131 resultados para Alzina surera


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo efectúa, en un primer momento, una reflexión sobre el papel que ha de jugar la orientación y la acción tutorial en una educación de calidad. Por eso, se realiza un análisis del escenario educativo, señalando algunas de las principales características y destacando el protagonismo que debería tener la orientación y la acción tutorial en todo el proceso educativo. Una vez hecha esta reflexión, se plantean los nuevos roles i funciones que debe asumir la orientación y la acción tutorial en la realidad educativa, si quiere cumplir los objetivos que se le han encomendado. Para afrontar de manera efectiva los nuevos retos, se deben concretar las estructuras y la organización que se requiere, todo ello para una mejor operativización, implantación y consolidación de la orientación y acción tutorial en los centros educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The structural relaxation of pure amorphous silicon (a-Si) and hydrogenated amorphous silicon (a-Si:H) materials, that occurs during thermal annealing experiments, has been analyzed by Raman spectroscopy and differential scanning calorimetry. Unlike a-Si, the heat evolved from a-Si:H cannot be explained by relaxation of the Si-Si network strain but it reveals a derelaxation of the bond angle strain. Since the state of relaxation after annealing is very similar for pure and hydrogenated materials, our results give strong experimental support to the predicted configurational gap between a-Si and crystalline silicon

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Understanding the factors controlling fine root respiration (FRR) at different temporal scales will help to improve our knowledge about the spatial and temporal variability of soil respiration (SR) and to improve future predictions of CO2 effluxes to the atmosphere. Here we present a comparative study of how FRR respond to variability in soil temperature and moisture in two widely spread species, Scots pines (Pinus sylvestris L.) and Holm-oaks (HO; Quercus ilex L.). Those two species show contrasting water use strategies during the extreme summer-drought conditions that characterize the Mediterranean climate. The study was carried out on a mixed Mediterranean forest where Scots pines affected by drought induced die-back are slowly being replaced by the more drought resistant HO. FRR was measured in spring and early fall 2013 in excised roots freshly removed from the soil and collected under HO and under Scots pines at three different health stages: dead (D), defoliated (DP) and non-defoliated (NDP). Variations in soil temperature, soil water content and daily mean assimilation per tree were also recorded to evaluate FRR sensibility to abiotic and biotic environmental variations. Our results show that values of FRR were substantially lower under HO (1.26 ± 0.16 microgram CO2 /groot·min) than under living pines (1.89 ± 0.19 microgram CO2 /groot·min) which disagrees with the similar rates of soil respiration previously observed under both canopies and suggest that FRR contribution to total SR varies under different tree species. The similarity of FRR rates under HO and DP furthermore confirms other previous studies suggesting a recent Holm-oak root colonization of the gaps under dead trees. A linear mixed effect model approach indicated that seasonal variations in FRR were best explained by soil temperature (p<0.05) while soil moisture was not exerting any direct control over FRR, despite the low soil moisture values during the summer sampling. Plant assimilation rates were positively related to FRR explaining part of the observed variability (p<0.01). However the positive relations of FRR with plant assimilation occurred mainly during spring, when both soil moisture and plant assimilation rates were higher. Our results finally suggest that plants might be able to maintain relatively high rates of FRR during the sub-optimal abiotic and biotic summer conditions probably thanks to their capacity to re-mobilize carbon reserves and their capacity to passively move water from moister layers to upper layers with lower water potentials (where the FR were collected) by hydraulic lift.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de ley de la LOE contiene intenciones y objetivos referentes a la formación de personas adultas, pero le fallan los procedimientos, la metodología y la evaluación. Prueba de ello es que no se tiene en cuenta que el tiempo disponible de las personas adultas es escaso, no cuenta con currículos pensados para personas adultas, no se garantiza un profesorado con dedicación exclusiva a este sector de población, y no responde a sus necesidades y objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre los elementos fundamentales del proceso de formación del profesorado, las variables que en éste intervienen y la gran cantidad de situaciones personales que interactúan en el proceso. La concepción tecnológica de la relación enseñanza-aprendizaje supone una visión parcial de la realidad. Muchos modelos educativos llevan una carga excesiva de tecnocracia (elaboración de documentos, confección de programaciones rígidas y cerradas, diseño de contenidos temporalizados, etc) y la aparición de un lenguaje rebuscado que es de poca utilidad para expresar sentimientos, emociones, valores y actitudes, aunque la propuesta oficial los incorpore como contenidos propios de aprendizaje. Se propone crear un clima reflexivo y rico, motivador, alejado de crispaciones y tensiones, en el que se escuchen las opiniones diversas y contradictorias de los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más significativas e innovadoras del nuevo marco curricular radica, precisamente, en el hecho de determinar que se doten los centros educativos de autonomía suficiente para adoptar y tomar decisiones específicas para concretar y complementar los parámetros establecidos en el currículum oficial. Nos encontramos, por tanto, ante un currículum flexible y abierto. En este marco, cabe reafirmar la importancia del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la formación integral de los alumnos de secundaria, cómo ponen de relieve las características disciplinarias que le son propias, ampliadas con la incorporación de nuevas disciplinas como la Antropología, la Economía y la Ecología sino también de la conexión múltiple que se dan entre los objetivos de área y los generales de la ESO. Se plantea la necesidad de insertar en el currículum general del área aquellos contenidos específicos de las Islas Baleares, al entender el currículum como guía e instrumento de la práctica pedagógica que no puede obviar el marco el contexto territorial de la comunidad autónoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos