1000 resultados para Coros profanos (Voces de niños)-Partituras vocales-Manuscritos
Resumo:
Borrador parcial de su obra manuscrita 'Historia civil, natural, y eclesiástica de Titaguas', dicho manuscrito se haya en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y se editó su transcripción en 'Cuadernos de filología. Anejos ; 38' edición coordinada por Fernando Martín Polo
Resumo:
Se pretende impulsar la red de coros escolares de Castilla y Le??n mediante la realizaci??n de actividades relacionadas con la adaptaci??n a los coros escolares de repertorio vocal del Renacimiento castellano, fomentando valores de convivencia y tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa y potenciando el patrimonio art??stico e hist??rico de la comunidad, en especial la m??sica vocal, usando como motivo conductor la figura de Don Quijote. Los objetivos planteados son: Elaborar materiales did??cticos y repertorio adecuado a los coros escolares, haciendo hincapi?? en la m??sica del siglo de Oro. Fomentar entre los escolares la sensibilidad, compa??erismo, tolerancia y conocimiento del patrimonio cultural de la comunidad. Potenciar la convivencia en el ??mbito escolar de alumnos de diferentes culturas como reflejo de la multiculturalidad de la ??poca. Ampliar la p??gina web de la Red de Coros Escolares con m??sica del s. XVII adaptada a las posibilidades del aula. Difundir el material elaborado, as?? como los resultados del proyecto en publicaciones de car??cter pedag??gico y cultural. Incentivar el uso de las TIC como instrumento al servicio del conocimiento y la cultura, tanto musical como art??stico e hist??rico. Para su desarrollo, se han llevado a cabo las siguientes acciones: organizaci??n definitiva de la documentaci??n relacionada con el corpus de partituras corales del per??odo objeto de estudio. Planificaci??n de las actividades de encuentro de alumnos. Reuni??n de los centros implicados para planificar las actividades: toma de decisiones respecto a la metodolog??a de trabajo que se desarrollar?? en los encuentros. Revisi??n de los criterios para la elaboraci??n de la p??gina web del proyecto. Toma de decisiones respecto a las formas de difusi??n del trabajo musical y de investigaci??n realizado. Localizaci??n de direcciones web relacionadas con la m??sica de la ??poca cervantina y otros periodos. Elaboraci??n de un calendario de intercambios y encuentros de coros. Elecci??n de criterios de interpretaci??n de las obras seleccionadas. Arreglos y elaboraci??n de partituras y ficheros MIDI. Ampliaci??n de la p??gina web. An??lisis y clasificaci??n del repertorio seleccionado. Elaboraci??n de carteles, programas de mano, y elementos identificativos para los diferentes coros participantes en los encuentros. Elaboraci??n de documentaci??n informativa sobre cada pieza musical a interpretar. Elaboraci??n de un documento informativo para los padres sobre los objetivos culturales de las actividades de encuentros, y aspectos de su organizaci??n. Elaboraci??n de presentaciones en soportes inform??ticos para proyectar durante la interpretaci??n de las distintas piezas ejecutadas en los encuentros corales. Creaci??n de archivos MIDI y .pdf de las partituras arregladas. Selecci??n del material fotogr??fico generado en el proyecto. Selecci??n de im??genes encontradas en Internet referentes a El Quijote. Evaluaci??n de la evoluci??n de la p??gina web de la Red de Coros. Inclusi??n en la p??gina web de todo el material generado Se elabor?? un DVD conteniendo los materiales generados y grabaci??n de los encuentros corales efectuados. Trabajo no publicado.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
La mayor parte de los estudios sobre la mutación vocal se ha focalizado sobre las variaciones de la frecuencia fundamental del habla en relación con la edad, el peso, la altura, el vello axilar y pubiano y el nivel de testosterona en sangre. Los maestros de canto y los vocólogos que trabajan con voces infantiles, ya sean cantadas o habladas, deberían conocer profundamente las características de la mutación vocal. Con esa finalidad, llevamos a cabo un estudio de seguimiento longitudinal de 18 niños (9 cantores y 9 no cantores) durante 18 meses. Efectuamos,además, un estudio transversal por rangos de edad a 98 niños y jóvenes. Todos los sujetos fueron examinados a través de un examen perceptual y de un examen acústico luego de un examen ORL normal. Los resultados muestran que las roturas de registro desde el falsete al modal, a través de la producción de un glissando descendente, son el signo más importante de mutación desde un punto de vista perceptual. Estas roturas son independientes del entrenamiento vocal y ocurren tanto en cantores como en no cantores de la misma manera. Las roturas de registro determinan otra serie de características como el estrechamiento del rango fonacional, las roturas de voz y el descenso excesivo de la frecuencia fundamental del habla. Las roturas de registro producidas a través de un glissando descendente son muy llamativas durante el período crítico de mutación. No aparecen en las voces infantiles ni en las voces adultas saludables, sean estas voces con o sin entrenamiento. La mutación vocal de los niños varones atraviesa los siguientes estadíos: período pre-mutacional, comienzos de mutación, período crítico y período fi nal; cada estadio evidencia sus características distintivas tanto desde el punto de vista perceptual como acústico.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Se presentan doce dibujos en cada ficha con su correspondiente palabra en el reverso
Resumo:
Resumen en catalán de la autora. Al final del artículo se incluye bibliografía complementaria sobre el tema
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo no se ha publicado
Resumo:
En este proyecto de investigación se establecen tres grupos de discusión integrados por familias, profesorado y alumnado que conversan sobre qué tipo de sujetos forma la Escuela Primaria. En el primer grupo participan un profesor y una profesora de Primaria, dos chicos y dos chicas de diferentes centros que cursan sexto de Primaria y primero de ESO un padre, una madre, dos investigadoras y un investigador. Se habla del tipo de sujeto que necesita promover la escuela; ser niño, niña y adolescente en la escuela, y el rol del docente; y lo que promueve la Escuela Primaria en términos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo grupo participan la dirección de un instituto de Secundaria, un padre y una madre, tres chicos que cursan primero ESO, un chico y una chica que cursan sexto de Primaria, y tres investigadoras. Se trata la comprensión del papel de la escuela en la formación de las subjetividades de los niños y niñas, y de lo que representa ser menor y alumno. El tercer grupo está formado por tres profesoras de distintas escuelas de Barcelona. Se tratan temas como la búsqueda de un modelo de docente y de escuela; la inseguridad de no llegar a los mínimos exigidos o no hacerlo bien; y la concepción de la escuela como un organismo que da seguridad a los niños en una sociedad cambiante o como una institución en la que el docente acompaña al niño en sus procesos de reflexión sobre el mundo y en su condición de persona.
Resumo:
Se describe el proyecto musical denominado 'Diversas voces al viento' que se lleva a cabo desde hace dieciséis años en el Colegio Público La Coma, de Paterna (Valencia). El proyecto consiste en dos coros de jóvenes cantores que celebran conciertos fuera de la escuela. A través de esta iniciativa, la música se convierte en una propuesta multidimensional que favorece el lenguaje, desarrolla la atención, y ayuda a socializar y a integrar al alumnado.
Resumo:
Se trata de un proyecto compartido entre varias personas del ámbito de la Educación Infantil. Han participado un total de 26 profesionales, con quince artículos, que dan cuerpo a este monográfico sobre diversas miradas sobre la experiencia educativa de 0 a 6 años. El docente no es alguien que enseña, es un mediador que organiza y coordina las propuestas, y que acepta las invitaciones que le llegan de los niños. Hay que tener en cuenta que el objetivo de la enseñanza no es producir aprendizaje, sino producir condiciones de aprendizaje. Educar quiere decir que el educador conoce la forma de proponer experiencias que `enganchan´ con la complejidad de las capacidades infantiles. El educador sabe respetar los tiempos de los niños y, de esta forma, puede hacerles dueños subjetivos de sus ritmos propios de aprendizaje. Se destaca la importancia de trabajar sobre cinco planos: relacional vincular, sociopolítico, relacional y cultural, de investigación y diseño de escenarios estéticos .
Resumo:
Proyecto de teatro escolar que tiene como objetivos fundamentales aplicar a la enseñanza una metodología más activa; fomentar las relaciones de nivel y de ciclo; y abrir la escuela a los padres. Se proponen, además, otros objetivos: potenciar el gusto por el teatro; favorecer otros lenguajes expresivos; y desarrollar y trabajar la vocalización, la entonación, la expresión corporal, la imaginación, la sensibilidad, la memoria y la lectura. El desarrollo de la experiencia se centra en tres grandes actividades que coinciden con los tres trimestres escolares: teatro leído ('El Principito'), guiñol y, respresentación, durante la semana cultural, de una obra memorizada ('Pulgarcito'). Su puesta en escena cuenta con la realización de una serie de actividades complementarias del área de Plástica y Lenguaje como ensayos, perfeccionamiento de voces, elaboración de vestuarios, luces, música, decorados, maquillaje, etc. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque la actividad de guiñol se espera realizarla el curso próximo.
Resumo:
Se fijan una serie de directrices para la formación musical en los centros de enseñanza media. Estas directrices son el resultado de la convocatoria por parte del Centro de Orientación Didáctica, de los maestros de coros de varios institutos que se especifican, entre los días 26 y 31 de marzo del año 1961. El objeto principal de la primera reunión gira en torno al estudio de las directrices más eficaces para la formación musical. Para ello previamente se había realizado una encuesta entre la totalidad de los Maestros de Coros. Las propuestas más importantes son: suscitar el interés de los alumnos por la música, para lo que se impone realizar una campaña de atracción por medio de la utilización de películas musicales; segundo, orientar, lo mismo la enseñanza del canto que la de los elementos imprescindibles; tercero, realizan una labor de fomento musical, y en cuarto lugar, se recomienda la organización en cada instituto de un Seminario Didáctico de música, integrado por profesores del Centro con inquietudes musicales. La finalidad de este Seminario será la de fomentar la cultura musical por los medios que se consideren más idóneos, proponiéndose de manera general los siguientes: creación de conjuntos instrumentales, fundación de una biblioteca especializada de cultura musical, organización de una discoteca y archivo de cintas magnetofónicas, organización de conciertos instrumentales y vocales, organización de conferencias con ilustraciones musicales y extensión de todas estas actividades a los antiguos alumnos y padres. Por otro lado se incluyen las propuestas de los grupos de estudio que se elaboraron a propuesta de la reunión. El grupo primero se encargó de los recursos prácticos de organización de la enseñanza del canto, que garanticen la disciplina necesaria en los alumnos; el segundo del procedimiento aconsejable en la enseñanza del canto para asegurar su eficacia con un mínimo de técnica musical, y el tercero y último, del repertorio básico de canciones útiles para todos los alumnos en la edad de bachillerato.