994 resultados para Cortázar, Julio, 1914-1984 -- Adaptacions cinematogràfiques i de vídeo
Resumo:
Tabla de contenidos: Tradición y ruptura : Apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar / Laura Juárez. Multitudes argentinas [de fines de siglo XIX a Cortázar] : Ménades, monstruos y bandas / Geraldine Rogers. Lo no dicho como principio constitutivo de lo fantástico en Cartas de mamá de Julio Cortázar / Graciela Piatti. Apocalipsis en Solentiname y Las babas del diablo : La mirada y la escritura como modos de aproximación a lo otro / Susana Inés Souilla. Relaciones conflictivas : Fantástico y compromiso político en Segunda vez y La escuela de noche de Julio Cortázar / Cristina A. Featherston Haugh de Arregui. Julio Cortázar y la escritura incesante : De Diario para un cuento a Las puertas del cielo / Graciela Goldchluk.
Resumo:
L’adaptació de la novel·la “La noia que estimava Tom Gordon”, de Stephen King en guió cinemetogràfic ha servit de punt de partida per estudiar tots els elements implicats en el procés. Aquests inclouen el procediment ha seguir i aspectes tècnics relacionats com com ara l'story board o la banda sonora. En una segona part s’explica com s’ha treballat la novel·la esmentada per tal de convertir-la en guió. Finalment s’adjunta el propi guió.
Resumo:
Estudi comparatiu entre 'Paths of Glory'(S.Kubrick) i 'King and Country' (J.Losey) : Dos films crítics sobre la Primera Guerra Mundial amb una temàtica molt similar però que aporten un punt de vista diferent.
Resumo:
A partir del trasvase de una obra literaria a la gran pantalla y de la película resultante a otra lengua se crea entre el sistema emisor y el receptor un nexo de intercambio cultural en el cual intervienen varias formas de transferencia: la traducción literaria, la traducción audiovisual y la adaptación cinematográfica. Con esta hipótesis de partida se ha desarrollado una sistematización de las relaciones que se establecen entre estas tres formas de trasvase, cuya combinación constituye un fenómeno especialmente ilustrativo de las relaciones interculturales entre dos sistemas. Esta sistematización se ha aplicado a un corpus de adaptaciones cinematográficas españolas y a la recepción en Alemania de esas películas y las obras literarias que las inspiraron. El objetivo final es extraer normas de transferencia con las que poder constatar el papel mediador del cine entre culturas y sistemas literarios, así como describir la función que desempeñan estas tres formas de trasvase en el intercambio cultural.
Resumo:
D'acord amb els estudis sobre literatura i cinema i des del punt de vista de la influència de la Tradició Clàssica -Tradició Grega Clàssica, en aquest cas-, aquest article és una anàlisi acurada de les traïcions inevitables -fins a un cert punt- dels guionistes respecte dels textos literaris que adapten. Tanmateix, malgrat ser pràcticament inevitable, el Dr. Pau Gilabert Barberà indica quins són en opinió seva els límits que Ivory/Hesketh-Harvey no haurien d'haver ultrapassat a fir de no diluir el temperament hel·lènic de "Maurice" d'E. M. Forster.
Resumo:
De acuerdo con los estudios sobre literatura y cine y desde el punto de vista de la influencia de la Tradición Clásica -Tradición Griega Clásica, en este caso-, este artículo es un análisis minucioso de las traiciones inevitables ¿hasta un cierto punto- de los guionistas a los textos literarios que adaptan. Sin embargo, a pesar de ser prácticamente inevitable, el Dr. Pau Gilabert Barberà indica cuáles son en su opinión los límites más allá de los cuales Ivory/Hesketh-Harvey no deberían haber ido a fin de no diluir el temperamento helénico de "Maurice" de E. M. Forster.
Resumo:
According to Literature and Film studies and from the point of view of the influence of Classical Tradition on Western Culture -Classical Greek Tradition, in this case-, this article is an accurate analysis of the inevitable -to a certain degree- screenwriters betrayals regarding the literary texts that they adapt. However, in spite of being practically inevitable, Dr. Pau Gilabert Barberà indicates which are in his opinion the limits beyond which Ivory/Hesketh-Harvey should have not gone in order not to dilute the Hellenic temper of E. M. Forster's Maurice.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar los parámetros clásicos de Shadowlands de R. Attenborough, con guión de W. Nicholson, sobre la vida y obra de C. S. Lewis. Basándose en un análisis minucioso de los textos de Lewis, el autor propone interpretar la oposición Lewis / Gresham como la traducción en la vida real de la oposición entre los temperamentos platónico o idealista y aristotélico o materialista que ya mencionaba Coleridge. En cualquier caso, son muchas las referencias clásicas que hay que tener en cuenta si se quiere comprender hasta qué punto el cristianismo de Lewis es también un cristianismo clásico, es decir grecolatino.
Resumo:
The aim of this article is to show the classical parameters of Shadowlands by R. Attenborough, with a screenplay by W. Nicholson, on C. S. Lewis's life and work. Based upon an accurate reading of Lewis's works, the author of this article proposes to interpret the opposition Lewis / Gresham as the translation into the real life of the opposition between the Platonic or idealistic and the Aristotelian or materialistic temperaments which was already maintained by Coleridge. In any case, there are many classical references which must be taken into account in order to understand to what extent C. S. Lewis's Christianity is also a classic Christianity, that is, a Greek and Latin one.
Resumo:
Aquest treball és una adaptació d'una obra literària a guió cinematogràfic d'un llargmetratge.
Resumo:
El propósito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un país controvertido, de una historia compleja expresada a través de algunos textos de sus exponentes más representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visión altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en él el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendrá después, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortázar y Tomás Eloy Martínez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crítica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un país que parece eyectarlos, rechazarlos, enviándolos al extranjero, donde estos escritores producirán lo mejor de su obra. Los textos elegidos son también un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.
Resumo:
Este artículo investiga las relaciones que existen entre autoficción y metaficción en la literatura contemporánea, sobre todo en el marco de la posmodernidad. Si bien la bibliografía refiere estos conceptos, en general, al campo de la novela, aquí se analizan en dos cuentos de escritores argentinos paradigmáticos: Borges y Cortázar. Se intenta demostrar que estos procedimientos se generan en tramas complejas, que contienen una fábula fantástica y permiten inferir, además, algunos aspectos de las poéticas implícitas de sus autores. Esta propuesta, netamente híbrida, produce en el lector el extrañamiento de la reunión de pactos antitéticos y su actitud es compleja en relación con la verosimilitud. Su contrato de lectura oscila desde la certeza de lo autobiográfico hasta la ficción más descarnada. El lector decidirá acompañar o no a los autores en estos laberintos verbales aunque estará avisado de los procedimientos más evidentes: ficcionalidad, intertextualidad, autoconciencia, autorreflexividad, mise en abyme, entre otros.
Resumo:
El trabajo postula un "estudio de caso" en el marco de las investigaciones recientes sobre edición. Pueden pensarse tres etapas en la relación entre Cortázar y los editores: 1) Los editores amigos (Devoto, Cuadrado, Urgoiti) en el período que va desde sus inicios a 1959; 2) El "período Porrúa", las ediciones en Sudamericana y las primeras traducciones (1959-1968); 3) Los setenta hasta su muerte: la dispersión editorial (Orfila, Schavelzon, Muchnik) y la actividad política. El trabajo toma como un documento privilegiado los tres tomos de las Cartas, editadas por Aurora Bernárdez
Resumo:
El trabajo postula un "estudio de caso" en el marco de las investigaciones recientes sobre edición. Pueden pensarse tres etapas en la relación entre Cortázar y los editores: 1) Los editores amigos (Devoto, Cuadrado, Urgoiti) en el período que va desde sus inicios a 1959; 2) El "período Porrúa", las ediciones en Sudamericana y las primeras traducciones (1959-1968); 3) Los setenta hasta su muerte: la dispersión editorial (Orfila, Schavelzon, Muchnik) y la actividad política. El trabajo toma como un documento privilegiado los tres tomos de las Cartas, editadas por Aurora Bernárdez