1000 resultados para Controlo clássico (integral)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda de la racionalizacin en la gestin de los recursos pblicos y la necesidad de mejorar la calidad de los servicios prestados, aspectos asociados al modelo de Nueva Gestin Pblica, han motivado la aplicacin en las entidades pblicas de conceptos y prcticas desarrollados y utilizados previamente en el mbito privado. En este sentido, varias entidades pblicas y sin nimo de lucro han manifestado particular inters en la implementacin del Cuadro de Mando Integral (CMI). Este trabajo tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de la importancia, las caractersticas y las necesarias adaptaciones del CMI para su aplicacin a organizaciones pblicas y sin nimo de lucro, as como averiguar si los ayuntamientos portugueses conocen y estn a adoptar el CMI. En consecuencia, hemos enviado un cuestionario a los 308 ayuntamientos portugueses, con una tasa de respuesta del 32,5%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es muy reducida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno actual, las organizaciones excelentes son aqullas que son capaces de mantener sus niveles de competitividad a travs de la integracin de tecnologa, procesos y prcticas de recursos humanos. En particular, se considera que el desarrollo de los recursos humanos es un elemento vital para aprovechamiento de las oportunidades de mercado por lo que deber prestarse una especial atencin a las actividades de reclutamiento, seleccin, asignacin y formacin de personal. El presente artculo tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de la importancia del Cuadro de Mando Integral para su aplicacin en la gestin del conocimiento, como instrumento de apoyo en la evaluacin de la relacin coste-beneficio de distintos programas de formacin de recursos humanos, analizando sus caractersticas y presentando distintas posibilidades y modelos de integracin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de mayor responsabilidad y transparencia en la gestin pblica, las organizaciones del sector pblico tienen presente la necesidad de mejorar la eficiencia en la aplicacin de los recursos y la provisin de servicios a los usuarios. Ante esta situacin, existe la necesidad de desarrollar sistemas de informacin y control de gestin que reflejen la evolucin de los factores clave de xito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral (CMI). As, con el objetivo de averiguar si conocen y estn a adoptar el CMI, cuales las principales motivaciones para su aplicacin y cmo se est implementando, hemos enviado un cuestionario a 591 organizaciones pblicas, con una tasa de respuesta del 34%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el Cuadro de Mando Integral (CMI) es una valiosa herramienta de gestin ampliamente difundida, lo cierto es que, con carcter general, los ejemplos de xito en su implementacin estn asociados a las empresas de gran dimensin. En el entorno actual y en un pas como Portugal, en el que el tejido empresarial est integrado mayoritariamente por Pequeas y Medianas Empresas (PYMES), la importancia econmica y social de stas empresas es innegable. As, el presente artculo tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de qu factores influyen en la aplicacin del CMI en las PYMES, qu ventajas o inconvenientes proporciona su empleo, qu perspectivas son las ms adecuadas, qu caracterizan a las empresas que lo adoptan, cul el grado conocimiento y utilizacin en PYMES portuguesas, as como qu causas de abandono o no implantacin se identifican. Para averiguar si dichas organizaciones conocen y estn a adoptar el CMI, hemos enviado un cuestionario a 161 PYMES portuguesas, con una tasa de respuesta del 29,8%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es muy reducida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral desarrollamos un estudio emprico fundamentado en los planteamientos de las Teoras de Contingencias e Institucional y que tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopcin y conocimiento del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones pblicas y privadas portuguesas. Para comprobar empricamente las hiptesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicacin de un cuestionario postal a 591 organizaciones pblicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados ha afirmado conocer el CMI, su utilizacin en Portugal es an reducida y muy reciente, principalmente en el caso de las organizaciones pertenecientes al sector pblico. Sin embargo, importa sealar que en los ltimos aos se ha registrado un aumento de la utilizacin del CMI en Portugal. El estudio revel tambin que, aunque sean notorias las diferencias entre las organizaciones y la gestin pblica y privada, el CMI es perfectamente aplicable al mbito de actuacin de las entidades pblicas y sin fines de lucro, una vez que se efecten algunas adaptaciones sobre el modelo original. A nivel del anlisis multivariante hemos verificado que, en trminos generales, las nicas variables con una influencia significativa en la explicacin de la probabilidad de utilizacin del CMI son, a la luz de la Teora de Contingencias, la descentralizacin y la diferenciacin vertical y, a la luz de la Teora Institucional, el grado de formacin superior (isomorfismo normativo). Adems, comprobamos que el nivel de conocimiento tambin influye significativamente en dicha utilizacin. Desagregando el anlisis en funcin de la naturaleza de la organizacin, fue posible concluir que la dimensin y el tipo de liderazgo as como el grado de formacin son variables que ejercen una importante influencia en la utilizacin del CMI en las organizaciones privadas y que las variables descentralizacin, diferenciacin y conocimiento son determinantes de la utilizacin en las organizaciones pblicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopcin del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones pblicas y privadas portuguesas. Definimos un conjunto de hiptesis de investigacin relativas a variables relacionadas con los sistemas de informacin y gestin, y para comprobar empricamente las hiptesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicacin de un cuestionario postal a 591 organizaciones pblicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creencia de que los mtodos existentes para evaluacin del desempeo empresarial eran obsoletos y podan llevar a las empresas a tomar decisiones errneas llevaron al desarrollo de sistemas de informacin y control de gestin que reflejen la evolucin de los factores clave de xito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral. As, con el objetivo de averiguar si conocen y estn a adoptar el CMI, hemos enviado un cuestionario a 549 organizaciones privadas, con una tasa de respuesta del 28,2%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de mayor responsabilidad y transparencia en la gestin pblica, las organizaciones del sector pblico tienen presente la necesidad de mejorar la eficiencia en la aplicacin de los recursos y la provisin de servicios a los usuarios. Ante esta situacin, existe la necesidad de desarrollar sistemas de informacin y control de gestin que reflejen la evolucin de los factores clave de xito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral (CMI). As, con el objetivo de averiguar si conocen y estn a adoptar el CMI, cuales las principales motivaciones para su aplicacin y como est a ser implementado, hemos enviado un cuestionario a 591 organizaciones pblicas, con una tasa de respuesta del 34%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno actual, las organizaciones excelentes son aqullas que son capaces de mantener sus niveles de competitividad a travs de la integracin de tecnologa, procesos y prcticas de recursos humanos. En particular, se considera que el desarrollo de los recursos humanos es un elemento vital para aprovechamiento de las oportunidades de mercado por lo que deber prestarse una especial atencin a las actividades de reclutamiento, seleccin, asignacin y formacin de personal. La presente comunicacin tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de la importancia del CMI para su aplicacin en la gestin de los recursos humanos, como instrumento de apoyo en la evaluacin de la relacin coste-beneficio de distintos programas de formacin de recursos humanos, analizando sus caractersticas y presentando distintas posibilidades y modelos de integracin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el Cuadro de Mando Integral (CMI) es una valiosa herramienta de gestin ampliamente difundida, lo cierto es que, con carcter general, los ejemplos de xito en su implementacin estn asociados a las empresas de gran dimensin. En el entorno actual y en un pas como Portugal, en el que el tejido empresarial est integrado mayoritariamente por Pequeas y Medianas Empresas (PYMES), la importancia econmica y social de stas empresas es innegable. La presente comunicacin tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de la importancia, las caractersticas y las necesarias adaptaciones del CMI para su aplicacin en PYMES, presentando diversos estudios de su implantacin en las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte I A: DIREITO PENAL: CAPTULO I CONCEITO DE DIREITO PENAL, COM ESPECIAL RELEVO DA DIFERENCIAO ENTRE DIREITO PENAL CLSSICO, DIREITO PENAL ECONMICO E SOCIAL E DIREITO DAS CONTRA-ORDENAES; CAPTULO II O PROBLEMA DOS FINS DAS PENAS; CAPTULO III BREVE ABORDAGEM DA EVOLUO HISTRICA DO DIREITO PENAL; CAPTULO IV TEORIA GERAL DA LEI CRIMINAL; CAPTULO V TEORIA GERAL DA INFRACO CRIMINAL: A) ELEMENTOS; B) CONSTRUES; C) ANLISE: 1) ACO; 2) TIPICIDADE; 3) ILICITUDE; 4) CULPA; 5) PUNIBILIDADE; CAPTULO VI FORMAS DO CRIME:A) TENTATIVA; B) AUTORIA E COMPARTICIPAO; C) CONCURSO DE CRIMES Parte I BDIREITO PROCESSUAL PENAL; CAPTULO I A DELIMITAO DO DIREITO PROCESSUAL PENAL; CAPTULO II OS PRINCPIOS FUNDAMENTAIS DO PROCESSO PENAL; CAPTULO III - A LEI PROCESSUAL PENAL E A SUA APLICAO; Parte II: CAPTULO I- OS SUJEITOS DO PROCESSO; CAPTULO II - O OBJECTO DO PROCESSO; CAPTULO III - AS MEDIDAS DE COACO E DE GARANTIA PATRIMONIAL; CAPTULO IV - TRAMITAO PROCESSUAL PENAL. Part I: CRIMINAL LAW: CHAPTER I - CONCEPT OF CRIMINAL LAW, WITH SPECIAL RELIEF OF THE DIFFERENTIATION BETWEEN CLASSIC CRIMINAL LAW, ECONOMIC AND SOCIAL CRIMINAL LAW AND THE AGAINST ORDINANCES LAW ("LAW OFFENSES"); CHAPTER II - THE PROBLEM OF THE ENDS OF THE PENALTIES; CHAPTER III - BRIEF OVERVIEW OF THE EVOLUTION HISTORY OF CRIMINAL LAW; CHAPTER IV - GENERAL THEORY OF THE CRIMINAL LAW; CHAPTER V - GENERAL THEORY OF THE CRIMINAL INFRACTION: A) ELEMENTS; B) CONSTRUCTIONS; C) ANALYSIS: 1) ACTION; 2) VAGUENESS DOCTRINE; 3) ILLEGALITY; 4) GUILT (FAULT); 5) PUNISHMENT; CHAPTER VI - FORMS OF THE CRIME: A) ATTEMPT; B) AUTHORSHIP AND "CO-PARTICIPATION"; C) CUMULATION OF OFFENCES. Part I - B: CRIMINAL PROCEDURAL LAW: CHAPTER I - THE DELIMITATION OF THE CRIMINAL PROCEDURAL LAW; CHAPTER II - THE BASIC PRINCIPLES OF THE CRIMINAL PROCEDURE; CHAPTER III - THE CRIMINAL PROCEDURE LAW AND ITS APPLICATION; Part II: CHAPTER I - THE FIGURES OF THE PROCESS; CHAPTER II - THE OBJECT OF THE PROCESS; CHAPTER III - THE MEASURES OF COERCION AND PATRIMONIAL GUARANTEE (WARRANTY); CHAPTER IV - CRIMINAL PROCEDURE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte I A: DIREITO PENAL: CAPTULO I CONCEITO DE DIREITO PENAL, COM ESPECIAL RELEVO DA DIFERENCIAO ENTRE DIREITO PENAL CLSSICO, DIREITO PENAL ECONMICO E SOCIAL E DIREITO DAS CONTRA-ORDENAES; CAPTULO II O PROBLEMA DOS FINS DAS PENAS; CAPTULO III BREVE ABORDAGEM DA EVOLUO HISTRICA DO DIREITO PENAL; CAPTULO IV TEORIA GERAL DA LEI CRIMINAL; CAPTULO V TEORIA GERAL DA INFRACO CRIMINAL: A) ELEMENTOS; B) CONSTRUES; C) ANLISE: 1) ACO; 2) TIPICIDADE; 3) ILICITUDE; 4) CULPA; 5) PUNIBILIDADE; CAPTULO VI FORMAS DO CRIME: A) TENTATIVA; B) AUTORIA E COMPARTICIPAO; C) CONCURSO DE CRIMES Parte I B: DIREITO PROCESSUAL PENAL; CAPTULO I A DELIMITAO DO DIREITO PROCESSUAL PENAL; CAPTULO II OS PRINCPIOS FUNDAMENTAIS DO PROCESSO PENAL; CAPTULO III - A LEI PROCESSUAL PENAL E A SUA APLICAO; Parte II: CAPTULO I - OS SUJEITOS DO PROCESSO; CAPTULO II - O OBJECTO DO PROCESSO; CAPTULO III - AS MEDIDAS DE COACO E DE GARANTIA PATRIMONIAL; CAPTULO IV - TRAMITAO PROCESSUAL PENAL. Part I: CRIMINAL LAW: CHAPTER I - CONCEPT OF CRIMINAL LAW, WITH SPECIAL RELIEF OF THE DIFFERENTIATION BETWEEN CLASSIC CRIMINAL LAW, ECONOMIC AND SOCIAL CRIMINAL LAW AND THE AGAINST ORDINANCES LAW ("LAW OFFENSES"); CHAPTER II - THE PROBLEM OF THE ENDS OF THE PENALTIES; CHAPTER III - BRIEF OVERVIEW OF THE EVOLUTION HISTORY OF CRIMINAL LAW; CHAPTER IV - GENERAL THEORY OF THE CRIMINAL LAW; CHAPTER V - GENERAL THEORY OF THE CRIMINAL INFRACTION: A) ELEMENTS; B) CONSTRUCTIONS; C) ANALYSIS: 1) ACTION; 2) VAGUENESS DOCTRINE; 3) ILLEGALITY; 4) GUILT (FAULT); 5) PUNISHMENT; CHAPTER VI - FORMS OF THE CRIME: A) ATTEMPT; B) AUTHORSHIP AND "CO-PARTICIPATION"; C) CUMULATION OF OFFENCES. Part I - B: CRIMINAL PROCEDURAL LAW: CHAPTER I - THE DELIMITATION OF THE CRIMINAL PROCEDURAL LAW; CHAPTER II - THE BASIC PRINCIPLES OF THE CRIMINAL PROCEDURE; CHAPTER III - THE CRIMINAL PROCEDURE LAW AND ITS APPLICATION; Part II: CHAPTER I - THE FIGURES OF THE PROCESS; CHAPTER II - THE OBJECT OF THE PROCESS; CHAPTER III - THE MEASURES OF COERCION AND PATRIMONIAL GUARANTEE (WARRANTY); CHAPTER IV -CRIMINAL PROCEDURE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, we consider the numerical solution of a large eigenvalue problem resulting from a finite rank discretization of an integral operator. We are interested in computing a few eigenpairs, with an iterative method, so a matrix representation that allows for fast matrix-vector products is required. Hierarchical matrices are appropriate for this setting, and also provide cheap LU decompositions required in the spectral transformation technique. We illustrate the use of freely available software tools to address the problem, in particular SLEPc for the eigensolvers and HLib for the construction of H-matrices. The numerical tests are performed using an astrophysics application. Results show the benefits of the data-sparse representation compared to standard storage schemes, in terms of computational cost as well as memory requirements.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A hierarchical matrix is an efficient data-sparse representation of a matrix, especially useful for large dimensional problems. It consists of low-rank subblocks leading to low memory requirements as well as inexpensive computational costs. In this work, we discuss the use of the hierarchical matrix technique in the numerical solution of a large scale eigenvalue problem arising from a finite rank discretization of an integral operator. The operator is of convolution type, it is defined through the first exponential-integral function and, hence, it is weakly singular. We develop analytical expressions for the approximate degenerate kernels and deduce error upper bounds for these approximations. Some computational results illustrating the efficiency and robustness of the approach are presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we aim to identify and analyze a set of variables that can potentially influence the adoption of the Balanced Scorecard (BSC) in Portuguese public and private organizations. These variables are related to the environment (perception of environmental uncertainty), with human resources (support of top management) and, information and management systems (strategic map design and establishment of cause-effect relationships between indicators and perspectives of the BSC). Hypotheses were tested using data obtained from a questionnaire sent to 591 publicly-owned organizations and 549 privately-owned organizations in Portugal, with an overall response rate of 31.3%. The results allow us to conclude that the top management commitment, the development of strategy maps and the establishment of cause-effect relationships are factors that are associated with the implementation of the BSC.