1000 resultados para Comunicação - Aspectos religiosos - Cristianismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em História dos Descobrimentos e da Expansão Portuguesa (séculos XV-XVIII)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cristianisme, en els seus inicis, significà per la dona la possibilitat de triar un destí diferent al del matrimoni i la maternitat que li deparava la societat greco-romana. Tanmateix, en el procés d'institucionalització de la nova religió (s. I-IV), la dona, que en les primitives comunitats cristianes havia ocupat llocs de responsabilitats al costat dels seus companys masculins, va quedar relegada al desenvolupament de tasques assistencials. Els canvis experimentats pel rol femení durant aquest període es manifestaran en les transformacions operades a través de la literatura en la figura de Tecla d'Iconi (santa Tecla), un personatge intemporal, tan capaç de representar els diferents arquetips de dona ideal que ha creat l'Església cristiana, com les ànsies emancipadores d'alguns col·lectius feministes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: identificar e investigar a subnotificação da mortalidade materna, a partir das declarações de óbito (DO) com causa presumível para morte materna em mulheres de 10 a 49 anos, residentes em Campinas, São Paulo, no período de 1992 a 1994. Métodos: foram selecionadas, dentre as 1032 DO de mulheres com idade entre 10 e 49 anos, 216 cuja causa de morte era associada à gravidez declarada ou presumível. Procedeu-se então à busca ativa da causa materna em prontuários clínicos, serviço de verificação de óbito e domicílios. Resultados: foram identificados oito casos adicionais de morte materna dentre as 204 DO com causa materna presumível, o que correspondeu a uma subnotificação de 40% ou a um fator de correção de 1,67 sobre a RMM "oficial". A principal causa de óbito com subnotificação (71,5% ou 5/7 casos) correspondeu a complicações infecciosas do aborto, seguida pela morte materna obstétrica indireta (66,6% ou 2/3 casos). Conclusões: a DO não pode ser considerada como única fonte para identificação da morte materna, sendo necessária a investigação complementar das causas presumíveis. A falta de legislação local, além dos aspectos religiosos e sociais, pode estar influindo na omissão do aborto como causa de morte materna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una época gobernada por la razón, en la que cada decisión está sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaña se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder bélico se embarcaron en cruzadas contra los más débiles. Así, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberían tener un sustento ideológico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regímenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en países como Iraq, que sin tener relación directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas políticas. ¿Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? ¿Acaso EEUU está libre de pecado?. Esta monografía indagará sobre la relación religión-política exterior de EEUU, estudiándola durante la administración de George W. Bush, investigando en la historia de la nación, y observando la continuidad de esta práctica en la próxima generación de líderes del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación responde a la inquietud del Mediador católico, al emplear el Modelo Relacional Simbólico, sabiendo el rechazo de la Iglesia al divorcio. La Mediación Familiar acompaña los esposos en proceso de separación. Pero ante la posición de la Iglesia, surge la pregunta: ¿Puede el mediador católico permanecer coherente con las Doctrinas de su Iglesia, empleando el Modelo Relacional Simbólico? La reflexión parte de la Palabra de Dios, desde el Antiguo Testamento, hasta los Evangelios y las cartas apostólicas, mirando las posiciones sobre la familia y el divorcio. En un segundo momento se detiene en la Doctrina Pontificia Católica al respecto en los últimos Pontífices. Se presenta luego el divorcio y las orientaciones pastorales de la Iglesia sobre el mismo. La reflexión se dirige finalmente al Modelo de Mediación y sus bondades, para compararlo en el último capítulo con las enseñanzas de la Iglesia y hallar las convergencias y divergencias. El resultado de este análisis permite a los investigadores hallar coherente la Mediación Familiar con el Modelo Relacional Simbólico con su fe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía de grado relaciona la teoría Constructivista Rule-Oriented y el Triangulo de Violencia de Johan Galtung (violencia estructural, violencia cultural y violencia directa) a la luz del conflicto entre Israelíes y Palestinos. Se busca resaltar aquellos actos de violencia comprendidos entre 1994-1995: la masacre de Baruck Golstein, el asesinato de Isaac Rabin y los atentados suicidas cometidos por Palestinos, miembros de Hamas. Actos que merecen ser recordados, estudiados y analizados para que seamos conscientes del peligro que pueden generar los discursos religiosos extremistas como vehículos de violencia. Este estudio se focaliza en los grupos Hamas, Gush Emunim y Kach; quienes desde su fundación se encargaron de fomentar una violencia cultural entre ambos pueblos. Finalmente los invito a reflexionar sobre este conflicto de tan larga duración y con gran contenido de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El regreso del discurso socialista en Latinoamérica, se ha visto acompañado de la reaparición de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el período de la Guerra Fría. Este artículo busca explicar la relación que existe entre los discursos de Hugo Chávez en el contexto de la "Revolución Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teología de la Liberación que se habían desvanecido en la política y en la Iglesia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La espiritualidad es una dimensión del ser humano que incluye lo sagrado, el sentido de vida, la trascendencia, la relación con los otros y diversas creencias y valores de tipo ético y religioso. Actualmente se evidencia un interés de la psicología por investigar las implicaciones que tiene la espiritualidad en la salud en general y en la psicoterapia en particular. El presente trabajo revisa diversas concepciones de espiritualidad y su relación con la psicoterapia. Aborda diversos métodos de intervención, evaluación y las implicaciones éticas y de currículum en la formación de psicoterapeutas. Presenta finalmente algunas conclusiones con relación a algunos temas no abordados todavía y sugiere futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempeña la filosofía al hacer explícita la relación existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdón, es decir que el único perdón que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado “la fuerza teórica del concepto” y a pesar de ello se encuentra determinado por su carácter práctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un “justo” perdón. Por otra parte, se busca hacer explícita la conexión existente entre el concepto de perdón y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboración del primer concepto “devela” una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdón surge como un acontecimiento con múltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosófico, acto político; por tanto, es imposible crear un concepto único del perdón, su multidimensionalidad exige que esa construcción sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Además, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofía, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosófico, desentrañando la filosofía desde el hacer, mostrando cómo surge en otros campos, para hacerse filosofía. Es decir, a partir del perdón es posible hacer filosofía, evitando caer en una filosofía del perdón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religión cumple un papel fundamental en la constitución de las sociedades y, por ende, de las comunidades políticas. El propósito de este trabajo es estudiar el tipo de prácticas y creencias más recurrentes en la congregación religiosa Misión Carismática Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensión de la relación entre religión y política, a partir del caso se explica hasta qué punto la religión es soporte de la actividad política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algún hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (público-privado), región (6 regiones), posibilidades de elegir centro (número de centros por región y tipo). Investigación sociológica. Aplicación de encuestas. El cuestionario recoge información sobre los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, socio-económicos y familiares. Características del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisión. Costes de la Enseñanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 ítems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo más apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseñanza y la organización interna del Centro; en esto último, la mayoría aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias según tipo de Colegio). También se observa una tendencia a repartir lo más posible las responsabilidades del Centro entre sus órganos. Respecto al tipo de Enseñanza deseada, una mayoría se inclina por una Pedagogía integral y práctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debería impartirse. Por otro lado, la satisfacción por el Centro real es alta. Se observa una despreocupación por el tipo de Enseñanza (en contraste con lo anterior). Por último, al elegir el Centro apenas se pide información al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones económicas o de proximidad. En general, los padres están contentos con el Centro elegido. Los aspectos más valorados son el profesorado y el tipo de Educación (métodos didácticos), en este punto se observa una gran demanda de educación diferenciada. Por último, hay un deseo general de participación activa en la gestión del Centro escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

o objetivo deste trabalho foi mostrar como o corpo considerado "templo do Espírito Santo" -ê trabalhado na prática religiosa protestante. Secundarizado diante da alma, deve este corpo ser objeto de disciplina rigorosa. Este aprendizado -do corpo dócil e submisso -é obtido através de intensa doutrinação e renúncia aos prazeres da vida terrena, transformando o crente num ser diferente, separado e exemplo vivo de fé cristã. Inicialmente, foi apresentada a origem do protestantismo brasileiro, sua caracterização e implantação, seguida pela descrição da prática protestante através dos ritos, dos demônios e do mundanismo. Finalmente, foi levantada a evolução histórica do corpo e sua expressão no ambiente religioso, analisando teorias psicológicas sobre mente/corpo, comparando-as com os conteúdos da doutrina protestante e examinando as formas como o controle e a repressão são exercidos sobre corpo/mente do crente.