1000 resultados para campo de trabajo juvenil
Resumo:
Experiencia pedagógica desarrollada en Auf dem Hügel (Endenich), un barrio marginal de Bonn. Expone los orígenes del estilo pedagógico del trabajo preventivo que llevan a cabo los amigoniamos con los jóvenes marginados en general. Después se centra en el trabajo desarrollado en Alemania desde 1969 con niños, jóvenes y sus familias; expone el plan semanal de trabajo del Centro Juvenil 'Auf dem Hügel'; y la expansión de la actividad amigoniana hacia otros barrios marginales, como el de Aldenhof en Gelsenkirchen.
Resumo:
Experiencia pedagógica en el centro juvenil Jugendtreff, del barrio Aldenhofstrabe. Expone la evolución del proyecto del centro creado en 1989, en que se establecieron las características básicas del trabajo con niños, jóvenes y familias marginadas. El artículo centra la atención en los procesos de adaptación de este centro, primero expone los criterios aplicables para el concepto de adaptación, después describe los pasos apreciables en este proceso, finalmente se centra en los contenidos concretos, según sectores y métodos.
Resumo:
Análisis de las relaciones entre los jóvenes y los educadores dentro del trabajo de barrio en la pedagogía amigoninana, concretamente en el trabajo realizado en Alemania. Presenta el proyecto de pedagogía social creado en los centros juveniles y su evolución hasta llegar al día de hoy, sus bases antropológicas y reglas aplicadas, las metas y objetivos a alcanzar, los medios de que se dispone para la consecución de objetivos, las ofertas del centro, el área de formación e intervención y un plan semanal 2002 del Centro Juvenil 'Jugendtreff der Amigonianer' en Gelsenkirchen.
Resumo:
Presenta un proyecto titulado Centro Juvenil SOAM (Servicio de Orientación y ayuda al menor) llevado a cabo en Torrelavega. El fin de la experiencia es prevenir de conductas inadaptadas, marginación o toxicomanía mediante alternativas puntuales que faciliten un desarrollo armónico de su personalidad. Describe las características del centro juvenil, los objetivos generales y específicos, quiénes asisten a él, la metodología de trabajo, los recursos humanos, económicos y materiales con que cuenta, los servicios que oferta, tanto al menor como a la comunidad, y una evaluación de su funcionamiento.
Resumo:
Presenta una experiencia llevada a cabo por los religiosos amigonianos, a través del SOAM, en la Casa de los Muchachos de la Parroquia de la Asunción de Torrelavega. La finalidad de esta experiencia es la prevención de conductas inadaptadas, así como la normalización entre los jóvenes que están en contacto con los educadores. Las labores de prevención pueden estructurarse en tres niveles: prevención primaria o sensibilización social; prevención secundaria o trabajo en la calle y en los centros juveniles; y prevención terciaria, dirigido a menores que padecen efectos de las toxicomanías, delincuencia u otros aspectos de marginación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se cuenta la experiencia de una profesora de Educación Básica de Personas Adultas en el área de las Ciencias Sociales. Así, se constata que el elemento ante el que los adultos reaccionan con mayor motivación es el desafío. El perfil del alumno es muy heterogéneo: alumnos con responsabilidades laborales y familiares; alumnos mayores y jóvenes que comprenden que la única forma de promoción pasa por la obtención del título de Graduado en Secundaria; alumnos que fracasan en las enseñanzas de régimen general; y alumnos inmigrantes, con o sin titulación de su país de origen. La labor del docente consiste en diseñar unas líneas de actuación que ayuden a unificar al alumnado; extraer el máximo posible de su trabajo y de su experiencia personal; prepararles para el mundo laboral y, sobre todo, motivarles a seguir una línea de aprendizaje permanente que les ayude a reciclar sus conocimientos para adaptarlos a su trayectoria vital. El campo de las Ciencias Sociales se divide en cuatro áreas de trabajo: Geografía, Historia, Arte y Economía. En Geografía, se pretende que los alumnos aprendan a interpretar planos y mapas y que conozcan las herramientas de trabajo de los geógrafos; en Historia, se pretende que entren en contacto con la Historia Contemporánea, con especial atención a la historia reciente de España; en Arte, a través de la asignatura optativa Arte y vida, se introduce al alumnado en la interpretación y el disfrute de las obras de arte como Patrimonio de la Humanidad y contribución a su propia cultura artística; y en Economía, se introduce al alumnado en la comprensión del lenguaje económico y la interpretación de los datos estadísticos que suelen aparecer en los periódicos económicos. Se pretende que el alumnado interrelacione los contenidos de las distintas materias mediante el comentario de un recorte de prensa sobre un tema de actualidad durante los últimos quince minutos de cada sesión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto de diversificación curricular en el ámbito lingüístico y social previsto para un año escolar en un programa de diversificación curricular. El proyecto se lleva a cabo a lo largo de 11 semanas de curso escolar y se subdivide en 3 unidades didácticas. La primera, llamada 'La vuelta al mundo en 7 semanas', se basa en la novela 'La vuelta al mundo en 80 días'. Sirve para trabajar el conocimiento y localización geográfica. Es un libro de fácil lectura que ofrece muchas posibilidades para trabajar la interdisciplinariedad. La segunda se llama 'Del mamut a la hamburguesa' y está relacionada con contenidos de historia e historia de la literatura. A través de la alimentación se trabajan aspectos como la cronología, las fuentes históricas, las relaciones multicausales, etc. La tercera, llamada 'De la vida al teatro', está dedicada al mundo actual. Se basa en la obra de teatro de Maxi de Diego 'Bailando con la muerte' cuyo tema es el conflicto de las drogas entre la población juvenil.
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de una guía didáctica de excursiones de la zona centro de la Península Ibérica. Se aplica, con carácter experimental, a alumnos de Secundaria y abarca dos cursos académicos. El objetivo es dotar al alumnado de una visión global de los diferentes paisajes próximos a su entorno cotidiano. La experiencia ha seguido las siguientes fases: planificación del trabajo de campo, recogida de datos en las zonas objeto de estudio (Serranía de Cuenca, Lagunas de Ruidera, La Alcarria, Tamajón, Patones, La Pedriza) y redacción de la Memoria guía..
Resumo:
Describe la Comunidad de Madrid fijándose en sus antecedentes, las causas de su evolución histórica, sus datos geográficos, geológicos, zoológicos, botánicos, lingüísticos y urbanísticos. Los objetivos son: estimular comportamientos conservacionistas del medio natural y urbano; promover actitudes no contaminantes que contribuyan al ahorro y reciclado de materias primas; sugerir actividades para el tiempo libre; fomentar el asociacionismo juvenil; prevenir drogodependencias y situaciones de marginación social; contribuir al conocimiento de la Comunidad de Madrid, el municipio y la barriada y a extrapolar estos conocimientos a la situación mundial; contribuir a la Educación Ambiental, para la Salud y del Consumo; iniciar al alumnado en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. Las actividades se desarrollan a partir de trabajos de campo, laboratorio, entrevistas, mesas redondas, audiciones y visitas, utilizando bibliografía, textos, cartografía y prensa. Evalúa el grado de consecución de habilidades psicomotrices, de investigación y experimentación; las actitudes; los contenidos; la modificación de hábitos y el grado de interés suscitado a partir del trabajo del alumnado y de pruebas objetivas.
Resumo:
El Centro de Integraci??n Rosal??a de Castro propone la aplicaci??n de una metodolog??a de trabajo por rincones que permita un tratamiento del alumnado individual y flexible y favorezca la integraci??n, sobre todo de aquellos que requieren una atenci??n especial, respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, los objetivos son: favorecer la integraci??n del alumnado, habitu??ndole al trabajo en grupo; brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de conducta social, emocional, f??sica e intelectual; potenciar la creatividad; fomentar la comunicaci??n a trav??s de los distintos lenguajes; y respetar el trabajo de los dem??s. Para ello se crean distintos rincones: Matem??ticas, Lenguaje y Experiencias. Las sesiones de trabajo se estructuran en tres fases: en la primera el profesor presenta el trabajo que los alumnos desarrollar??n en cada rinc??n; en la segunda, los alumnos ir??n rotando de forma voluntaria por los tres talleres para realizar las tareas propuestas; y por ??ltimo, se organiza un puesta en com??n para analizar el trabajo y las dificultades surgidas. La valoraci??n de la experiencia es positiva por la alta adecuaci??n entre proyecto y memoria. Se prev?? continuar el pr??ximo a??o para conseguir una mayor eficacia en la aplicaci??n de este m??todo..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivos generales incorporar en el Diseño Curricular Base los temas transversales (Educación para la Salud, Educación para la Paz, Coeducación, etc.). Otros objetivos más específicos son: crear hábitos de lectura; fomentar en los alumnos la participación, la comprensión y el gusto por las manifestaciones teatrales en sus distintas formas; y educar en la necesidad de la paz y la no violencia. Para conseguir estos objetivos se han programado, dentro de las áreas transversales, distintas actividades, entre las que destacan: libro forum (en esta experiencia, grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles realizan, después de haber leido libros de literatura infantil y juvenil, encuentros con distintos escritores e ilustradores); taller de teatro (a lo largo del curso se preparan y representan obras teatrales); campaña de salud escolar para la prevención de drogodependencias y competiciones deportivas. La valoración gobal del proyecto es muy positiva, tanto por la participación, que ha incluido a la totalidad del profesorado, como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
Plantea una experiencia que utiliza la metodolog??a de los rincones como medio id??neo para desarrollar las capacidades de cada ni??o respetando sus ritmos de aprendizaje y potenciando la integraci??n de todos los alumnos en el grupo. Al tratarse de un centro de integraci??n, se pens?? que la metodolog??a citada era la id??nea para atender necesidades educativas especiales. Las sesiones de trabajo se desarrollan en tres fases: en la primera, se presenta el trabajo que tendr??n que realizar en cada rinc??n; en la segunda, el alumnado se distribuye voluntariamente en los rincones; la sesi??n termina con una puesta en com??n donde los alumnos hablan de sus dificultades y se analiza el trabajo realizado. La valoraci??n del proyecto destaca problemas de adaptaci??n de algunos ni??os que no respetaban el trabajo en grupo, lo que oblig?? a apartarlos moment??neamente de la experiencia..