991 resultados para Building plan
Resumo:
Purpose of the evaluation This is a scheduled standard mid-term evaluation (MTR) of a UNDP implemented GEF LDCF co-financed project. It is conducted by a team of an international and a national independent evaluator. The objective of the MTR, as set out in the Terms of Reference (TORs; Annex 1), is to provide an independent analysis of the progress of the project so far. The MTR aims to: identify potential project design problems, assess progress towards the achievement of the project objective and outcomes, identify and document lessons learned (including lessons that might improve design and implementation of other projects, including UNDP-GEF supported projects), and make recommendations regarding specific actions that should be taken to improve the project. The MTR is intended to assess signs of project success or failure and identify the necessary changes to be made. The project commenced its implementation in the first half of 2010 with the recruitment of project staff. According to the updated project plan, it is due to close in July 201410 with operations scaling down in December 2013 due to funding limits. Because of a slow implementation start, the mid-term evaluation was delayed to July 201311 The intended target audience of the evaluation are: The project team and decision makers in the INGRH The GEF and UNFCCC Operational Focal Points The project partners and beneficiaries UNDP in Cape Verde as well as the regional and headquarter (HQ) office levels The GEF Secretariat.
Resumo:
La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.
Resumo:
Iowa’s infrastructure is at a crossroads. A stalwart collection of Iowans dared to consider Iowa’s future economy, the way ahead for future generations, and what infrastructure will be required – and what will not be required – for Iowa to excel. The findings are full of opportunity and challenge. The Infrastructure Plan for Iowa’s Future Economy: A Strategic Direction tells the story and points the way to a strong economy and quality of life for our children and our children’s children. This plan is different from most in that the motivation for its development came not from a requirement to comply or achieve a particular milestone, but, rather, from a recognition that infrastructure, in order to ensure a globally-competitive future economy, must transform from that of past generations. It is not news that all infrastructure – from our rich soil to our bridges – is a challenge to maintain. Prior to the natural disasters of 2008 and the national economic crisis, Iowa was tested in its capacity to sustain not only the infrastructure, but to anticipate future needs. It is imperative that wise investments and planning guide Iowa’s infrastructure development. This plan reflects Iowa’s collective assessment of its infrastructure– buildings, energy, natural resources, telecommunications, and transportation – as, literally, interdependent building blocks of our future. Over the months of planning, more than 200 Iowans participated as part of committees, a task force, or in community meetings. The plan is for all of Iowa, reflected in private, nonprofit, and public interests and involvement throughout the process. Iowa’s success depends on all of Iowa, in all sectors and interests, to engage in its implementation. The Infrastructure Plan for Iowa’s Future Economy: A Strategic Direction sets a clear and bold direction for all stakeholders, making it clear all have a responsibility and an opportunity to contribute to Iowa’s success.
Resumo:
This article reviews the different steps taken during the past 20 years for the prevention and control of non-communicable diseases (NCDs) in the Seychelles. National surveys revealed high levels of several cardiovascular risk factors and prompted an organized response, starting with the creation of an NCD unit in the Ministry of Health. Information campaigns and nationwide activities raised awareness and rallied increasingly broad and high-level support. Significant policy was developed including comprehensive tobacco legislation and a School Nutrition Policy that bans soft drinks in schools. NCD guidelines were developed and specialized 'NCD nurses' were trained to complement doctors in district health centers. Decreasing smoking prevalence is evidence of success, but the raising so-called diabesity epidemic calls for an integrated multi-sector policy to mould an environment conducive to healthy behaviors. Essential components of these efforts include: effective surveillance mechanisms supplemented by focused research; generating broad interest and consensus; mobilizing leadership and commitment at all levels; involving local and international expertise; building on existing efforts; and seeking integrated, multi-disciplinary and multi-sector approaches.
Resumo:
What is Iowa in Motion? The Iowa Department of Transportation is continuing the journey to develop Iowa’s future transportation system. This ongoing planning process, known as Iowa in Motion, was developed in response to the Intermodal Surface Transportation Efficiency Act (ISTEA) and Iowa’s changing transportation needs. The completion of Parts I, II and III of Iowa in Motion has led to development of this State Transportation Plan. Part IV includes activities, both current and future, to support the plan. This State Transportation Plan represents the thoughts and concerns of thousands of Iowans. Individuals, metropolitan planning organizations (MPOs), regional planning affiliations (RPAs), associations and organizations have become involved and have made recommendations concerning which direction should be followed regarding transportation investments. This plan represents their extensive input into the Iowa in Motion process and consensus building as we moved towards adoption of this State Transportation Plan. The adopted plan serves as a guide for development of transportation policies, goals, objectives, initiatives and investment decisions through the year 2020.
Resumo:
Tutkimuksen tavoite oli selvittää yrityksen web toiminnan rakentamisen vaiheita sekä menestyksen mittaamista. Rakennusprosessia tutkittiin viisiportaisen askelmallin avulla. Mallin askeleet ovat; arviointi, strategian muotoilu, suunnitelma, pohjapiirros ja toteutus. Arviointi- ja toteutusvaiheiden täydentämiseksi sekä erityisesti myös internet toiminnan onnistumisen mittaamisen avuksi internet toiminnan hyödyt (CRM,kommunikointi-, myynti-, ja jakelukanava hyödyt markkinoinnin kannalta) käsiteltiin. Toiminnan menestyksen arvioinnin avuksi esiteltiin myös porrasmalli internet toimintaan. Porrasmalli määrittelee kauppakulissi-, dynaaminen-, transaktio- ja e-businessportaat. Tutkimuksessa löydettiin menestystekijöitä internet toimintojen menestykselle. Nämä tekijät ovat laadukas sisältö, kiinnostavuus, viihdyttävyys, informatiivisuus, ajankohtaisuus, personoitavuus, luottamus, interaktiivisuus, käytettävyys, kätevyys, lojaalisuus, suoriutuminen, responssiivisuus ja käyttäjätiedon kerääminen. Mittarit jaettiin tutkimuksessa aktiivisuus-, käyttäytymis- ja muunnosmittareihin. Lisäksi muita mittareita ja menestysindikaattoreita esiteltiin. Nämä menestyksen elementit ja mittarit koottiin yhteen uudessa internet toimintojen menestyksenarviointimallissa. Tutkielman empiirisessä osuudessa,esitettyjä teorioita peilattiin ABB:n (ABB:n sisällä erityisesti ABB Stotz-Kontakt) web toimintaan. Apuna olivat dokumenttianalyysi sekä haastattelut. Empiirinen osa havainnollisti teoriat käytännössä ja toi ilmi mahdollisuuden teorioiden laajentamiseen. Internet toimintojen rakentamismallia voidaan käyttää myös web toimintojen kehittämiseen ja porrasmalli sopii myös nykyisten internet toimintojen arvioimiseen. Mittareiden soveltaminen käytännössä toi kuitenkin ilmi tarpeen niiden kehittämiseen ja aiheen lisätutkimukseen. Niiden tulisi olla myös aiempaatiiviimmin liitetty kokonaisvaltaisen liiketoiminnan menestyksen mittaamiseen.
Resumo:
La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.
Resumo:
The forthcoming media revolution of exchanging paper documents to digital media in construction engineering requires new tools to be developed. The basis of this bachelor’s thesis was to explore the preliminary possibilities of exporting imagery from a Building Information Modelling –software to a mobile phone on a construction yard. This was done by producing a Web Service which uses the design software’s Application Programming Interface to interact with a structures model in order to produce the requested imagery. While mobile phones were found lacking as client devices, because of limited processing power and small displays, the implementation showed that the Tekla Structures API can be used to automatically produce various types of imagery. Web Services can be used to transfer this data to the client. Before further development the needs of the contractor, benefits for the building master and inspector and the full potential of the BIM-software need to be mapped out with surveys.
Resumo:
Traditionally, we've focussed on the question of how to make a system easy to code the first time, or perhaps on how to ease the system's continued evolution. But if we look at life cycle costs, then we must conclude that the important question is how to make a system easy to operate. To do this we need to make it easy for the operators to see what's going on and to then manipulate the system so that it does what it is supposed to. This is a radically different criterion for success. What makes a computer system visible and controllable? This is a difficult question, but it's clear that today's modern operating systems with nearly 50 million source lines of code are neither. Strikingly, the MIT Lisp Machine and its commercial successors provided almost the same functionality as today's mainstream sytsems, but with only 1 Million lines of code. This paper is a retrospective examination of the features of the Lisp Machine hardware and software system. Our key claim is that by building the Object Abstraction into the lowest tiers of the system, great synergy and clarity were obtained. It is our hope that this is a lesson that can impact tomorrow's designs. We also speculate on how the spirit of the Lisp Machine could be extended to include a comprehensive access control model and how new layers of abstraction could further enrich this model.
Resumo:
Lady Confort Ltda., es una empresa confeccionista colombiana, que en los últimos años ha disminuido sustancialmente sus ventas, a causa del aumento excesivo de empresas competidoras en el sector y a las nefastas consecuencias de la crisis diplomática de Colombia con países vecinos, especialmente con Venezuela. A comienzos del año 2010, se encamina en la implementación de una serie de estrategias para contrarrestar la caída de sus ventas por medio del fortalecimiento de marca, el desarrollo de nuevos canales de distribución y la penetración en nuevos mercados. El presente trabajo Plan Estratégico de Mercadeo constituye la propuesta presentada a la organización y posteriormente llevada a cabo por esta, para el cumplimiento de los objetivos trazados para el año 2010.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la estructura de un plan de empresa para el crecimiento de ASERPUBLIMPRESOS, teniendo en cuenta los diferentes análisis que se deben realizar para determinar la gran capacidad y desarrollo que esta empresa obtiene. El propósito de ASERPUBLIMPRESOS es llegar a cubrir las necesidades de los clientes , prestando un optimo servicio y calidad en los productos e insumos que se utilizan. Aprovechando la experiencia de los integrantes, el conocimiento en el mercado y los contactos que se tiene en el sector.
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
Resumo:
A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocón y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalización, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un análisis del sector ladrillero en Nemocón Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la línea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo análisis y para generar un mayor soporte técnico al análisis del sector, se requiere de un estudio de planeación estratégica por escenarios el cual proveerá a la investigación de diversas alternativas en la selección de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondrá de las habilidades básicas de la línea de mercadeo. Es importante que a partir del análisis del sector y de la obtención de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables más importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicación de esta matriz, es generar unos filtros de países seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un único mercado que será el objetivo para el plan de internacionalización. Sobre el país seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalización, su viabilidad y sus recomendaciones.
Resumo:
El presente texto expone el análisis del sector de artes gráficas, un sector que continúa en crecimiento y trae consigo nuevas tendencias y retos para las empresas, como por ejemplo la digitalización de contenidos, impresión por demanda, conciencia medioambiental, entre otros. Adicionalmente se expone las diferentes oportunidades y amenazas del sector, la competencia como una variable que afecta directamente la rentabilidad; debido a la guerra de precios existente y la Comoditización de productos y servicios. En el marco teórico se estudian herramientas como DOFA, matriz de Ansoff, benchmarking y primordialmente el análisis estructural de sectores estratégicos, que permite construir una percepción amplia de lo que ocurre en el sector, de tal forma que la empresa pueda replantear su modelo de negocio y pueda construir valor. Se realizaran propuestas de estrategias a desarrollar, con el fin de visualizar nuevos modelos de negocio que en el largo plazo garanticen la supervivencia del negocio, desde un enfoque de adaptación a las nuevas tendencias; así mismo se busca estudiar la posibilidad de entrar en el mundo de la digitalización de contenidos y la creación de nuevos productos que atiendan a los mismos segmentos de clientes actuales de una forma diferente.
Resumo:
Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.