1000 resultados para DESARROLLO MOTOR
Resumo:
En la educación infantil no se puede olvidar la importancia del movimiento, de la actividad motriz; importante tanto para el aprendizaje como para el conocimiento del entorno. Es por lo que hay que ofrecer un marco que posibilite el ejercicio de esta actividad, para dar respuesta a sus demandas y a sus necesidades.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación ha sido realizada con una financiación del Centro de Investigación y Documentación educativa. El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de psicología, 1991,46,35-52
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los abordajes de los niños con trastornos del desarrollo en la protoinfancia, tanto en el ámbito de la crianza como en el de la educación o la terapia, están determinados por distintos marcos teóricos, creencias, opiniones y saberes que consideran cómo son los procesos esenciales bio-psico-sociales en los que se constituye un sujeto. A partir de ello se planten roles y acciones necesarias de la familia, del entorno y de las instituciones para promoverlos y sostenerlos. Los descubrimientos de Emmi Pikler sobre la génesis de la motricidad en el niño pequeño y sus implicaciones en la personalidad en su conjunto han ofrecido una contribución fundamental a la psicología genética y a la pedagogía, planteando una necesaria redefinición de la noción de competencia y del concepto de autonomía desde la primera edad. La continuidad del movimiento libre, autorregulado, con relación al entorno y a un proyecto autoconstruido permite al bebé la constitución al mismo tiempo de una continuidad psíquica en el pensamiento y el sentimiento de continuidad de sí mismo. Desde la actividad autónoma el niño se agrega al placer del dominio del acto motor, el placer del dominio de la actividad mental, que no remite sólo a apropiarse de la realidad externa, sino sobretodo a su realidad interna: el placer de ser él mismo, autor y protagonista en su vida cotidiana no sólo en el plano motor, sino en el emocional, cognitivo y relacional.
Resumo:
Conocer el problema del desarrollo social de los sujetos deficientes mentales, mediante la aplicación del cuestionario de Gunzburg. 50 sujetos retrasados mentales con Síndrome de Down, pertenecientes a 5 centros de educación especial. Expone unos supuestos generales relacionados con la deficiencia mental y el mongolismo, analiza el desarrollo social del deficiente mental y del mongólico y después realiza un estudio experimental para conocer el desarrollo social de un grupo de retrasados mentales. Cuestionario de Gunzburg, en su forma M PAC 1. Las pruebas realizadas son de observación, para comprobar las habilidades de cada uno de los sujetos, los cuestionarios del M PAC 1 no se han aplicado directamente a los niños, sino que han sido los educadores, ya que mantienen diariamente un contacto directo con el niño, los que han indicado cuáles eran las habilidades conseguidas y cuáles no. Las habilidades han sido estudiadas en función de cuatro variables, sexo, cociente intelectual, edad cronológica y régimen de escolaridad. 1) En función del sexo, hay un claro predominio del grupo de chicas sobre el de los chicos. Ambos grupos, chicos y chicas han superado en conjunto el 50 por 100 de las habilidades en las áreas de independencia personal, socialización y ocupación, pero no así en el área de comunicación. Esto puede ser debido a que la mayoría de los sujetos mongólicos acarrean algún trastorno en el área del lenguaje lo que les impide comunicarse con facilidad y poder expresar de manera coherente sus pensamientos. La sección más superada es la de retrete y lavabo y la menos superada la de trabajo con papel y lápiz. 2) En relación con el cociente intelectual, existe un gran predominio de los sujetos con cociente intelectual superior a 45. Esto demuestra que un mayor cociente es esencial en cualquier desarrollo social y personal, porque condiciona la mayor o menor posibilidad adquisitiva de habilidades y una mayor predisposición para el aprendizaje. 3) Respecto a la edad, existe un claro predominio de los sujetos mayores de 14 años sobre los de menor edad. Cosas que parece bastante lógica puesto que al llevar más años de escolaridad, almacenan más cantidad de experiencias. 4) Los sujetos con mayor cociente intelectual y en régimen de externado consiguen superar un mayor número de habilidades y pueden lograr un desarrollo social más adecuado a las exigencias de la sociedad y tienen además, mayores posibilidades de lograr la integración. El cuestionario de Gunzburg utilizado en este estudio, ayuda a tener una imagen bastante amplia del funcionamiento social, por medio de la presencia o ausencia de determinadas habilidades sociales, muchas de las cuales pueden ser enseñadas con alguna extensión a los sujetos retrasados mentales.
Resumo:
Se aplica la hip??tesis de la variabilidad al practicar en el aprendizaje motor infantil de la teor??a del esquema de R. Achmidt. Se estructura en tres partes. En la primera se revisan los diferentes modelos explicativos del desrrollo motor. En la segunda se analiza la Teor??a del esquema de Richard Schmidt y su hip??tesis de variabilidad al practicar. En la tercera se presentan diferentes estudios experimentales a partir de los supuestos evaluados en las otras dos partes. Se analizan diferentes aspectos de la variabilidad al practicar (parametros variados, tipo de organizaci??n). Se estudia el papel de las estrategias instructivas aunadas a la pr??ctica variable aleatoria. Investigaci??n cuantitativa y cualitativa. Los resultados apoyan la hip??tesis de Schmidt y destacan la importancia de la organizaci??n de la pr??tica variable en la infancia. Se sugieren propuestas de actuaci??n para el futuro.
Resumo:
Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Tratar de organizar un paradigma del desarrollo de la motricidad basado en los componentes del ámbito motor y los aspectos funcionales que desarrollan estos componentes. Sistematizar los procesos de enseñanza hacia los profesores y de aprendizaje hacia los alumnos. Recopilación bibliográfica sobre la motricidad en las primeras edades con incidencia en el desarrollo neurológico. La segunda parte describe el plan docente experimentado, el modelo de análisis utilizado y el análisis estadístico de los resultados. El trabajo motriz en los momentos críticos de desarrollo y ante el reto de dificultades ha resultado significativo para el niño, motivado por lo aprendido, que ha puesto en marcha habilidades personales de aprendizaje. La actividad motriz organizada, llevada a cabo desde la institución académica y con la estimulación de ciertas tareas motrices ha tenido un resultado positivo para conseguir el desarrollo de los componentes del ámbito motor.
Resumo:
Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.
Resumo:
Se muestran los valores del juego que la pedagogía de la educación física suele descuidar y que están en la esencia misma del juego. Partiendo de una revisión básica del concepto de juego, se enuncian los factores que se pueden distinguir en cualquier juego para clasificarlo de motor. Se revisan diversos criterios clásicos de clasificación, basados en la lógica externa del juego, y se analizan los criterios modernos de la perspectiva de la interacción, que se centran en la lógica interna; dos de estos criterios, el de la interacción motriz y el de la interacción afectiva, sirven para profundizar en el juego desde la perspectiva pedagógica de la actual reforma educativa y que se engloba bajo el concepto 'el juego como contenido'. Se efectúan algunas reflexiones metodológicas y didácticas sobre la utilización del juego en las actividades de enseñanza-aprendizaje como contenido autónomo.
Resumo:
Propuesta educativa para trabajar los contenidos corporales de los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a los afectivos, socializadores y cognitivos. Así, se desarrollan las habilidades motrices de los niños, tanto las referidas al conocimiento y dominio de su propio cuerpo, las relacionadas con la locomoción, las propias de la manipulación así como las habilidades genéricas, las espacio-temporales y la coordinación. Se compone de actividades de fácil aplicación y de carácter lúdico concebidas para conseguir que el niño actúe progresivamente de una manera cada vez más autónoma.
Resumo:
En la port.: Documento nõ 4