1000 resultados para Dinámica-Problemas, ejercicios, etc
Resumo:
No publicado
Resumo:
Ante la celebración del año 2000 como Año Mundial de Matemáticas, se pretende impulsar esta materia, que todo el mundo sepa en qué consiste y su utilidad en diversos aspectos de la vida cotidiana. El CPR de Leganés, junto con otros centros de la comunidad madrileña, se unieron a la iniciativa presentando una serie de actividades. Las actividades se colocan en los tablones de anuncios de los institutos participantes y constan de cinco apartados: el problema de la semana; adivina ¿quién es?, en la que se dan pistas para identificar a un matemático; curiosidades, adivinanzas, citas, chistes y anécdotas de carácter matemático; noticias y convocatorias que les puedan interesar; y colaboraciones para que ellos mismo, o los profesores de otras áreas expongan problemas, adivinanzas, etc..
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. Se presenta para continuar la experiencia de conducta sexual comenzada el curso anterior, y para ir adaptando los objetivos de la LOGSE a las programaciones de aula. Los objetivos específicos son: comprender el funcionamiento del propio cuerpo sobre todo del aparato reproductor femenino y masculino; diferenciar entre sexualidad y reproducción; conocer los distintos métodos anticonceptivos; y potenciar la higiene corporal y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. La experiencia se lleva a cabo durante el segundo trimestre en las áreas de Ciencias Naturales y Enseñanzas del Hogar. Se distinguen tres fases de desarrollo: una primera, en el área de Ciencias Naturales, en la que se estudia el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico (proceso reproductivo, problemas fisiológicos, etc.) mediante cuadernillos, vídeos y diapositivas; y las otras dos fases en el área de Enseñanzas del Hogar, dedicada la segunda a la higiene y la salud (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual), y la tercera a la conducta sexual y al comportamiento de la sociedad. En estas dos últimas fases el trabajo se realiza por grupos de debate, encuentas de opinión y puestas en común. La experiencia se considera positiva, aunque la baja de los profesores de Ciencias Naturales y el retraso de la subvención económica han influido de forma negativa en su desarrollo.
Resumo:
Este proyecto es la continuación, con ampliación y profundización, del proyecto de dramatización presentado en años anteriores. Se desarrolla en dos centros públicos, 'Europa' y 'Jarama', que llevan a cabo una experiencia con el teatro como elemento dinamizador de la vida del centro y de todas las actividades que allí se desarrollan (dramáticas, musicales, plásticas, etc.). Es un proyecto interdisciplinar, que afecta a varias áreas del currículo como el Lenguaje y la Expresión dinámica (psicomotricidad, danza, etc.). El objetivo general es dar a los alumnos una Educación Artística completa basada en el trabajo cooperativo. Otros objetivos más específicos son: programar actividades conjuntas en las que participen los tres talleres de Educación Artística (Teatro, Música y Plástica); elaborar materiales permanentes para las representaciones y adquirir otros (material bibliográfico y sonoro). Se desarrolla con el trabajo de los alumnos en talleres que abarcan no sólo las Artes escénicas sino también la Música y la Plástica. En su organización se establecen los siguientes criterios: grupos reducidos, mezclados (alumnos de aulas distintas), mixtos y rotatorios. La metodología se basa en el trabajo en grupo y complementario entre talleres. En ellos se dota a los alumnos de técnicas básicas que luego se llevan a la práctica (fabricación de títeres en el taller de Plástica y representación en el taller de Teatro). El proceso concluye con ensayos generales, montaje de decorados, pruebas de luz, maquillaje y una representación en la que se expone al público el trabajo realizado. La evaluación de los alumnos es continua y se tiene en cuenta la capacidad de trabajo en equipo, el interés, la iniciativa, etc. Incluye un vídeo.
Resumo:
Se intenta estudiar como aplicar la enseñanza programada a niños de 5 años. La enseñanza programada, o aprendizaje individual, es un tema que preocupa en especial a los pedagogos del momento, y que requiere un análisis sosegado. En primer lugar hay que estudiar la conducta de los individuos y los objetivos que se pretenden lograr. Los objetivos de la enseñanza han cambiado mucho en los últimos años, y se han interrelacionado entre sí. En cuanto a las conductas principales, según Gagné son: diferenciación de respuestas, asociación, discriminación múltiple, conductas secuenciales, clases, principios y operaciones. Cada conducta implica diferentes actividades de aprendizaje, y se deben orientar hacia objetivos específicos y distintos entre sí. Se especifica la función que cumplen las actitudes, como factor decisivo para el aprendizaje, tras lo cual se reflexiona en torno a la relación entre madurez y nivel mental. En definitiva, el método de la enseñanza programada tendrá especialmente en cuenta los factores subjetivos que determinan el aprendizaje individual, pero también se va a ocupar de factores meramente de procedimiento como la materia a programar, ejercicios etc. Se relatan los resultados de un proyecto de enseñanza programada de matemáticas y las conclusiones extraídas tanto en lo referente al sistema, como en lo referente a los alumnos.
Resumo:
Premio a la Innovación Educativa, 2000, Tercer premio. Anexo Memoria en C-Innov. 114
Resumo:
Ofrecer una visión de las necesidades cuantitativas y cualitativas de los directivos de centros de EGB tanto en el momento actual como en los próximos cinco años. Experimentar programas de formación y perfeccionamiento y un plan de actualización operativa. Directivos de centros de EGB (40 del total de la región de Galicia) e Inspectores Técnicos de EGB (50 de los inspectores de la región). Diseño de programas de formación con una fase de evaluación de necesidades y otra de evaluación de eficacia: A) Evaluación de necesidades. Aplicación de cuestionarios. Se recoge información sobre: utilidad percibida de los seminarios, necesidad de formación, problemas percibidos, etc. Variables independientes: el sexo, la titularidad del centro (público-privado), tamaño del centro y provincia. En otro cuestionario se recogen datos sobre los objetivos didácticos percibidos, metodología didáctica, contenidos de los cursos, etc. B) Elaboración del curso. C) Evaluación del curso. Aplicación de cuestionarios que recogen la opinión de los participantes en los cursos. Al año de ser realizados se aplica otro cuestionario de seguimientos con estructura similar al anterior. Estadística descriptiva. Porcentajes. Se observa un predominio de hombres (72) en los puestos directivos. No se observa capacitación básica en los directivos, o muy escasa, para resolver los problemas del centro (las tareas burocráticas son las que más tiempo consumen). Respecto a la formación, los directivos se decantan por una metodología teórico-práctica y de trabajo en equipo para los cursos de formación. Respecto a los cursos programados, los contenidos han resultado adecuados a las necesidades percibidas, alcanzándose casi todos los objetivos propuestos. En relación con la valoración global del programa, entre un 25 y un 60 por ciento de los directivos señalan que su gestión directiva se ha modificado (más flexible, comprensiva, innovadora, etc). En general, se ha incrementado la participación del profesorado. Se destaca la eficacia de los cursos programados y el alto grado de consecución de los objetivos propuestos. Los aspectos orientados a favorecer las relaciones humanas han sido valorados como los más positivos. Al cabo de un año, un número elevado ha modificado su estilo de dirección con resultados satisfactorios. Como sugerencias futuras, se apuntan programas de desarrollo espaciado y no intensivo (modelo de autoperfeccionamiento guiado con investigación y evaluación).
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Pós-graduação em Matemática em Rede Nacional - IBILCE
Resumo:
Esta publicación está destinada a facilitar la labor de los alumnos de la asignatura "Mecánica de los medios continuos" que el Profesor D. Luis Lozano Calvo explica en 4 º curso de la especialidad GEOFISICA, Sección Ciencias Físicas,de la Universidad Complutense. En la especialidad "Geofísica" se destina un cuatrimestre al estudio de los problemas de la mécánica de los sólidos. Tras un primer análisis de la elasticidad tradicional, se pasa revista a los fenómenos en que intervienen las características plásticas y el tiempo. Este libro tiene por finalidad facilitar la labor de los alumnos que deben estudiar estas materias, aliviándoles de la obligada consulta de textos foráneos. El lector experto no encontrará, pues, ninguna aportación original, y sí, en cambio, numerosas omisiones obligadas por el destino de lo escrito y la brevedad del periodo docente. En particular, ha sido especialmente dolorosa la supresión de los estupendos teoremas de Colonetti, de las doctrinas de Volterra, de los fenómenos de envejecimiento, de los problemas dinámicas, etc. etc. Realmente nos limitamos a apuntar los temas y a comunicar con el lenguaje necesario para que el lector pueda continuar en textos mejores el análisis del apasionante campo, aquí apenas desvelado. Respecto a la bibliografía, se ha procurado recoger las pocas publicaciones en castellano que existen, así como las que han servido para redactar los apuntes y aquellas que se estiman imprescindibles para estudios posteriores. Estas últimas han sido señaladas con un asterisco.
Resumo:
Esta divulgación docente recoge los ejercicios resueltos de aquellos exámenes realizados durante los curso 2005-2011, correspondientes a la asignatura Aplicación de Ordenadores de 3º curso de la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. El contenido de esta colección de exámenes versa sobre fundamentos de programación y algoritmos.
Resumo:
El proyecto de transferencia se encuentra orientado a promover, difundir y ampliar los servicios de la incubadora de empresas, tanto a nivel de las personas que participan cuanto de los procesos sostenidos por la incubadora de empresa, actual y potencial. La incubadora sostiene un proceso de asesoramiento y soporte técnico. A su vez, ha desarrollado en 12 años de implantación en la ciudad de Córdoba y en relación a otros municipios de la provincia, una red de capacitación e información empresarial y un sistema de comunicación interna que posibilita el desarrollo de competencias en los emprendedores actuales y potenciales. La demanda vehiculiza un aspecto de los problemas, y desafíos que la incubadora posee actualmente: poder fortalecer y expandir la red actual de capacitación e información empresarial y el sistema de comunicación entre emprendedores. Dado que los estudios realizados en este campo determinan como dimensión importante la transmisión de aspectos actitudinales presentes como una matriz subjetiva en los emprendedores, se pretende abordar el problema de la organización centrado en ampliar su cobertura y servicios brindados desde el dispositivo de RED y así poder acercar los objetivos propuestos de desarrollo de emprendimientos productivos. La focalización de transmisión en aspectos de la dimensión subjetiva, se fundamenta tanto en la filosofía de la incubadora, donde el emprendedor y su red están en el centro de la atención, como en los resultados de investigaciones que indican que el aspecto actitudinal es central para el sostenimiento de la trama económica activa y productiva. El proceso emprendedor no se realiza de manera aislada sino que cada nuevo emprendimiento que se inserta en el circuito productivo lo hace también en la trama social, determinando nuevas relaciones, nuevos sistemas de comunicación y redes de trabajo o asociación. La incubadora como un espacio, donde los emprendedores participan de la sinergia que proporcionan las relaciones y las actividades comunes con sus iguales, estimulando y potenciando su actitud emprendedora. Puede profundizarse difundiendo conocimientos sobre las principales dimensiones del perfil emprendedor y su vinculación a la rentabilidad y sostenimiento de su emprendimiento productivo, a la comunicación y relación con su entorno inmediato y a la responsabilidad social que tendrá como empresa en el futuro. El perfil emprendedor que desarrolla la incubadora de empresas tiende a potenciar capacidades en entornos de alta exigencia, en los cuales es necesario tomar decisiones con rapidez, delegar autoridad, administrar el tiempo, establecer prioridades, mantener expectativas equilibradas respecto del éxito o fracaso, potenciar la comunicación y las relaciones interpersonales entre socios o en su núcleo familiar, especialmente en relación a las decisiones que pueden comprometer a otros, son algunos de los aspectos a tener en cuenta. Por otro lado, la integración entre ciencia, investigación, y realidad social, permitirá la utilización de hallazgos investigativos como parte de la responsabilidad ética y social del investigador. Estas actividades presentan como ventajas el hecho de que aumentará la cobertura de la función educativa y de transmisión de conocimientos que desarrolla la incubadora. A la vez, permitirá que teorías y descubrimientos se hagan accesibles, posibilitará la creación y fortalecimiento de la imagen social de la investigación y del progreso científico, creando una base de conocimiento social equitativa Destacamos que esta base de conocimiento e información creada a partir de la difusión, construye un puente para aprovechar el potencial creador (de innovación, solución de problemas, evaluación, etc.) de grupos de emprendedores, empresarios y comunidades sociales en sus contextos particulares, construyendo además un espacio ideal para el ejercicio de ciudadanía al poder participar de manera directa en sus procesos.