999 resultados para 63, 22 p.
Resumo:
Le trouble comportemental en sommeil paradoxal (TCSP) idiopathique est caractris par une activit motrice indsirable et souvent violente au cours du sommeil paradoxal. Le TCSP idiopathique est considr comme un facteur de risque de certaines maladies neurodgnratives, particulirement la maladie de Parkinson (MP) et la dmence corps de Lewy (DCL). La dpression et les troubles anxieux sont frquents dans la MP et la DCL. Lobjectif de cette tude est dvaluer la svrit des symptmes dpressifs et anxieux dans le TCSP idiopathique. Cinquante-cinq patients avec un TCSP idiopathique sans dmence ni maladie neurologique et 63 sujets contrles ont complt la seconde dition du Beck Depression Inventory (BDI-II) et le Beck Anxiety Inventory (BAI). Nous avons aussi utilis le BDI for Primary Care (BDI-PC) afin de minimiser la contribution des facteurs confondant dans les symptmes dpressifs. Les patients avec un TCSP idiopathique ont obtenu des scores plus levs que les sujets contrles au BDI-II (9.63 6.61 vs. 4.32 4.58; P < 0.001), au BDI-PC (2.20 2.29 vs. 0.98 1.53; P = 0.001) et au BAI (8.37 7.30 vs. 3.92 5.26; P < 0.001). Nous avons galement trouv une proportion plus leve des sujets ayant des symptmes dpressifs (4/63 ou 6% vs. 12/55 ou 22%; P = 0.03) ou anxieux (9/50 or 18% vs. 21/43 ou 49%; P = 0.003) cliniquement significatifs. La proportion des sujets ayant des symptmes dpressifs cliniquement significatifs ne change pas en utilisant le BDI-PC (11/55 or 20%) Les symptmes dpressifs et anxieux sont frquents dans le TCSP idiopathique. Lexamen de routine des patients avec un TCSP idiopathique devrait inclure un dpistage systmatique des symptmes dpressifs et anxieux afin de les prvenir ou les traiter.
Resumo:
We present a lattice model to study the equilibrium phase diagram of ordered alloys with one magnetic component that exhibits a low temperature phase separation between paramagnetic and ferromagnetic phases. The model is constructed from the experimental facts observed in Cu3-xAlMnx and it includes coupling between configurational and magnetic degrees of freedom that are appropriate for reproducing the low temperature miscibility gap. The essential ingredient for the occurrence of such a coexistence region is the development of ferromagnetic order induced by the long-range atomic order of the magnetic component. A comparative study of both mean-field and Monte Carlo solutions is presented. Moreover, the model may enable the study of the structure of ferromagnetic domains embedded in the nonmagnetic matrix. This is relevant in relation to phenomena such as magnetoresistance and paramagnetism
Resumo:
Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.
Resumo:
Antecedentes El desarrollo de la hipertensin pulmonar en el recin nacido es una condicin grave que supone un peligro para su vida. Se ha propuesto el uso del sildenafil como tratamiento para esta enfermedad, sin embargo no ha sido evaluada su eficacia a travs de una revisin sistemtica. Objetivos Determinar el efecto del sildenafil en el manejo de recin nacidos con diagnstico de hipertensin pulmonar a travs de la realizacin de una revisin sistemtica de la literatura. Metodologa Se plante la realizacin de una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda fue realizada a travs de las bases de datos: Pubmed, Embase, LiLaCS y Cochrane library. Se incluyeron ensayos clnicos controlados y estudios de cohortes publicados en los idiomas ingls y espaol. Las variables cualitativas fueron estimadas como riesgos relativos o odds ratios con sus IC95%, las variables cualitativas como diferencias de promedios con sus IC95%. Resultados Se incluyeron 4 estudios en la revisin sistemtica. Dos estudios compararon el sildenafil contra el placebo. El uso del sildenafil se relacion con una menor mortalidad y mejora en los parmetros ventilatorios. Conclusin: Es aconsejable el uso del sildenafil en el manejo de la hipertensin pulmonar en nios.
Resumo:
Introduccin: la osteognesis es una patologa de origen gentico caracterizada por fragilidad sea, en su curso natural los pacientes que la padecen se enfrentan a mltiples fracturas y mltiples intervenciones quirrgicas, este tipo de pacientes por ser de alto riesgo necesitan tcnicas quirrgicas que aumenten el tiempo entre cada intervencin y que demuestren un mayor impacto en el estado funcional. Objetivo: Determinar el impacto en el estado funcional de los pacientes con osteognesis imperfecta llevados a tratamiento quirrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval. Diseo: Estudio descriptivo prospectivo en el que se incluyeron 8 pacientes con diagnstico de osteognesis imperfecta, llevados a tratamiento quirrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval desde el 2009 al 2013 a los cuales se les realiz seguimiento menor de 1 ao del post operatorio. Resultados: La respuesta encontrada fue satisfactoria en la mayora de los pacientes analizados 6 de 8, con cercana a un estado funcional normal; un riesgo de cada bajo, incorporacin y deambulacin adecuada y una valoracin funcional motora gruesa con valores cercanos al 100% identificando un buen nivel de independencia funcional. Se pudo demostrar que existieron cambios en los valores de la escala y que estos fueron estadsticamente significativos con p=0,028 indicando que el aumento dichos valores en el posoperatorio estn relacionados con el procedimiento quirrgico al utilizado en este grupo de pacientes. Conclusin: El tratamiento quirrgico con el clavo telescopado de Fassier Duval en nuestra experiencia demostr tener una mejora en el estado funcional de los pacientes del presente estudio, por lo tanto se sugiere la posibilidad de implementar su uso segn este indicado con el fin de obtener un mejor resultado quirrgico y funcional. Palabras clave: Osteognesis Imperfecta, Clavo de Fassier Duval, Valoracin Funcional Motora
Resumo:
Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioelctrica (BIA) para la estimacin rpida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para nios y adolescentes en poblacin Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en nios y adolescentes de Bogot, Colombia de entre 9 y 17.9 aos, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 nios y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 aos de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita Analizador de Composicin Corporal (Modelo BF-689), segn edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores de la CC observados con estndares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayora de los grupos etreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribucin estndar normal se consider que tenan un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turqua, Alemania, Grecia, Espaa y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.
Resumo:
Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de la circunferencia de cintura en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles segn sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la circunferencia de cintura observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran chicas (promedio de edad 12,72,3 aos). En la mayora de los grupos etreos la circunferencia de cintura de las chicas fue inferior a la de los chicos. El aumento entre el P50-P97 de la circunferencia de cintura , por edad, fue mnimo de 15,7 cm en chicos de 9-9.9 aos y de 16,0 cm en las chicas de 11-11.9 aos. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, el P50 fue inferior al reportado en Per e Inglaterra a excepcin de los trabajos de la India, Venezuela (Mrida), Estados Unidos y Espaa. Conclusiones: Se presentan percentiles de la circunferencia de cintura segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.
Resumo:
Este artculo pretende realizar una revisin de la literatura vigente acerca del asma ocupacional secundaria a la exposicin de los factores de riesgo identificados en peluquera. Se realiz una bsqueda sistemtica en las bases de datos PubMed y Cochrane de artculos de revistas indexadas con las palabras claves Asthma occupational, hairdressers, hairdresser, work related asthma. Aplicando los criterios de seleccin descritos, se revisaron 26 artculos en total donde se incluan reportes de casos, estudios de prevalencia, incidencia, corte transversa y revisiones, abarcando principalmente los temas de epidemiologia, fisiopatologa, diagnstico y prevencin. Se agruparon segn la metodologa PRISMA para su respectiva comparacin. Se concluy que a pesar de la importancia de esta patologa en el sector de peluquera, existen factores asociados como la informalidad del sector, la falta de estudios de investigacin originales de cohorte o el desconocimiento de un protocolo claro de diagnstico en este tipo de trabajadores, que limitan datos concluyentes acerca de la misma. Sin embargo, la mayora de los autores concluye la relacin entre la patologa y la labor de peluquera, as falte esclarecer los mecanismos fisiopatolgicos relacionados con los alrgenos identificados.
Resumo:
El objetivo de este estudio es determinar las diferencias fundamentales que existen en el proceso de adquisicin aprendizaje de la lengua inglesa entre nios nativos y aprendices de ingls como lengua extranjera. Los autores cien su estudio al perodo que abarca de los tres a los ocho aos de edad, por ser esta la etapa que se corresponde con la Educacin Infantil y Primaria. Se abordan algunos aspectos relacionados con la adquisicin de la primera lengua para, posteriormente, adentrarse en el proceso de elaboracin de la interlengua, en el anlisis de errores y, sobre todo, en el aprendizaje de la lengua inglesa en contextos de lenguas extranjeras. Concluyen el estudio estableciendo una comparacin entre los procesos de adquisicin y aprendizaje del ingls como primera lengua y como lengua extranjera.
Resumo:
Monogrfico sobre Educomunicacin en un mondo global
Resumo:
El ser humano se clasifica como perteneciente al orden de los primates, suborden antropoideos, superfamilia hominoideos, familia homnidos y gnero homo (Young, 1976) Muchos aspectos de la evolucin humana, son todava hipotticos; sin embargo las secuencias evolutivas son:Aegyptopithecus, Ramapithecus, australopithecus africanus, driopithecus, homo habilis, homo erectus, homo sapiens, homo sapiens sapiens. La hominizacin debi llevarse a cabo de forma gradual, a travs de una serie de pasos evolutivos que desembocaron en el estado de hominizacin del hombre moderno. Se ha aceptados que en la hominizacin interaccionaron una serie de procesos: posicin bpeda, utilizacin y fabricacin de instrumentos, evolucin del cerebro (incremento de su tamao), establecimiento de cambios (estructurales), organizacin social, evolucin de la mente, lenguaje y cultura. La teora sinttica y evolucin del hombre permite comprender coherentemente los mecanismos que intervinieron en la evolucin humana y son dos: variabilidad gentica y seleccin natural. La primera reforma a travs de la recombinacin gentica y las mutaciones. Estas ltimas son la base primaria de la variabilidad gentica. Aunque las tasas de mutacin son bajas, ocurren continuamente en las poblaciones naturales. La variabilidad gentica, materia prima de la evolucin no es suficiente para explicar la evolucin. Es necesario recurrir al mecanismo que Darwin expuso de la seleccin natural de las especies slo los ms aptos sobreviven. La seleccin natural es determinista y finalista. Si partimos, de la idea de que la evolucin del hombre, ahora estar mas determinada por la seleccin cultural que por la natural, est claro que el psiclogo debe participar en el futuro evolutivo del hombre.
Resumo:
Se propone un nuevo planteamiento de la enseanza de la lengua. En la metodologa para la enseanza de la lengua materna, durante mucho tiempo, se han venido enfrentando dos concepciones, generalmente errneas por intransigentes: por un lado, la de quienes opinan que es imposible el dominio de la lengua sin el conocimiento de la gramtica; de otro, la de los que creen que ese conocimiento no sirve para nada. Lo importante es que en los aos ms recientes no se ha llegado a ninguna solucin y la situacin apenas ha cambiado, pese a que estamos asistiendo a un creciente inters por los problemas del lenguaje, a un auge inusitado de los estudios lingsticos, muchos de cuyos logros incluso se han popularizado: Saussure o Chomsky, por ejemplo, no son ya nombres extraos. La realidad es que la didctica de la lengua en Espaa apenas se ha modificado. Los principales escollos a salvar son: que en muchos profesores contina latente la tradicin gramaticalista del pasado, si bien revestida de nuevas teoras; la actual ruptura entre la EGB y el BUP, precisamente en una edad crucial; la absoluta falta de coordinacin entre los distintos niveles de docencia; programaciones inadecuadas, sobre todo en BUP; y el hecho de que en la Universidad espaola el perfeccionamiento de la lengua est abandonado a la iniciativa de los propios estudiantes, es decir, a la inercia. Se proponen soluciones a cada uno de estos problemas. Para concluir se recoge una opinin de F. Marcos Marincomo, en la que seala que estamos muy lejos de posturas abiertas.
Resumo:
We report a new procedure to convert the polymer precursor poly(xylylidene tetrahydrothiophenium chloride) (PTHT) into poly(p-phenylenevinylene) (PPV) using microwave irradiation. Spin-coated PTHT films were irradiated at room temperature under ambient conditions in a commercial microwave oven, with varying power from 20W to 100W. Complete conversion was reached within only 5 min of irradiation for powers above 50W, yielding PPV films with absorption and photoluminescence spectra that are practically indistinguishable from the spectra of thermally converted PPV films, which require ca. 2 h of a high temperature (similar to 200 degrees C) thermal treatment. In addition to a much faster conversion procedure, the irradiation with microwaves led to a red shift in the absorption spectrum of a PTHT film, which varied linearly with the time of irradiation. These films can then be used as low-cost, easy-to-use detectors of microwaves. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.