465 resultados para pasto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The livestock system in Brazil mainly uses the pastures as source of food to cattle, and the marandu palisade grass is one of the main forage crop plants. In order to supply the demand of these animals in amount of forage, it is necessary to adopt management strategies aimed at increased forage production with adequate characteristics to animal intake. In this context, is requiered to identify management strategies of defoliation that improve tillering of marandu palisade grass during the seasons. There is a chance that the maintenance of lower marandu palisade grass during the fall and winter compared to spring and summer, increase the incidence of light at the base of the plants and, indeed, encourage tillering and modify the structure of the pasture compared to maintain marandu palisade grass with constant height along these stations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la composición química y producción de biomasa aérea de 15 híbridos de Brachiaria humidicola como criterios de adaptabilidad al trópico húmedo de Nicaragua, y con potencial de inhibir a través de sus exudados radiculares el proceso de nitrificación en el suelo, fue establecido un ensayo con un arreglo de bloques completo al azar en la comunidad Panamérica del municipio de Camoapa. Para el análisis de calidad se realizaron dos muestras de laboratorio en época seca y lluviosa. Como resultado, diez materiales fueron adaptables, cumpliendo cuatro de nueve criterios establecidos. Los materiales con rendimiento superior al producido por el pasto nativo Retana (Ischaemum ciliare) fueron los híbridos (1158 y 0439), con valores de 25 250, 25 000 (kg/ha) respectivamente. Los materiales con proporciones de digestibilidad mayores al 65% digestibilidad invitro de la materia seca (DIVMS), fueron (1245, 1158, 0695, 1171, 0063, 6780, 1231, 0416 y 1249), con valores de 70.24%, 70%, 70%, 69.33%, 68.31%, 68.21%, 68.14%, 67% y 66.85% respectivamente. Los mayores contenidos de fibras neutro detergente (FND) y fibra neutro detergente digestible (FNDD), fue observada en el hibrido (0416) con 80.30%, y 58.35% respectivamente. La fibra acido detergente (FAD) fue mayor el hibrido (0408) con 50.73%. La mayor digestibilidad invitro de la materia seca (DIVMS) fue observada el hibrido (1245) con 70.24%. Únicamente los materiales (0416) y (0697) están por debajo de este estándar del 7% de proteína cruda. Finalmente los materiales adaptados a la zona de Camoapa, fueron el: 0408, 1231, 0416, 0439, 6780, 1158, 1249, 1171, 0695 y el 1245.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua importa semilla de pasto con el objetivo de resolver la baja productividad y calidad del pasto. Las especies Brachiaria brizantha y Panicum maximun, son las semilla de pasto de mayor importación en nuestro país, siendo Brasil el país de donde más importamos. Basados en que existen algunas plagas en Brasil que no existen en Nicaragua, se procedió a realizar un análisis de riesgo de plaga, el cual es una herramienta que permite evaluar la entrada, establecimiento, dispersión y manejo del riesgo de la plaga. Las etapas del análisis de riesgo de plaga; se realizó con la recopilación y análisis de información clave de fuente primaria y secundaria como son la lista de plagas asociadas al cultivo de pasto de Brasil, lista oficial de plagas asociadas al cultivo pasto en Nicaragua, diagnóstico fitosanitario en plantaciones de pasto B. brizantha en Nicaragua y los resultados de laboratorio de las semilla de pasto de origen Brasil que ingresaron por el país en el 2014. Este estudio se realizó en un período de 12 meses de Enero a Diciembre del 2014, en la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), en el municipio de El Rama y dos departamentos Chontales y Rio San Juan en los municipios de La Gateada y San Miguelito respectivamente, ya que son representativos, son las zonas de mayor producción de pasto, y en los doce puesto de cuarentena agropecuaria del territorio nacional, El Guasaule, Puerto Corinto, Aduana Central Aérea, Las Manos, El Espino, Peñas Blancas, Teotecacinte, Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, El Rama, El Bluff, San Carlos y San Juan de Nicaragua, que es donde ingresan las importaciones de semilla de pasto de origen Brasil. El muestreo fue al azar, tanto para el diagnóstico fitosanitario como para las importaciones de semilla de pasto de origen Brasil, tomando muestras para ser analizadas en los laboratorios de herbología, entomología, micología, bacteriología y nematología. El diagnóstico fitosanitario, permitió corroborar la presencia de plagas mencionadas en la lista oficial de plagas asociadas al cultivo pasto en Nicaragua y descartar presencias de plagas cuarentenarias en los pasto de nuestro país. En las semilla de pasto importadas de Brasil, se determino la presencia de plagas de interés cuarentenario como son la maleza Commelina benghalensis y nemátodo de punta blanca Aphelenchoides besseyi. En el análisis de riesgo de plaga, se identificaron siete plagas de interés cuarentenario para la especie B. brizantha y noventa y uno plagas para la especie P. maximun, al evaluar cada plaga por la posibilidad de seguir la vía de entrada, se determinaron dos plagas de importancia cuarentenarias para el área del análisis de riesgo de plagas, como son la maleza Commelina benghalensis L. y nemátodo de punta blanca Aphelenchoides besseyi Ch., ya que son plagas consideradas de alto riesgo fitosanitario debido a la posibilidades de sobrevivir, multiplicarse y diseminarse en el ambiente de Nicaragua una vez introducida en nuevas aéreas establecidas, de acuerdo a la evaluación del riesgo de establecimiento y dispersión; es por eso que en ambas plagas se determinaron las opciones del manejo del riesgo para disminuir a niveles adecuados los riesgo de dichas plagas para nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traditionally in no-tillage systems, fertilization is done to the catch crop. In general nutrient cycling in crop systems has not been treated as an important tool in the process of nutrient supplying for plants. The type and the condition in which vegetable residuesis decomposed can affect the efficiency of nutrient cycling.This study assessed the effect of anticipated nitrogen fertilization in crop-livestock systems on cultivated cornproduction, rate ofnutrient release from plant residue, and theN-minerallevels of soil. The study was carried out in the city Abelardo Luz (SC) in a Clayey Oxisol. The experimental design was a randomized block design with three replications. The treatments were arranged in a 2 x 2 factorial arrangement. The first factor was N Fertilization Time: in the N-Pasture level, nitrogen (200 kg ha-1 N) and N-Grains level, no nitrogen was applied. The second factor was the Grazing Height, characterized by two sward heights of oat at 15 cm (Low Height Pasture) and at 30 cm (High Height Pasture). Corn hybrid ‘Máximus’ was sowed in 10thOctober, 31 days after the removal of animals. In the twelve resulting plots from the combination of treatments on pasture phase (N Fertilization Time x Grazing Height) rates of N-fertilizer (0, 100, 200 e 300 Kg ha-1 of N) as urea were allocated in the split plot.We conclude that anticipated N fertilization of winter cover crop pasture to provide high-quality forage and carry-over N to the subsequent corn crop and may eventually replace side drees nitrogen fertilization on corn and can improve overall N fertilizer efficiency use in integrated crop-livestock systems.The rate of K release from plant residues is very fast, releasing large quantities in the first days after plant desiccation.Despite of considerably high nitrogen dose used in both the pasture and at the grain crop it was not observed nitrate leaching risks during the study period.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We conducted a field experiment near Abelardo Luz, Santa Catarina, from October 2012 to April 2014, to evaluate the effect interaction of nitrogen fertilization and height of canopy over the N nutrition of corn subsequently grown to pasture. The data belonging to this thesis are related to the first two production cycles obtained in sorghum pasture (2012/2013), oat (2013) and corn crop (2013/2014). In the evaluation of forage sorghum and oat it was used the same experimental design, consisting of randomized complete block in a factorial arrangement (2 x 2) with three replications. The first factor was considered canopy height (Low and High) and the second factor was the fertilization of cover crop pasture (0 and 200 kg N.ha-1). In phase I and II, the combination of factors evaluators were prepared in the same experimental unit. For corn crop the design was a randomized complete block in a factorial design (2X2X4X6) with three replications. Factors considered in corn were: canopy height of pasture (Low and High), nitrogen application times (NG - nitrogen in the grains and NP - nitrogen in pasture), nitrogen fertilization in corn (0, 100, 200 and 300 kg N.ha-1) and time (46, 53, 60, 67, 76 and 103 days after sowing the maize). In phases I and II, in general the use of N in the pasture increased the productive potential of the pasture and animal management and canopy height has changed the dynamics of structural components and botanical pasture. In cold conditions for long periods and not acclimatized plants the adoption of high nitrogen fertilization and height high grazing pasture leave vulnerable to damage caused by the freezing of plants. The anticipation of nitrogen fertilization on pasture positively affects the corn crop by increasing the accumulated dry matter and N content in the plant. Nitrogen nutritional content of corn with the anticipation of fertilization in pasture is suitable for obtaining high crop production in integrated crop-livestock system. When used nitrogen only coverage in corn sufficiency level in the nitrogen nutrition is achieved with the use of 100 kg N.ha-1. With the use of 200 kg N ha -1 NG and NP no difference in nitrogen content and nitrogen nutrition index.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El confinamiento estratégico de los bovinos Argentina es una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno y a la exportación. La utilidad de estos encierres consiste permitir un mejor aprovechamiento del forraje y reduciendo la edad a la faena. Para su aplicación es necesario considerar los factores que afectan su resultado económico tales como la característica de las dietas utilizadas, los niveles de consumo y la eficiencia de conversión. Esto interactúa a su vez con el tipo de animal a encerrar. Son dos los sistemas de confinamiento estratégico que van a ser considerados en esta presentación: los corrales de engorde o terminación y los de recría o engorde de los terneros posdete. La actividad del engorde a corral durante los últimos años, ha estado ligada a variaciones operadas en el precio del grano y del tipo de producto logrado. Hay variaciones atribuidas al cambio en las preferencias del consumidor y también al efecto de la concentración de las ventas de carne en determinadas bocas de expendio que exigen uniformidad en la entrega de animales y del tamaño de los cortes. Se comentan entonces algunos aspectos relevantes del engorde a corral americano y de los engordes a corral en Argentina, además de algunos factores que pueden afectar el resultado económico de la actividad. En cuanto al corral de recría, tiene como objetivo la mejora de la ganancia de peso durante esta etapa frente a condiciones de recría a pasto donde pueden existir limitantes en la cantidad y calidad del forraje producido. En esta presentación se hace el comentario y el análisis de los factores a tener en cuenta en los dos tipos de manejo de los animales a corral: los de terminación o engorde final y los de recría o engorde de terneros después del destete. En el primer caso, los efectos del sexo, la edad, la eficiencia de conversión, la raza, el estado nutricional previo, así como factores de la dieta en si mismo. En el segundo caso se analizan sobre todo los distintos tipos de terneros que pueden incorporar al sistema, así como el uso de diferentes dietas. El desarrollo de los encierres de terneros permitió diseñar nuevos sistemas de producción basados en un aumento de la carga, de la ganancia de peso, la modificación del peso final y los posibles cambios en el momento de terminación. En el caso de los corrales de terminación, han sido una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno como exportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de una producción de alimentos cada vez mayor a nivel mundial sumado a la tecnificación y al ritmo acelerado del progreso de las explotaciones agropecuarias actuales hacen que el ganado deba soportar elevadas presiones de producción aumentando los requerimientos de nutrientes. Este es el caso de los minerales considerados actualmente elementos esenciales para los animales, aunque tradicionalmente fueron definidos como los nutrientes pobres de la nutrición y alimentación animal. Actualmente se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido qué elemento mineral y porcentaje del mismo es requerido para el normal funcionamiento del organismo. Los macro-minerales (calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre) y los oligo-minerales (cobre, zinc, hierro, selenio, cobalto, iodo, manganeso, molibdeno y cromo) son elementos esenciales y necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que mayor potencial y menor costo tiene para incrementar la producción del ganado. Los minerales desempeñan funciones tan importantes como ser constituyentes de la estructura ósea y dental, de tejidos blandos y líquidos corporales. Están involucrados en el funcionamiento celular, siendo activadores de más de trescientas enzimas, constituyentes esenciales de vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios y facilitando la actividad de los microorganismos del rumen. Cuando el aporte de minerales en la ración no es el adecuado en calidad y/o cantidad se originan las deficiencias minerales, encuadradas dentro de las enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción. Estas han sido informadas en casi todo el mundo y son responsables de importantes pérdidas económicas en los rodeos de bovinos para carne. Las deficiencias y/o desequilibrios minerales pueden causar los siguientes trastornos en los animales: bajo porcentaje de parición, mayor número de servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, incremento del intervalo entre partos, baja producción de leche, menor peso al nacimiento y al destete, menor porcentaje de destete, menor ganancia de peso, mayor incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, diarrea, deformación de huesos y mortandad. Así cobra importancia el diagnóstico mediante el análisis de la sangre de los animales, del pasto y el agua que consumen y la caracterización de estas deficiencias en primarias o secundarias con el objetivo de poder realizar un control de las mismas mediante un adecuado plan de suplementación mineral acorde a las necesidades de los distintos establecimientos agropecuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las buenas prácticas del Project Management Institute, Inc. (PMI®) son utilizadas en muchas organizaciones para la estructuración, ejecución y cierre de diversos proyectos; las buenas prácticas recogidas por este Instituto han servido de base para que las empresas logren conseguir los objetivos estratégicos con una correcta gestión de los programas y proyectos que se vayan a emprender -- El sector de la construcción no es ajeno a la aplicación de estos estándares, más aún cuando el común denominador son los sobrecostos, la prolongación del cronograma y la variación del alcance, que finalmente terminan afectado la rentabilidad de los proyectos y redundan en la rentabilidad de la empresa -- Mabego S.A.S., es una empresa nueva dedicada a la estructuración, ejecución y venta de proyectos inmobiliarios, cuyo centro de operación es la ciudad de Pasto-Departamento de Nariño, el objetivo principal de la empresa es penetrar el mercado inmobiliario local, teniendo como fortalezas la experiencia y conocimiento aportado por los socios -- Con el presente trabajo se analizan los cuarenta y siete (47) procesos dentro de los grupos de inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control, además de cierre establecidos en las diez (10) áreas del conocimiento que establece el PMI® en la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK® - Project Management Body of Knowledge) quinta edición; se crea una metodología de acuerdo a las necesidades de la organización; para conseguirlo se analizaron cada uno de los procesos establecidos en el PMI® y como resultado se presenta la estandarización por medio de formatos y procedimientos que ayudan a la empresa a cumplir con los objetivos específicos de cada uno de sus proyectos -- La pertinencia del trabajo radica en la necesidad de la empresa Mabego S.A.S., de formalizar los procedimientos dentro de la misma, esto debido a que se pretende lograr una correcta estructuración, ejecución y liquidación de los proyectos, además, se aplicó una metodología definida con el objetivo de estandarizar los procesos internos y así lograr un posicionamiento en el sector de la construcción por medio del reconocimiento del cliente en la entrega a tiempo y con la calidad propuesta en los documentos de venta del proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014