973 resultados para Demandas sociales
Resumo:
Proponer un modelo de estructura y definir características de funcionamiento de una universidad regional para que, a través de sus funciones básicas de docencia, investigación-creación artística y extensión, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el ámbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a través del turismo. En primer lugar se explica la relación entre educación y turismo sintetizando lo que serían las bases de una futura pedagogía del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educación y desarrollo económico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a través de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educación ambiental en este desarrollo regional así como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el ámbito formal en que se sitúa la universidad, nivel educativo del estudio. A continuación se realiza un análisis general de las características del turismo como fenómeno económico-social y de sus efectos macroeconómicos y respecto al impacto ambiental. Este análisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Región de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolución de los estudios turísticos en enseñanza media en el ámbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio físico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a través del turismo. Revisión documental para la reflexión teórica. Encuesta, entrevista y revisión documental para la descripción de casos específicos de educación y formación en turismo. Análisis de contenido con tablas de doble entrada y gráficos de columnas y circulares, a través del análisis de frecuencias tanto en números absolutos como en porcentajes. En España, la formación de recursos humanos para el sector turístico se caracteriza por un fuerte déficit de trabajo cualificado. Ésta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; aún así urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepción compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificación y ejecución deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turística. El profesorado especializado debe tener capacitación pedagógica. Los departamentos de ciencias de la educación deben contemplar la formación en pedagogía laboral. Los estudios turísticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, así como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensión internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los países emisores como de los receptores. En América latina se agudizan los desequilibrios, los sectores más vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento económico, la equidad en la distribución de beneficios y la debida consideración del medio ambiente. La educación ambiental es la concepción educativa que más posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalización permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Región de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turística es muy significativo. La educación en turismo existente en las Islas Baleares es modélica, puede ser tomada como referencia para otras áreas, entre ellas la Cuarta Región de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organización funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta región de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a través del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formación de recursos humanos para el sector turístico en dicha región, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperación entre las universidades para aumentar su capacidad de creación e investigación.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre los problemas básicos para avanzar en la preparación de profesionales con un perfil actualizado y adecuado a las demandas sociales, que permita el desarrollo de competencias básicas evaluables y una carrera profesional en condiciones.
Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección.
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
Concienciar acerca de la necesidad y el potencial de las intervenciones ético-pedagógicas en la educación superior, universitaria o profesional. Proponer un modelo o programa de educación moral que pueda ser implementado en esos ámbitos cualquiera sea su orientación disciplinar. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero se sitúa en el macroescenario de los desafios ético-político de los tiempos actuales. El segundo intenta explicitar y analizar los postulados normativos que deberían configurar las prácticas sociales, instituciones y formas de convivencia comunitaria. Seguidamente introduce la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. En el capítulo cuarto revisa las diferentes concepciones de educación moral. El quinto capítulo se centra en el tratamiento de la educación moral en los ámbitos de la formación profesional. Finalmente, construye una propuesta operativa de intervención que involucre de manera integral las modalidades trabajadas. Los contenidos de la formación profesional deben contemplar junto con los saberes científico-tecnológicos, saberes humanísticos que ofrezcan una nueva perspectiva de abordaje y de valoración de los conocimientos. Los currículos cargados de saberes técnicos especalizados que excluyen otras disciplinas acotan el desarrollo de las dimensiones humanas a lo instrumental y estratégico, inhibiendo la capacidad de reacción frente a los desafios de la conflictividad ética cada vez más profunda del mundo científico-tecnológico y frente a las demandas sociales que surjan de la interacción con la comunidad. La universidad debe recuperar, descubrir y crear espacios curriculares para la tematización, la reflexión y la discusión de los problemas éticos vinculados con cada profesión, y de los dilemas morales más acuciantes en el mesoámbito de la nación y el macroámbito de lo universal.
Resumo:
Evidenciar las concepciones sobre docencia de calidad que se leen en los procesos de evaluación de los profesores universitarios para propiciar la revisión de las políticas y el enriquecimiento de la cultura sobre docencia y sobre evaluación docente. El objetivo general se desglosa, entre otros, en los siguientes objetivos parciales: atender las demandas sociales de formación superior cualificada, responder a las exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra, impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover la implantación de nuevas titulaciones, favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios, fomentando la evaluación de sus actividades, establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas de la Universidad de Granada y establecer propuestas para su mejora continua. 20.572 alumnos del cuarto curso básico o comienzos del quinto, de siete países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, R. Dominicana y Venezuela. Se presentan, las transcripciones obtenidas en la investigación de campo, tras esto aparecen los resultados que se encuentran diluidos a lo largo del informe y sirven de base para la comparación, el análisis y la reflexión, en los cuatro primeros capítulos, se muestran propuestas teóricas con el propósito de fundamentar y servir de base a la lectura en los modelos de evaluación docente de las universidades involucradas en el estudio y en los últimos cuatro capítulos, se plantea la metodología concertada, los procesos estadísticos, el reconocimiento dado por los docentes a las dimensiones y categorías sobre las cuales se construyeron los conceptos de docencia y de calidad, y por último, las conclusiones. Algunos de los resultados obtenidos fueron: los niveles de logro promedio para la región son bajos (54.74 en lenguaje y 47.91 en matemáticas); estos promedios indican que los niños dominan la mitad o algo menos de los objetivos esperados (el 60 por ciento de los niños se encuentra en ese nivel de rendimiento); los rendimientos no presentan diferencias significativas por género o edad pero sí por nivel socioeconómico (a mayor NES, más logros); además, se observa una alta heterogeneidad de los rendimientos entre países. Algunas de las conclusiones son: la carencia de situaciones en las cuales los profesores se vean obligados a verbalizar el pensamiento que acompaña sus acciones, y a reflexionar sobre las características deseables de éstas, no es un valor generalizado en la cultura de los docentes universitarios la preocupación por construir discursos pedagógicos, que justifiquen sus acciones didácticas, la universidad pide a los profesores más participación en la gestión que en la extensión de logros académicos a las comunidades de su entorno, no hay construcciones y menos, acuerdos sobre los indicadores de calidad sobre los cuales se puede o se debe rendir cuentas a la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: La educación física hacia el siglo XXI
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
La propuesta presentada se utilizará como actividad práctica de Geografía e Historia en secundaria a la vez que se pretende sirva de modelo a la formación del profesorado, se incorpora el desarrollo de la propuesta en un CD-ROM
Resumo:
Analiza la selección de información efectuada en los portales, la información que se considera relevante, las necesidades que refleja y el tipo de sociedad que se está creando. Conocer qué valores se desean y cuáles son los que se potencian, determinar la forma en la que se aprenden o transmiten los valores en los portales de Internet. Los portales de Internet: Terra, Excite, MSN, Guay, Navegalia, Telépolis, Wol, Yupi, Ya, Yahoo, Netscape, Inicia y Eresmas. Revisión de los portales más representativos del momento (verano 2000), descripción general de los portales, determinar qué temas adquieren importancia, y cómo están representados. Analizar y determinar qué valores se están transmitiendo buscando ejemplos, determinar qué valores están ausentes; comparar con los que la Reforma educativa señala. Revisión de los portales. análisis de contenido, elaboración de listas de control. Análisis estadístico, análisis comparativo y análisis cualitativo. Los valores que, en la investigación realizada, se ha encontrado que más potencian los portales son los siguientes: 1.- Afán de lucro desmedido y consumismo: utilización del poder adquisitivo como herramienta de medición del éxito social, con este fin se legitiman todos los medios. 2.- Sexismo: los portales marcan claramente los distintos roles en función de sexos, destacando el culto al cuerpo en general, asignando valores diferentes en función del sexo. 3.- Comunicabilidad: destaca la importancia de las relaciones interpersonales para el ser humano. Surge la posibilidad de crear comunidades virtuales y de relacionarse con otras personas con intereses afines, independientemente del tiempo y de la distancia. La capacidad de reflexión es uno de los valores de Internet, sin embargo, actualmente debido a la falta de educación sobre los medios no se aprovechan las posibilidades, transformándose en un medio que potencia justo lo contrario: la crítica, el insulto, la difamación ocultándose bajo el anonimato. Estamos ante una herramienta muy poderosa de doble filo. Por una parte, se inclina hacia la reproducción de los valores de la sociedad; pero por otra parte se perciben fuerzas de cambio. Se ofrecen posibilidades para todo y no se sabe qué consecuencias puede tener. El problema radica que para aprovechar esas posibilidades, y hacer un uso óptimo de estos medios es necesaria una educación, una clarificación de valores y metas de la vida por parte de los usuarios. Antes de llegar al usuario, es necesario esa misma reflexión por parte de los educadores. Los valores que se proponen desde la educación están en contradicción con los que promueve la sociedad, así como muchos de los que aparecen en los portales; es necesario confeccionar programas de educación en valores, adecuados a las nuevas demandas sociales.