1000 resultados para sistema de valores
Resumo:
En la cub. precede al t??t.: Proyecto Educativo GENESIS : Asturias
Resumo:
En la cub. precede al t??t.: Proyecto Educativo GENESIS : Asturias
Resumo:
En la cub. precede al t??t.: Proyecto Educativo GENESIS : Asturias
Resumo:
En este peque??o diccionario se recogen una serie de t??rminos relacionados con la coeducaci??n entendida como la educaci??n de los ni??os y ni??as potenciando sus capacidades individuales y sociales sin tener en cuenta los roles masculino y femenino que siguen vigentes en nuestra sociedad.
Resumo:
Descripción basada en la cub., donde consta además la fecha de publicación: mayo 2006
Resumo:
El Programa 'Rutas Literarias', pretende contribuir al fomento de la lectura en el alumnado de tercero y cuarto curso de la ESO, favorecer el conocimiento y aprecio de la riqueza natural y cultural de las distintas comunidades aut??nomas y fomentar la Educaci??n en Valores basada en el respeto, la tolerancia y la autoestima, a trav??s de las relaciones, la comunicaci??n y la convivencia. En Asturias, incluye un conjunto de itinerarios con diversas actividades de marcado car??cter educativo teniendo a Leopoldo Alas 'Clar??n' y su obra como eje vertebrador. En este cuaderno del profesor se presentan las soluciones a las actividades propuestas en el cuaderno del alumno en cada itinerario. A lo largo de una semana, las rutas diarias que se proponen son: 1) El concejo de Carre??o, inspirador de una gran parte de su producci??n literaria y donde Clar??n verane?? durante casi toda su vida. 2) La zona central de Asturias, con la impronta que la actividad de la miner??a del carb??n ha dejado en su paisaje y en su poblamiento. 3) Covadonga y el entorno natural de los Picos de Europa. 4) Gij??n, con el Puerto del Musel y el Museo del Ferrocarril. 5) Oviedo y los escenarios de La Regenta.
Resumo:
El Programa 'Rutas Literarias', pretende contribuir al fomento de la lectura en el alumnado de tercero y cuarto curso de la ESO, favorecer el conocimiento y aprecio de la riqueza natural y cultural de las distintas comunidades aut??nomas y fomentar la Educaci??n en Valores basada en el respeto, la tolerancia y la autoestima, a trav??s de las relaciones, la comunicaci??n y la convivencia. En Asturias, incluye un conjunto de itinerarios con diversas actividades de marcado car??cter educativo teniendo a Leopoldo Alas 'Clar??n'y su obra como eje vertebrador. Este cuaderno est?? dirigido a los alumnos de tercero y cuarto de la ESO de las distintas comunidades aut??nomas que visitan Asturias. Recoge las actividades programadas a lo largo de una semana por los distintos itinerarios asturianos relacionados con la obra de 'Clar??n'. Las rutas diarias que se proponen son: 1) El concejo de Carre??o, inspirador de una gran parte de su producci??n literaria y donde Clar??n verane?? durante casi toda su vida. 2) La zona central de Asturias con la impronta que la actividad de la miner??a del carb??n ha dejado en su paisaje y en su poblamiento. 3) Covadonga y el entorno natural de los Picos de Europa. 4) Gij??n, con el Puerto del Musel y el Museo del Ferrocarril. 5) Oviedo y los escenarios de La Regenta.
Resumo:
Estudio de la moral e influencia de la Educación Religiosa en el desarrollo de la personalidad del ser humano. Se efectúa a través de un estudio teórico. Instrospección, bibliografía, experiencia personal. 1) Teoría antropológica: el hombre es un anteproyecto futurizo; el hombre es un ser finalista o teleológico; el hombre es la unidad en oposición de la facticidad y la capacidad de ser; la persona jamás esta terminada; el hombre está llamado a la perfección. 2) Inferencias pedagógicas: la educación en el hombre debe procurar que su evolución sea progresiva y armónica; la educación es el desarrollo y formación de la personalidad; en la educación es conveniente proponer metas u objetivos positivos; la amistad es fundamento sobre el que puede apoyarse la relación interpersonal educativa. La persona se realiza o perfecciona en la medida que en su desarrollo existe una proyección positiva. La persona ha de caminar siempre hacia adelante y desenvolverse en un proyecto hecho de afirmaciones; la negación impide el desarrollo, la realización.
Resumo:
Ofrecer una gran cantidad de recursos educativos para el desarrollo de las asignaturas relacionadas con la educación ético-cívica en Secundaria a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), una completa caracterización de los mismos, e información tras haber experimentado con ellos en las aulas y haberlos evaluado sobre la manera más adecuada de utilizarlos y hacerlos compatibles con otros recursos y metodologías. La metodología elegida para realizar este trabajo es la propia de un programa de investigación-acción. Se enmarca dentro de las llamadas metodologías cualitativas (o fenomenológicas), frente a las cuantitativas (o positivistas) que emplean las ciencias empíricas. El motivo de semejante elección estriba, fundamentalmente, en la convicción de que los hechos objeto de estudio que se dan en el ámbito educativo en el que se desenvuelven, no son propiamente tangibles o cuantificables sino, más bien, comprensibles e interpretables. El resultado final, si bien mejorable, es ampliamente satisfactorio. Todos los recursos han sido sometidos a continua evaluación. En primer lugar, mediante una selección de los principales parámetros que ofrecen los expertos en didáctica y tecnología educativa. Después, llevándolos al aula y observando cómo eran usados. Luego, atendiendo a las indicaciones que han hecho llegar colegas que están probándolos. Se pretende que estos recursos sean modelos que incluso puedan extenderse a otros niveles educativos y también a otras materias. Algunos están basados en propuestas ya existentes otros son fruto de una constante apuesta por la innovación.
Resumo:
Comprobar el valor educativo y didáctico del juego popular tradicional, convertido en eje de globalización, por medio de su aplicación en el segundo ciclo de Educación Infantil, trabajando los contenidos fundamentales de la misma, que contribuyen al desarrollo armónico del niño y de la niña en sus distintas dimensiones, de acuerdo con los principios psicopedagógicos de la etapa. Desde el marco educativo del siglo XXI, no existe método por excelencia; la potencialidad didáctica y validez del mismo está en función del ajuste que consiga a las características del alumnado, respetando la singularidad de cada contexto educativo y la necesaria individualización de la enseñanza. Por otra parte, como objetivo importante dentro de ese objetivo general, facilitar la apertura de la escuela a la comunidad, incorporando las tradiciones lúdicas del entorno, como contenidos, en sí mismos, valiosos y significativos, y al mismo tiempo, utilizarlas como recursos educativos e instrumentos didácticos. El trabajo de investigación se lleva a cabo dentro del paradigma cualitativo siguiendo un enfoque fundamentalmente etnográfico, acercándose también al estudio de casos y a la investigación-acción. Utiliza diversas técnicas para la recogida de datos, y para facilitar su análisis se sirve del programa de análisis cualitativo de datos Aquad Five. La recogida de los juegos populares tradicionales se realiza en el Valle de los Pedroches y estudio de su práctica en el aula, siguiendo al mismo grupo de alumnado desde los tres a los seis años. La apertura de la escuela a la comunidad, y la participación en ella de las familias. Destaca como aportación de la investigación, las fichas ludopedagógicas globalizadas de los juegos. Éstas suponen la síntesis de los aspectos más innovadores de la misma. Las conclusiones más relevantes a las que se llega es que desde la metodología lúdica basada en el juego popular tradicional, se reconoce la posibilidad de otra forma de enseñar y aprender, abierta, participativa, dinámica, que favorece el crecimiento armónico de todos y todas, a través de procesos en los que predomine el entusiasmo, el esfuerzo y el gozo compartido.
Resumo:
Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.
Resumo:
Resumo:
El presente documento se ha editado dentro de la serie de publicaciones del Centro de Profesorado de Linares-Andújar. Ha resultado Primer Premio del Certamen de Literatura Infantil y Juvenil 1999, organizado por el CEP Linares-Andújar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Obtuvo Mención especial Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XIX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa