolla un trabajo empírico-descriptivo sobre los titulados del CANP-UPF de Brasil y su inserción en el mundo laboral. Contrasta las hipótesis planteadas con los datos obtenidos a partir de la elaboración de una encuesta por correo. La encuesta, aplicada a la muestra de titulados, mide treinta variables que hacen referencia a: origen y destino de los titulados, proceso de formación en el CANP, inserción, nivel de satisfacción y contribución para el desarrollo del mundo rural. Aplica a los datos obtenidos un análisis estadístico descriptivo mediante ordenador electrónico de DOR. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas. Medidas de tendencia central, dispersión y relación entre las variables. Paquete estadístico BMDP. Existe relación entre las variables opinión sobre la parte práctica de los cursos de técnicos agropecuarios y cobertura de las necesidades de formación profesional por el currículo práctico, así como entre las variables opinión sobre la parte teórica de los cursos de TA y cobertura de las necesidades de Formación Profesional por el currículo teórico. Existe relación entre inserción laboral y lugar de residencia y retorno al lugar de origen, y entre planes de estudios cursados y rendimiento escolar. Se confirman las hipótesis que las expectativas del titulado agropecuario para contribuir al desarrollo social del medio rural tienen relación con la inserción en el mundo laboral y que la información por los titulados influye en el mundo laboral en la región sudeste de Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizar los contenidos de toda la formación de Educadores Especializados. Realizar una aproximación a la realidad sociocultural del municipio de Odena. Presentar el paradigma estructuralista. Realizar un estudio de los recursos sociales de Odena. Presenta el proceso de creación de la plaza de técnico de cultura y el surgimiento del centro cívico del Pla d'Òdena. Presenta el análisis y la reconversión de la demanda por insancia política. Observación participante en el contexto sociocultural concreto. Concluye que es necesario profundizar en la definición del mundo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado