1000 resultados para ATENCION PRIMARIA DE SALUD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Helicobacter pylori es una bacteria gram negativa capaz de sobrevivir a la acidez gástrica provocando gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico; las técnicas empleadas para la detección de esta bacteria se dividen en invasivas y no invasivas que brindan un diagnóstico confiable a la población en estudio. OBJETIVO: Detectar la presencia de antígenos de Helicobacter pylori por el método de prueba rápida inmunocromatográfica en heces en los estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután. METODOLOGÍA: El estudio fue: prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio; la información de la población en estudio se dio a conocer por medio de una cédula de entrevista; la población en estudio estuvo conformada por 167 alumnos que cursan Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután tanto en jóvenes que presentaron sintomatología como los que no la presentaron, se le tomó una muestra de heces para la detección de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADO: 66 estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután presentaron pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y 101 resultaron negativos a la prueba. CONCLUSIÓN: la positividad a antígenos de Helicobacter pylory 39.5%, el síntoma más frecuente en los estudiantes fue reflujo gástrico con 63.2%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio estructural del sector salud deberá basarse en aspiraciones de la sociedad con la manifestación plena de sus fuerzas sociales, teniendo como escenario los sistemas locales de salud [SILOS], como táctica operativa fundamental de la estrategia de Atención Primaria para lograr los objetivos de equidad, eficiencia y eficacia. El instrumento básico para lograr este objetivo es la Programación Local. En este contexto y realizado el proceso diagnóstico de la comunidad de Sigsihuayco [general-participativo], utilizando técnicas probadas como eficaces, se determinó como problema prioritario deficientes conocimientos, actitudes y prácticas higiénico-sanitarios, sobre todo en niños escolares. Se planteó como alternativa un programa educativo con cinco Planes de Lección [Pre-test], enmarcados en un modelo que trabaja con un currículo contextualizado, favoreciendo el desarrollo de conocimientos funcionales, pertinentes y en íntima relación con la problemática comunitaria [Constructivismo Pedagógico]. Realizado el PosTest, se apreció un alto grado de adopción de la instrucción impartida, tanto individual como colectiva, en las tres áreas de capacitación: conceptual, actitudinal y procedimental, avalizando el método educativo empleado. Por tanto, cualquier intervención en salud a nivel comunitario debe partir del conocimiento, lo más cercano a su realidad, la conformación de equipos multidisciplinarios y una activa participación comunitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ofrecer una visión real de un problema acuciante en nuestra sociedad como es el maltrapo al niño. El presente estudio se realizó en 297 niños escolares de la parroquia Yanuncay, zona urbana marginal en el año de 1995-1996 tomando en cuenta variables con enfoques de riesgo como son edad, sexo, estrato social, tipo de familia, tipos de maltrato, relación maltratado maltratante, características del niño etc. A través de encuestas dirigidas a los escolares se recopiló información diagnóstica de la problemática, para luego por medio de modulos planificados de intervención nos involucramos en el grupo maltratante y maltratado para lograr cambios en los conceptos, actitudes y prácticas. Luego de determinada la intervención valoramos en los niños el impacto que se dió en los padres, luego de aplicar los módulos, encontramos grandes sorpresas como son el aumento de las aplicaciones de los niños a los diferentes indicadores de maltrato. Es importante mencionar que del estudio se desprende que el cien por cien de los escolares estudiados estan sometidos a algún tipo de maltrato dandonos señales de alerta ya que mucho se puede hacer para intervenir y prevenir en este grave problema de salud pública. Además lo importante que es insistir que el estado a través de sus instituciones de control y gestión acaten la impotancia de priorizar el estudio y difusión del código de menores, su aplicabilidad dentro de la ley, caso contrario tendremos una cultura maltratante que no camiará en el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta investigación es conocer el proceso que ha tenido lugar en Cantabria en relación con el desempeño de los profesionales de enfermería de Atención Primaria de Salud (APS) desde la puesta en marcha del modelo hasta la actualidad. Para llevar a cabo este estudio se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué proceso ha tenido lugar en relación con el desempeño profesional de las enfermeras y enfermeros de APS de Cantabria desde el inicio del modelo en 1985 hasta la actualidad? Los objetivos propuestos para su respuesta fueron los siguientes: Determinar si desde la implantación del modelo de la Atención Primaria de Salud en Cantabria se ha generado un rol diferenciado en los profesionales de Enfermería y desarrollar una teoría sustantiva que explique la evolución del papel de los profesionales de Enfermería en la Atención Primaria de Salud en Cantabria desde sus comienzos hasta la actualidad, que permita futuras intervenciones de mejora. Y como objetivos específicos: Identificar los factores favorecedores de un adecuado desempeño de los profesionales de enfermería acorde con el servicio que deben prestar a la sociedad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud en Cantabria, identificar aquellos factores que dificultan a las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria de Salud en Cantabria un ejercicio profesional acorde a los postulados del modelo e identificar estrategias que mejoren la contribución de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria de Cantabria a la sociedad. JUSTIFICACIÓN: La implantación del modelo de Atención Primaria de Salud en España en la década de los 80 posibilita a la profesión enfermera la participación en la salud de la población en situación de igualdad al resto de los profesionales, esta posibilidad viene cargada sin embargo de una profunda indefinición respecto al papel que va a desempeñar. La llegada de los profesionales estaba condicionada por los moldes dominantes de resolver lo inmediato con una tendencia hacia lo curativo y una formación acorde con ella. El estudio de las iniciativas llevadas a cabo supone una forma de conocer cómo los diferentes factores que condicionan el desempeño van influyendo en las formas de hacer y entender de los profesionales y pueden permitir aventurar comportamientos futuros. No existen patrones fijos de comportamiento en ninguna disciplina, pero sin lugar a duda el conocimiento de la influencia de los factores sociales, sanitarios y profesionales en el desempeño es interesante de cara a poder hacer predicciones...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los eventos adversos (EA) están presentes en todos los niveles de atención en salud y deben ser evaluados de manera integral, tanto en los servicios hospitalarios como en el entorno de la Atención Primaria en Salud (APS). Los EA que se presentan en los servicios hospitalarios, son diferentes a los que se presentan en los servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y por ello se debe dar un abordaje diferenciado. La seguridad del paciente debe ser una prioridad para todos los sistemas de salud. Desde esta perspectiva se deben identificar cuáles son las herramientas más adecuadas para el reporte, análisis, intervenciones y acciones de mejora, con las que deben contar los programas de seguridad del paciente y la apropiación de conceptos de gestión de riesgo, facilita la identificación y el manejo institucional de situaciones que ponen en peligro la integridad y la vida de los pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno empresarial actual ha llevado a las empresas a adoptar nuevas estrategias para ingresar a nuevos mercados, logrando ser competitivos y productivos. Una de esas estrategias es la creación de las redes empresariales, que permite a las empresas apoyarse en otras con las que tienen un objetivo común. La asociatividad se ha consolidado como la forma más sencilla y practica de alcanzar mercados nuevos sin incurrir en muchos gastos o riesgos, sin que ello implique que los riesgos o gastos desaparezcan, si disminuyen de forma significativa. Por otro lado, las empresas también buscan ser saludables, esto a través de la implementación de programas y la adopción de nuevos criterios que les permita ser más competitivas y la vez poder aportar a sus empleados, sus proveedores y la comunidad. Buscan ser organizaciones que destaquen los aspectos positivos en sus organizaciones y mejorar las relaciones en todos los niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La Escuela de Medicina es una de las primeras de la Universidad de Cuenca en ser fundadas, no obstante el desarrollo de la Medicina Social ha sido paulatino cobrando impulso desde la década de los sesenta. Es un tema poco investigado y reportado. La enseñanza de la Medicina Social se relaciona con los cambios surgidos en la práctica de la Medicina con la ciudad y la llegada de profesores formados en el extranjero que enseñaban Higiene y Salud Pública. La Medicina Social parte desde una Medicina caritativa cuyo objetivo era el buen morir de las personas y no se centraba en su curación; para luego desarrollarse la privatización de los servicios de salud, también se produce la intervención del estado y los municipios en el área médica y social, posteriormente existe la desaparición de la Medicina Caritativa realizada por religiosas y médicos de la facultad, para surgir en una tendencia hacia un Sistema de Salud basado en el concepto de la salud como mercancía Posteriormente existe un enfoque principal en la Medicina que abarca la prevención, promoción y el desarrollo de la Atención Primaria en Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al centro de Atención Ambulatorio 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de Cuenca, durante mayo a julio de 2015. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, en una muestra no probabilística de 289 pacientes durante el periodo de mayo a julio de 2015. Los datos de conocimientos, actitudes y prácticas se obtuvieron por entrevista directa mediante la aplicación de cuestionarios validados y fueron analizados con el software SPSS versión 2015. Resultados La edad osciló entre 40 y 94 años, con una mediana de 69. El 61,6% fueron mujeres. El 91% residía en el área urbana. La mediana del tiempo de evolución de la diabetes fue 12 años. El nivel de conocimientos adecuados en diabetes fue 1,4%; intermedio de 61% e inadecuado de 77,5%. Actitudes positivas se detectó en el 88,2%, neutra 6,6% y negativas 5,2%. Muy buenas prácticas se determinaron en 5.5%, buenas prácticas en 67.1%, y malas prácticas en 27.3%. Conclusión La aplicación de los cuestionarios nos permitió determinar cuáles son las falencias de los diabéticos; para que tanto médicos como personal de salubridad, diseñen y apliquen estrategias, métodos de aprendizaje y comunicación para aumentar el nivel de conocimientos y prácticas, en pro de disminuir las tasas de morbimortalidad a causa de esta patología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Primaria de la Salud y su visión holística van más allá del limitado modelo médico. Desde la conferencia internacional de Alma Ata hasta la actualidad han transcurrido 37 años y sigue siendo el mejor camino para reformar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar considerablemente la eficacia de los sistemas de salud. Aunque existen enormes progresos en la salud pública y algunos indicadores nacionales alentadores, es importante hacer énfasis en las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, ya que según datos de la OMS, se podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial si es aplicada correctamente. Este artículo, recopila una revisión realizada en las principales bases de datos de bibliografía científica biomédica disponibles (Pub- Med, Lilacs, Scielo, EBSCO, SeCiMed), con el propósito de retomar, actualizar y fortalecer los conceptos, enfoques y avances que ha tenido la APS y ponerlos al alcance del actuales y futuros profesionales de la salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

AIM To determine the opinions of infectious diseases professionals on the possibilities of monitoring patients with HIV in Primary Care. DESIGN Qualitative study using in-depth interviews. LOCATION Infectious Diseases Unit in the University Hospital "Virgen de la Victoria" in Málaga. PARTICIPANTS Health professionals with more than one year experience working in infectious diseases. A total of 25 respondents: 5 doctors, 15 nurses and 5 nursing assistants. METHOD Convenience sample. Semi-structured interviews were used that were later transcribed verbatim. Content analysis was performed according to the Taylor and Bogdan approach with computer support. Validation of information was made through additional analysis, expert participation, and feedback of part of the results to the participants. RESULTS Hospital care professionals considered the disease-related complexity of HIV, treatment and social aspects that may have an effect on the organizational level of care. Professionals highlighted the benefits of specialized care, although opinions differed between doctors and nurses as regards follow up in Primary Care. Some concerns emerged about the level of training, confidentiality and workload in Primary Care, although they mentioned potential advantages related to accessibility of patients. CONCLUSIONS Physicians perceive difficulties in following up HIV patients in Primary Care, even for those patients with a good control of their disease. Nurses and nursing assistants are more open to this possibility due to the proximity to home and health promotion in Primary Care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To study the impact of intimate partner violence (IPV) on women's physical and psychological health. DESIGN: Cross-sectional study. SETTING:Primary care centers in 3 Andalusian provinces. PATIENTS: A total of 425 women, aged 18 to 65 years, were recruited following the same randomisation process in 6 primary care centers. MEASUREMENTS: A self-administered structured questionnaire for this study was used to gather the information. As well as sociodemographic variables, the instrument included questions about IPV, physical health indicators (chronic disease and type, lifetime surgeries, days in bed), psychological health (psychological morbidity, use of tranquilizers, antidepressants, pain killers, alcohol and recreational drugs), self-perceived health and social support. RESULTS: Of 425 women, 31.5% ever experienced any type of partner violence. Women experiencing IPV were more likely to suffer a chronic disease. IPV was significantly associated with a number of adverse health outcomes, including spending more than 7 days in bed in the last three months (ORa=2.96; CI 95%, 1.00-8.76), psychological morbidity (ORa=2.68; CI 95%, 1.60-4.49) and worse self-perceived health (ORa=1.89; CI 95%, 1.04-3.43), after controlling for potential confounding variables. CONCLUSION: This study shows that ever experiencing IPV is associated with a worse psychological and self-perceived health. Physical injuries are not the only "evidence" of the presence of IPV. Primary health care professionals are in a privileged position to help women who are abused by their partners.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo analítico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestación de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clínicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyacá). Se analizó el período comprendido entre los años 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementación y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del año 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autónoma, utilizando como guía la metodología propuesta por la Cepal en el año 2010; las diferencias entre esta metodología y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clínicas y del contexto en el que se desarrolló. Este modelo de atención surgió de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clínicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la población de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tenía la infraestructura individual para atender a toda su población. El resultado de la asociación de las tres clínicas se logró gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tomó la determinación de trabajar con el modelo de Unión Temporal, ya que no son una persona jurídica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro ámbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestión estratégica, economía de escala y poder de negociación y externalidades. Para la recolección de la información se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la información de los indicadores de oportunidad, así como el incremento de la facturación y del recaudo antes y después de la formación de la Unión Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clínicas como fuente de información para desarrollo de nuevos productos, reducción de costos, ampliación de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realizó una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los ámbitos evaluados para las instituciones que interactúan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los demás actores participantes en él, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformación de redes; por esta razón se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulación ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentación.