1000 resultados para conservación de la naturaleza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una guía del itinerario de la exposición permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde se seleccionan 6 obras que permiten analizar la relación entre el arte y la naturaleza. Este material sirve de ayuda a los profesores de Enseñanza Primaria para la preparación de la exposición tanto previa como posterior a la visita al museo. De cada una de las obras se ofrece información sobre ella, el artista y un grupo de preguntas para realizar delante de la obra. Incluye al final de la guía, en forma de catálogo, las láminas de la exposición que abarcan desde 1915 a 1993.
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de publicaciones 1994 convocado por el Centro de Profesores y Recursos de Alcorcón en colaboración con el Ayuntamiento
Resumo:
Comentario sobre la granja escuela Virgen de las Cruces de Daimiel (Ciudad Real). Mediante actividades agropecuarias destinadas a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se promueve una educación asentada en el respeto al medio ambiente. Se realizan cuatro talleres: vamos a la granja, el huerto e invernadero, transformación de alimentos y taller de ganadería.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una serie de actividades matem??ticas en las que se pretende que el alumnado piense, construya, investigue y reflexione, con unas herramientas limitadas que recuerdan a los inicios de esta hermosa disciplina. A trav??s de ellas, se trata de integrar a las matem??ticas con la naturaleza y por ende con la educaci??n ambiental. Esta experiencia se enmarca en el programa de actividades complementarias que realiz?? el alumnado de 4.?? de la ESO, en un IES de Tenerife, pasando una semana de acampada en el Aula de la Naturaleza gestionada por el Cabildo de la isla.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La Constitución de 2008 contiene importantes avances en derechos colectivos, ambientales y de la naturaleza. Con la aprobación de la Ley de Minería (y de la Ley de Seguridad Pública) se profundiza el modelo extractivista como parte del modelo primario exportador, contraviniendo el mandato constitucional. Falta una institucionalidad que proteja estos derechos. Es muy preocupante la criminalización de la protesta, entre otros casos se destacan: cierre de Acción Ecológica, 26 juicios contra el dirigente Rodrigo Aucay, Familia Belezaca Vintimilla, comunidades shuar de Nankintza, protestas en el Pangui, comunidades de Quimsacocha, cierre de la Voz de Arutam. La CONAIE demandó la inconstitucionalidad de la Ley de Minería. Se demanda la garantía de derechos, entre éstos el de la resistencia.
Resumo:
La demanda que promueven pobladores y comunidades indígenas contra la empresa Chevrón (antes Texaco) es uno de los más importantes casos de judicialización por temas de contaminación ambiental y afectación a los derechos humanos. El juicio se inició en 1993, ante tribunales de EEUU y fue dirigida contra la empresa Chevron (antes Texaco) por los daños humanos y ambientales que generó la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. En el 2003, el caso pasó a ventilarse ante juzgados nacionales. Pese a que han transcurrido más de 6 años, este proceso permanece sin sentencia. Su retardo ha obedecido a un proceso constante de dilación, intimización y politización promovido por la empresa Chevron – Texaco. El principal reto que se tiene es lograr que en el 2010 la justicia ecuatoriana, libre de presiones y ateniéndose a la prueba del proceso, dicte sentencia.
Resumo:
Sumario: I. Todos los caminos conducen a Roma. 1.1. La dignidad. 1.2. El derecho subjetivo. 1.3. La capacidad. 1.4. La igualdad. II. Estirar los pies hasta donde alcanza la sábana. 2.1. La dignidad. 2.2. El derecho subjetivo. 2.3. La capacidad. 2.4. La igualdad. III. Caminar alegremente hacia la fuente. 3.1. La relacionalidad. 3.2. La correspondencia. 3.3. La complementariedad. 3.4. El principio de reciprocidad. IV. Del agujero negro al Big Bang. V. Reflexiones finales. VI. Bibliografía.
Resumo:
El artículo documenta los antecedentes y la creación del Departamento Forestal del Ecuador, primera instancia estatal preocupada por la protección de los bosques y el control ambiental. El estudio analiza la influencia del primer director de esta agencia estatal: Misael Acosta Solís, geobotánico ambateño y reputado estudioso en temas forestales y conservacionistas en Ecuador. El ensayo explora, además, los conceptos de conservacionismo que fueron asumidos por el Estado y otras instituciones ecuatorianas, así como las tensiones entre el discurso y la práctica ambientalista.
Resumo:
Este artículo analiza la forma cómo se construyó el conocimiento geográfico en la gobernación de Esmeraldas y las diferentes representaciones del paisaje de esta región a comienzos siglo XV1I. El análisis de estos discursos permite introducir el tema de las narrativas imperiales y su complejo proceso de elaboración. El conjunto de discursos que vincula la identidad cultural de los habitantes de una región con el paisaje de su entorno es un proceso de largo recorrido, iniciado a finales del siglo XV. Como resultado, apareció una narrativa ""oficial"", que se impuso paulatinamente, y que coexistió con otros discursos, producidos desde otros ámbitos de la sociedad colonial. Los autores analizados son cuatro: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica y Cristóbal de Troya. En todos los casos se trata de literatura ""administrativa"" o ""burocrática"", no destinada para su publicación.