934 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingls. Este artculo se incluye en el monogrfico 'Educacin social'
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualizacin (adaptacin y transformacin) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educacin Secundaria, de titularidad pblica y privada, del municipio de Freixes (Catalua). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categoras bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currculum, pedagoga, evaluacin y organizacin-gestin. Se realiza un análisis de contenido de textos pedaggicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonmico, en los que se aborda la atencin a la diversidad. El análisis del discurso y la prctica del profesorado se abordan a travs de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a travs de la observacin participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualizacin de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedaggicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definicin de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalizacin del tratamiento de la diversidad, adecundolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestin del aula, pero s innovaciones en el campo de la evaluacin y la programacin curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observndose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a investigacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Este trabajo apunta a evidenciar la representacin del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retrica de la pacificacin forzosa para hacer viable la prosperidad democrtica como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseo global imperial que ilustra por analoga un patrn de dominacin que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervencin militar, econmica y cultural del poder contemporneo impone discursos, a travs del poder simblico, la seduccin y la fuerza militar, econmica y jurdica. Como entrada metodolgica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos tericos que soportan la perspectiva decolonial del análisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histrica estructural planteada por Quijano, y la Teora Crtica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gmez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarqua de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto histricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulacin simblica y discursiva para justificar la implementacin del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseos globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemona poltica en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensin geopoltica que permite la continuidad de las hegemonas globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simblicos inscritos en ellas, tanto desde los diseos globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas polticamente por las lites econmicas y polticas de los Estados Unidos y por la lites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema mundo moderno hacia la semiperiferia, impuls al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de ms de 50 aos de duracin, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo tcnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a travs del Plan Colombia. En este contexto Cmo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A travs del análisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histrica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de stas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominacin global contemporneo. La perspectiva de análisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradicin epistmica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a occidente como referente epistemolgico que nos rige porque es en occidente y a travs de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocntrico, perpetuado a travs del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximacin al Plan Colombia se presenta desde la jerarqua geopoltica y geo cultural para el caso colombiano, as como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro periferia semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duracin que naci con la invasin a Amrica y que se perpeta hasta hoy en el Estado nacin colombiano, a travs de los esquemas de dominacin fsica, de poder material y de control simblico.
Resumo:
Este trabajo constituye una interpretacin sistmica de una descripcin de Romain Gaignard sobre la Argentina a fines del siglo XX. Se analiza el captulo LArgentine", de la obra Gographie rgionale II. LAmrique du Sud. Encyclopdie de La Pliade" (1979). La metodologa es cualitativa e hipottico-deductiva. Consiste en analizar el texto desde la hermenutica y la semiologa de la lengua y extraer de ste la informacin necesaria para construir el sistema espacial argentino de la poca, segn una grilla de análisis lingstico y un modelo sistmico establecidos a priori. Se consideran, pues, tres aspectos amalgamados durante el desarrollo, pero separados para la explicacin: por un lado, la descripcin del sistema espacial argentino; por el otro, el análisis semitico del discurso y sus implicancias epistemolgicas. Se trata de un texto descriptivo de geografa clsica, que presenta las regiones homogneas argentinas. Epistemolgicamente se encuadra en la visin comprensivista de la realidad geogrfica.
Resumo:
En el trabajo que sigue presento un ejercicio de aproximacin al análisis del discurso, en este caso el ejercido por el crtico curador chileno Justo Pastor Mellado. El objetivo del mismo es sintetizar los puntos clave de sus aportes tericos para la construccin del campo crtico actual, en particular: la gestin de las artes visuales contemporneas. La labor del autor se enmarca en un esfuerzo por sumarse, junto al trabajo de otros intelectuales coetneo,s al ejercicio de una teora crtica (acerca de la praxis de gestin cultural, en el ejemplo que nos ocupa) que instale una produccin de sentido del nosotros", propia del campo cultural latinoamericano a partir de formatos y herramientas tericas que posibilitan comprender la situacin que se afronta y sus desafos, en el marco del desarrollo descomunal de la llamada industria cultural neoliberal, que sin duda afecta nuestras prcticas diarias.
Resumo:
Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayora de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a ste como un campo de luchas polticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagoga corporal (los profesores de gimnasia) y los mdicos, es decir, entre dos formas de autoridad especfica ("pedaggica"/"cientfica") vinculados a dos especies de capital especfico (...)", presenta invariantes transhistricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educacin fsica a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El perodo investigado, abarca los ltimos treinta aos, localizndose sus alcances fundamentalmente en nuestro pas y teniendo como objeto de investigacin el discurso de la corriente denominada Iniciacin deportiva. Este estudio requiri del análisis las tendencias que gobernaron la enseanza deportiva antecedindola, como de aquellas teoras que le sirvieron para construir sus conceptos, establecindose por lo tanto, una especie de estudio arqueolgico sobre esta corriente
Resumo:
En el marco de la Teora de la Polifona (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Segn Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin seales explcitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la irona-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unvocamente mediante determinados recursos lingsticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusin de ser dueo de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itlicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciacin, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalizacin autonmica". Desde esta perspectiva terica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalizacin autonmica y distinguimos ciertos usos especficos, como las "comillas pedaggicas" y las de lo "polticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedaggicos" que operan como mecanismos de regulacin discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificacin que manifiestan un gesto didctico, al sealar los trminos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideolgico-. Finalmente, explicamos cmo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedaggica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legtimo y gua del aprendizaje
Resumo:
Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la Maestra en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentar para su defensa. En esta exposicin, bsicamente, lo que tratar es abordar los aspectos estructurales, metodolgicos y tericos, de manera muy sinttica, de modo que se pueda establecer una aproximacin a su configuracin. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemolgico cules han sido los posicionamientos polticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cmo es que se piensan las prcticas de enseanza y la valoracin acerca de los significados de la educacin, en un perodo histrico particular, dominado por la corriente denominada Iniciacin Deportiva