1000 resultados para AGROINDUSTRIA - GUAPI (CAUCA, COLOMBIA) - PROYECTOS
Resumo:
Análisis bajo la teoría gramsciana de las estrategias de los indígenas nasa para recuperar territorios ancestrales, como la hacienda la emperatriz.
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educación cívica en la formación de ciudadanía en Colombia en el periodo (2002-2010).
Resumo:
El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigación Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogotá.
Resumo:
El trabajo desarrollado en el marco de esta investigación estuvo dirigido a indagar sobre los factores de éxito y fracaso de los Proyectos Productivos, que son presentados a la Dirección General para la Reinserción por la población desmovilizada
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es identificar las variables institucionales y normativas que permitieron el aumento de la concentración de tierra en el norte del Valle del Cauca, a partir del despojo sistemático de tierras durante 1990 y 2005. El presente trabajo muestra las implicaciones sociales y económicas impuestas desde el escenario de violencia en un área regional. La debilidad del Estado colombiano y el funcionamiento de sus instituciones terminan por configurarse como factores determinantes en la estrategia militar de los cuerpos alzados en armas. Se pretende brindar una visión local que permita reconocer la complejidad y la variedad en las dinámicas de concentración de tierras.
Resumo:
Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.
Resumo:
La presente aventura analítica como toda iniciativa académica e intelectual, constituye una batalla por la producción de significados específicos sobre un fenómeno concreto y desde el prohijamiento de singulares horizontes epistémico/políticos, esta vez apelando de una parte a importantes pero siempre insuficientes referentes teóricos, y de otro lado al examen de cómo tales asunciones son o requieren ser localizadas, experimentadas y practicadas. La reivindicación en este trabajo de ciertas visiones y prácticas económico/culturales, se inscribe en agendas que identifican la diferencia como parte del imaginario teórico y político contemporáneo, a la vez que la reconocen como fuente de inteligibilidad, esperanza y posibilidad de articulación de proyectos emancipatorios y no como apelación y práctica de impunidad que posiciona lo diferente sólo como positividad, ´algo bueno´ y lugar no problemático. La concreción de los propósitos del trabajo se mueve en principio a través de una aproximación/revisión crítica a posturas representativas de la modernidad en el contexto latinoamericano, donde su pretendida universalización y naturalización soslaya la multiplicidad de ´topografías diferentes de la modernidad´ ancladas en la diferencia. Con todo esto y siendo una consideración ineluctable, importa el examen a la relación/tensión y articulación entre desarrollo, economía y cultura, triada con entronques a formas de dominio imperial/colonial y de geopolítica global que desconoce otras expresiones, significaciones y representaciones configuradas a partir de singularidades, urgencias locales y la valoración de la diferencia económico/cultural en contextos globalocalizados. En este esfuerzo deductivo, reivindicar la diferencia económico/cultural parte ─sin ser un ortodoxo ejercicio económico─, de mostrar cómo la economía representa una manifestación del proyecto moderno/imperial/colonial, al concebirse como disciplina y práctica totalizante/universal, desde donde, de una parte ha sido imposible el análisis y (re)conocimiento de otras formas de pensar y practicar la realidad económico/cultural, y de otra se han integrado/reducido diversas formas de relación al repertorio capitalogocentrista de la economía (neo)clásica. El ejercicio al presentar no el panorama de lo posible sino ante todo el horizonte y el flujo de lo existente en términos de visiones y prácticas de diferencia económico/cultural, se suma a otros esfuerzos orientados a proporcionar elementos ya no para pensar y construir economías diversas u otras economías, sino ante todo para constatar, visibilizar y movilizar estas expresiones lugarizadas, inscritas sin duda en el marco de la inflexión decolonial o en la perspectiva que promueve también la descolonización de la economía política (versión clásica y marxista) y de la economía formal (versión neoclásica y sus variantes). Estas pretensiones, consideraciones y búsquedas son presentadas en el trabajo como un esfuerzo por rastrear críticamente temas y problemas como occidente, modernidad, desarrollo y economía, para luego a manera de constatación, concentrar el análisis en las visiones y prácticas económico/culturales en contextos de multiplicidad, esta vez en algunas organizaciones y movimientos del Cauca Indígena en Colombia como son el programa económico/ambiental del Consejo Regional Indígena del Cauca – Cric, el Tejido Económico/Ambiental de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Acin – Çxab Wala Kiwe–, y la perspectiva económica del pueblo Misak. La explicitación y análisis de referentes económico/culturales/territoriales en tales organizaciones y movimientos, se hace no como forma de confrontación en pro de posicionamientos vanguardistas frente a la economía hegemónica, sino como posibilidad de volver legibles, visibles e inteligibles visiones y prácticas de diferencia económico/cultural como expresión existencial de otros espacios/superficies, otros actores y de otro tipo de actuaciones. En suma, con estos soportes y desarrollos académicos/intelectuales, políticos y existenciales y en medio de nuestra epocalidad, el trabajo proporciona insumos para complejizar/intensificar los términos en que se debaten desde el pensamiento crítico, fenómenos como la diferencia en sus distintas expresiones y en medio de un mundo múltiple, vulnerable, litigioso, pero igualmente esperanzador. Desde la convicción acerca de que no hay universalismos antropológicos como tampoco económico/culturales, la modernidad, el desarrollo y la economía se asumen como gubernamentalidades, es decir como tecnologías de gobierno de los unos y de los otros, no obstante su interrelaciones e interfecundidades en los diversos escenarios físico/naturales y socio/culturales. Empero, también se trata de juegos discursivos que se movilizan sobre la multiplicidad con efectos ontológicos singulares en la constitución de mundos y modos que hablan de creaciones, efectuaciones y experimentaciones diversas. De esta manera, se reivindican movimientos y organizaciones sociales como comunidades de pensamiento, en cuyas agendas/agencias, de una parte, se ponen en tensión ciertos principios, asunciones, prácticas y valores modernos/imperiales, y de otro lado, se apuesta estratégicamente a una suerte de interfecundidad en la que, también la apelación a lo ´propio´ se asume y practica como forma de instrumentalización política de la singularidad socio/económica y cultural. Las prácticas de resistencia en el Cauca indígena, también se evidencian específicamente en los ´mandatos económico/ambientales´, los ´tejidos de economía y medio ambiente´, los ´Planes de Vida y la economía propia´, ´la economía, la pervivencia, el territorio y la vida´, el lugar y el territorio como superficies y móviles de la diferencia económico/cultural, las redes de reciprocidad y las formas singulares de redistribución, el imperativo de abstención de la acumulación, las expresiones particulares/diferenciales de producción y trabajo, el sistema de producción Nasa Tull/Ya Tull, los trueques o intercambios para la pervivencia de saberes, sabores y solidaridades, los mercados locales y la interculturización económica, la perspectiva económica plural, y entre otros, las relaciones entre economía y revitalización cultural como una misma cosa. En suma, el trabajo deja ver cómo en vez de esperar a que la revolución o el internacionalismo socialista, la globalización neo-liberal, las terceras vías, las fuerzas providenciales, los organismos multilaterales de crédito, las iglesias salvadoras y el capital filantrópico contemporáneo, instalaran e impulsaran las prácticas económico/culturales; los movimientos y comunidades indígenas del Departamento del Cauca Colombia en sus proyectos por ´recuperarlo todo´ y no obstante las condiciones socio/políticas y económicas adversas; continúan movilizando creativa y experimentalmente procesos, esfuerzos e iniciativas propios de ´discursos, visiones y prácticas de diferencia epistémica, política/ecológica, económico/cultural´, horizonte privilegiado para la recuperación de saberes, el fortalecimiento económico/cultural y los procesos autonómicos, siempre en favor de la Vida y en el marco de una suerte de ´minga de resistencia social y comunitaria´.
Resumo:
El trabajo de investigación realizado por los profesores Juan Antonio Gudziol y Andrés López de la Universidad ICESI pretende poner a disposición de los gerentes de las empresas grandes del Valle del Cauca, una serie de herramientas que les permitirán en el futuro evaluar su posición competitiva en el ámbito mundial en lo relativo a la Gestión Ambiental Integral. Los resultados de dichasevaluaciones periódicas servirán de guía para una mejor utilización de los recursos con que cuenta el país y en especial el departamento del Valle del Cauca. Los resultados obtenidos en esta investigación son el punto de partida para evaluaciones futuras y reenfoques necesarios para mantener los niveles de competitividad de las industrias que utilicen este método propuesto.
Resumo:
RESUMEN : En Colombia se ha reportado en 111 municipios de 24 departamentos la presencia del caracol africano Achatina fulica, clasificada como una de las 100 especies m?s da?inas del mundo. Debido a que es plaga de diversos cultivos agr?colas y potencialmente peligrosos para la salud humana, ha sido estudiado en varios aspectos de su biolog?a, entre ellos la reproducci?n. Sin embargo, ?ste es el primer trabajo en el cual se caracterizan las etapas de desarrollo de la ovotestis y su maduraci?n, con base en una poblaci?n de 60 individuos de cuatro municipios del Valle del Cauca. Los muestreos se realizaron entre los meses de octubre y diciembre del 2013. Para ?sta caracterizaci?n se emplearon t?cnicas histol?gicas usando hematoxilina-eosina. Se describieron las diferentes estructuras presentes, desde la formaci?n de los primeros acinos de ovotestis hasta el vaciado de espermatozoides y ovocitos, se cuantificaron y midieron los acinos y los ovocitos. Estos ?ltimos, se caracterizaron a trav?s de la morfolog?a, el tama?o y la ubicaci?n en el acino, clasific?ndolos como ovocitos premei?ticos, previtelog?nicos y vitelog?nicos. Con la informaci?n obtenida y los estados de la espermatog?nesis, se definieron cinco etapas de desarrollo: inmaduros, inicio de gametog?nesis, madurez temprana, madurez total y vaciado, siendo excluyentes entre s?. Las poblaciones estudiadas se compararon mediante la cantidad de los ovocitos en los diferentes estados de madurez y el ?ndice de madurez ovoc?tica, sin diferencias significativas existentes, lo cual sugiere que presentan el mismo patr?n de reproducci?n para esta ?poca del a?o. ABSTRACT : Achatina fulica, which is considered one of the top hundred most dangerous species on the world, has been reported in 111 municipalities in 24 departments of Colombia. Because this species is a plague to several crops and potentially harmful to human health, several aspects of its biology have been studied, including it?s the reproductive biology. However, this is the first work where the ovotestis developmental stages and maturation are characterized. This was accomplished using 60 specimens from four municipalities of Valle del Cauca department. Samplings were conducted between monts october and december 2013. For the characterization, histological techniques using hematoxilin-eosin were used. The different structures were carefully described, from the formation of the first ovotestes? acini to the sperm emptying; the acini and ovocites were counted and measured. The latter were characterized, using morphology, size and the position on the acini, as pre-meiotic, pre-vitellogenic and vitellogenic oocytes. Based on this information and the spermatogenesis stages, five developmental stages were defined: immature, early gametogenesis, early maturity, mature and emptiness, which were mutually exclusive. The studied populations were compared using the amount of oocytes in the different maturity stages and the oocytic maturity index, but no significant differences were found, which suggests that the all the populations show the same reproductive pattern during this year season.
Resumo:
En este estudio de caso encontramos la caracterizaci?n organizativa de la Asociaci?n Afrocolombiana de la zona sur de El Tambo-Cauca (Afromtac) y su relevancia para ?l desarrollo local y comunitario. A partir de la identificaci?n de las estrategias y las pr?cticas pedag?gicas en el escenario escolar y comunitario se percibe que la organizaci?n tiene como eje el fortalecimiento de las identidades etnoculturales en poblaciones afrocolombianas. El procedimiento metodol?gico participativo con enfoque cualitativo posibilit? hacer uso de herramientas de recolecci?n de informaci?n tales como entrevistas, observaci?n participante, registro de di?logos y programaci?n de encuentros a trav?s de los cuales se identificaran a los miembros de la organizaci?n y sus percepciones sobre la importancia de lo comunitario en poblaciones afrocolombianas en condiciones de vulnerabilidad. Afromtac, es una organizaci?n de base comunitaria que se ha venido caracterizando por la ejecuci?n de acciones orientadas a procurar conocimientos de autodesarrollo que la potencian a nivel organizativo. Debido a la relevancia local que ha tenido en el contexto de la zona sur, se consider? pertinente la realizaci?n de este estudio de caso.
Resumo:
Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar, en la ciudad de Cali, la incidencia que han tenido los programas académicos universitarios en la decisión de sus egresados de convertirse en empresarios y/o de generar nuevos proyectos al interior de las organizaciones para las cuales trabajan. Los resultados de esta investigación permitirán formular recomendaciones concretas para que los programas académicos cumplan efectivamente con su misión de formar profesionales con Espíritu Empresarial. Este proyecto permitirá también desarrollar una metodología de evaluación de este tipo de programas y los resultados obtenidos servirán como punto de referencia para dichas evaluaciones.Específicamente el proyecto abarca los siguientes programas académicos: Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Icesi, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana Seccional Cali. Este artículo muestra los resultados obtenidos en la primera etapa de este proyecto, que consistió en un sondeo telefónico con una muestra de 500 egresados de la Universidad Icesi. El sondeo dio como resultado que el 9% de los Ingenieros de Sistemas, el 14% de los Administradores de Empresas del programa diurno y el 23% de los Administradores de Empresas del programa nocturno se dedican totalmente a la actividad empresarial. Además, un 3% de los Ingenieros de Sistemas, un 6% de los Administradores de Empresas del programa diurno y un 7% de los Administradores de Empresas del programa nocturno son simultáneamente empleados y empresarios.
Resumo:
Tesis de Administraci?n de Empresas
Resumo:
En 1192 se estableció en Colombia el Sistema de los Ajustes Integrales por inflación, el cual afecta tanto los procesos contables como los procesos fiscales. Era de esperarse que muchos procedimientos, reglas y políticas de decisión, sobre diversos aspectos de la gestión gerencial, sufrieran algunos cambios. En este artículo se analiza el desenvolvimiento de una de las variables de todo estado financiero: la depreciación, y se presentan resultados de las políticas gerenciales de la gran empresa del Valle del Cauca en relación con esta variable económico – tributaria.