914 resultados para Derecho Como Profesión – Relatos Personales
Resumo:
Como aclaracin previa quiero sealar que cuando hablemos de Estado de Derecho en esta disertacin nos limitaremos al Estado de Derecho liberal moderno, no porque sea el nico modelo de Estado de Derecho, ni el mejor, sino porque es el que se ha impuesto a partir de la modernidad. Por supuesto que existieron otras realidades polticas que se dieron a lo largo de la historia, como ser la ciudad antigua o polis, los reinos y los imperios que, por otra parte, constituyen elementos indispensables en la formacin de la cultura occidental. Sin duda van a surgir ineludibles comparaciones, pero por una cuestin metodolgica nos limitaremos a la realidad poltica y jurdica moderna. Estado de Derecho que se origina en los procesos revolucionarios de los siglos XVII y XVIII que se dan en los Estados Nacionales surgidos en la modernidad, proceso ms moderado en su versin inglesa y luego americana, mientras que ms radical en la versin francesa. Actualmente, el fenmeno de la globalizacin o mundializacin en el que estamos inmersos sirve de contexto para plantearnos la apora sobre el futuro del Estado de Derecho: vamos hacia un Estado Mundial por encima o en sustitucin de los Estados Nacionales?, vamos hacia un Derecho Global por encima o en sustitucin de los Derechos Nacionales? Intentando dar una respuesta a estos interrogantes (no s si lo lograr) voy a dividir la exposicin en dos partes claramente diferenciadas: 1) un anlisis fctico puramente descriptivo del cuadro de situacin actual y de sus antecedentes, sin entrar en valoraciones; 2) un anlisis terico de las distintas interpretaciones y justificaciones de esa realidad fctica, dentro de las cuales analizaremos especialmente la Doctrina Social de la Iglesia. Finalmente, terminar con algunas reflexiones personales sobre el tema en cuestin...
Resumo:
Como dice el ttulo de la presente disertacin, abordar la situacin de la libertad de expresin en el sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos y su incidencia en el derecho interno de los Estados parte. Voy a dividir esta presentacin en tres partes: 1) Una breve descripcin del sistema interamericano dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como ncleo del nuevo paradigma del Estado Constitucional de Derecho; 2) Una descripcin de la situacin de la libertad de expresin en el mencionado marco; 3) Por ltimo, terminar con algunas reflexiones personales. Como se puede apreciar, la primera y segunda parte son ms descriptivas del cuadro de situacin y la ltima ms reflexiva de la misma desde el punto de vista filosfico.
Resumo:
RESUMEN: El presente trabajo trata de indagar sobre los Derechos Humanos y el Derecho a la Educacin de los nios y nias de colectivos desfavorecidos, para promover la reflexin y proyeccin de la Educacin Social como profesión educativa en la educacin de paz y Derechos Humanos. Para ello, se realiza una revisin de las bases cientficas, e histricas de las que surgen los Derechos Humanos. Posteriormente, mediante una metodologa cualitativa de caso, se lleva a cabo por un lado, la observacin de la experiencia educativa de la Comunidad de Collique en Lima (Per); y por otro se realiza una evaluacin y anlisis de los resultados obtenidos.
Resumo:
[Tesis] (Maestra en Ciencias con Especialidad en Derecho Penal) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctora en Derecho) UANL, 2013.
Resumo:
a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el mbito de la enseanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientacin de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prcticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfaccin con los resultados deportivos en las clases prcticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesión con la orientacin de meta disposicional y con los motivos de satisfaccin en las clases prcticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de la Universidad de Len, pertenecientes al segundo ciclo de la titulacin (cuarto y quinto curso) en el ao acadmico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientacin de meta disposicional en las clases prcticas y satisfaccin con los resultados deportivos en las clases prcticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepcin de xito (POSQ) compuesto por 12 tems que miden la orientacin a la tarea y la orientacin al ego; y b) Cuestionario de satisfaccin con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 tems que miden el xito normativo, las experiencias de maestra y la aprobacin social. Adems de estos dos instrumentos, para la recogida de informacin relacionada con las caractersticas de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educacin Fsica y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elabor una encuesta compuesta por 8 tems. El anlisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informtico SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadsticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un anlisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prcticas manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados basados en el xito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prcticas manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados deportivos basados en experiencias de maestra; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados deportivos basados en la aprobacin social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prcticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prcticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria ms investigacin especfica en este mbito para mostrar cmo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.
Resumo:
.
Resumo:
El contrato de trabajo es fuente de diversas obligaciones para las partes involucradas en l: empleador y trabajador. El trabajador debe prestar los servicios personales encomendados y el empleador debe pagar el salario como obligaciones principales. Sin embargo, en ocasiones de crisis econmica, como la que vivimos, se verifican supuestos en que resulta imposible para el trabajador cumplir con sus obligaciones principales por causas imputables al acreedor (empleador), contexto en el cual nos adentramos en la problemtica que abordaremos: la mora del acreedor en el contrato de trabajo.
Resumo:
Varias tendencias han regido a nuestro pas en relacin al vnculo matrimonial. Jurdicamente el matrimonio es una institucin que regula el nacimiento y efectos de un grupo social. Por eso el matrimonio es, en esencia un fenmeno social.
Resumo:
Con motivo del reciente cumplimiento del centsimo aniversario del natalicio del prestigioso jurista y profesor chileno Don Manuel Somarriva Undurraga, el Departamento de Derecho privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la facultad de jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario de Colombia, proyectan la publicacin de la obra colectiva , que rene artculos inditos en Chile y Colombia y traducciones de estudios comparados relativos a las garantas. El profesor Manuel Somarriva, ilustre acadmico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, dedic una parte importante de sus actividades de investigacin al estudio de las garantas. En 1940 dict en la Universidad de Chile la ctedra de Derecho Civil Comparado y Profundizado, sobre el tema de las cauciones. As como ocurri con otras clebres obras del derecho chileno, esa ctedra dio origen a una investigacin del profesor Manuel Somarriva que finaliz con la redaccin del conocido (Santiago, Editorial Nacimiento, 1943). La obra del profesor Somarriva trascendi las fronteras chilenas y despleg su influencia en diversos pases de Latinoamrica.
Resumo:
El Derecho Laboral hijo de la revolucin industrial, calificado como el acontecimiento jurdico del siglo XX, reduce su mbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de produccin superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situacin que demanda ampliacin del mbito de aplicacin subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolucin de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadana en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial ms all del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurdicos ideados para sistemas de produccin superados por la historia.
Resumo:
La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
Enunciar los riesgos profesionales del educador especializado y las maneras de prevenirlos, desde el punto de vista que ha de ser el educador quien ha de tomar una postura activa ante estos problemas. 30 educadores especializados, que son la totalidad de dos centros de menores, uno del Departamento de Justicia y otro del Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya. Se realiza un trabajo terico sobre la profesión del educador especializado, haciendo especial incapi en los riesgos que ello conlleva y se detallan las prevenciones ante estos riesgos, exponiendo la opinin de varios educadores especializados (30) ante el tema en cuestin. Encuestas. La media de edad es de 33 aos, siendo mayoritariamente hombres. La profesión se escoge, en un 27 por ciento por vocacin, en un 23 por ciento por casualidad y en un 19 por ciento porque les gusta; un 15 por ciento cree que es para la cual se formaron. Un 81 por ciento se siente satisfecho de su trabajo, un 19 por ciento no se siente satisfecho por motivos diversos. Un 33 por ciento estudia carreras universitarias que no tienen que ver con el hecho educativo o bien cursos oficiales de otro tipo, un 30 por ciento estudia Pedagoga o educador especializado, un 27 por ciento no estudia nada y un 9 por ciento se recicla en la escuela. Un 38 por cineto pertenece a algn sindicato, un 23 por ciento a alguna asociacin profesional. Todos estn de acuerdo en la diplomatura y la formacin especfica, excepto cuatro personas. El educador ante el saber ha de tomar una postura clara, tener conocimientos previos y contemplar la posibilidad de formarse constantemente. No hemos de esperar que la administracin se preocupe de la formacin permanente, sino hemos de ser nosotros mismos. Ante la prctica, el educador ha de conocer sus lmite personales y saber hasta dnde puede llegar. Ha de evitar cargarse de responsabilidades que no le correpondan. ste para evitar contradicciones con l mismo, ha de saber en todo momento qu trabajo est realizando. El estilo de vida fuera del horario escolar ha de favorecer el hecho de no trabajar mentalmente durante 24 horas dirias. Se han de tomar posturas colectivas de apoyo en el hecho de que sea indespensable una formacin especfica a nivel de grado medio universitario.
Resumo:
Valorar las condiciones personales del maestro, el aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyeccin social de la escuela. Hay una parte terica, donde se trata de ver la preparacin y necesidad de seleccin del docente y, una segunda parte prctica, donde se trata de llevar a cabo una valoracin racional de la eficacia docente y de los elementos por los cuales est constituida. El maestro ha sido tenido a travs de la historia como una figura seera y persona especial. Se ha visto la necesidad que hay a la hora de la preparacin y de seleccin del maestro, pues stas han de estar acordes con el puesto que posteriormente va a ejercitar.El maestro tiene que ser una persona con unas aptitudes y cualidades especficas. Ms que una profesión, ser maestro requiere tener vocacin.
Resumo:
Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la eleccin profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debera disfrutar, segn sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendindose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los nios en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con mtodos sistemticos y segn un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atencin al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jvenes, procurando aumentar la adquisicin de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, as como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudar y mejorar su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinar una atmsfera agradable y se conseguir una produccin eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los mtodos deben estar al da. 8) Debe haber un servicio mdico-psicolgico que colabore con la direccin del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factoras especialmente diseados para deficientes, la ejecucin de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisin de empleos individuales en instituciones pblicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligacin de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efecten. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigacin, propagando informacin y proporcionado asistencia tcnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, segn su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integracin a la vida social, dadas sus especiales caractersticas solo puede conseguirse mediante una actividad, lo ms semejante posible a un oficio o profesión. Apuntar a una insercin laboral del deficiente es el nico modo de tomarle en serio como persona humana. Es tambin la nica manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el nico medio de provocar en l una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.