1000 resultados para ação reflexiva
Resumo:
Recoge las reflexiones sobre las actitudes más apropiadas respecto a los temas de educación afectivo-sexual. Es un material informativo nacido de la necesidad observada en el centro de responder a las demandas e inquietudes que tenía el alumnado sobre el tema de la sexualidad, presentado de manera amena a la vez que reflexiva.
Resumo:
En esta investigación se sostiene que el individualismo, por lo menos en su dimensión reflexiva, es decir en la que el individuo retrae sobre sí mismo los puntos de referencia sobre los cuales construye su identidad, se manifiesta de forma negativa en la salud de las personas. Asumimos que la principal consecuencia del individualismo es el aislamiento, y aunque dicha condición puede alterar de diferentes formas el bienestar de las personas, nuestra atención se concentra particularmente en el campo de la salud mental. Específicamente examinaremos la relación entre el individualismo y el desarrollo de trastornos de ansiedad.
Resumo:
Hacer lectores, introducir al alumnado a través del cuento en el mundo de la literatura y potenciar con la lectura la capacidad crítica y reflexiva, es la base de justificación de este proyecto. Además, se quiere construir la biblioteca del aula. Se trata de establecer, a través de la lectura de los cuentos, las coordenadas sociales, políticas, económicas, culturales y literarias de cada época, dándole preferencia, por su riqueza cuentística, al siglo XIX. La metodología de este proyecto se centrará en el esquema siguiente: 1.Lectura. 2.Metalectura. 3.Ficheros. 4.Libreta de clase. 5.Programación inicial y método de evaluación. 6.Autoevaluación. Los contenidos se estructurarán por trimestres y coincidiendo con cada una de las evaluaciones con notas. 33 referencias bibliográficas son el contenido del trabajo a desarrollar. Aplicado a 70 alumnos de tercero de BUP, del IB Padre Anchieta, La Laguna. Los objetivos se han conseguido, al menos, de forma parcial. El número de suspensos ha ido disminuyendo paulatinamente; la asistencia a clase es bastante alta y el nivel de participación y aceptación parece destacable. Se siguió la metodología señalada en el proyecto y se creó la biblioteca de aula con 90 volúmenes aproximadamente. Conclusiones: entendemos que el proyecto debe reducir la cantidad en aras de la calidad, desacralizando así las 'prisas de todo un programa' y entrando dentro de lo que hoy se denomina 'currículo abierto'. Subsanados estos y otros fallos, enfocando este trabajo hacia una mayor colectividad, valoramos el mismo como satisfactorio.
Resumo:
El presente proyecto nace de la necesidad de cubrir carencias detectadas en el desarrollo de la acción tutorial en las Enseñanzas Medias, en particular en el papel del tutor como animador de grupo y coordinador de profesores, a través de la utilización de la imagen y la propia experimentación reflexiva.
Resumo:
Este grupo estable engloba a los centros Mencey Bentor, Infanta Elena, Ramón y Cajal, Manuel de Falla de Barroso y Ofra San Pío X, todos pertenecientes a la zona norte de la isla de Tenerife. Este proyecto surge con un objetivo fundamental y primario: coordinar el trabajo de las distintas aulas de informática existentes en los centros implicados, a base de intercambiar experiencias, sugerir modificaciones y proponer nuevas actividades o nuevos modelos de aplicación. Como objetivo secundario se espera dinamizar las aulas y potenciar su utilización. Se inicia el trabajo con la intención de realizar una publicación periódica, tipo periódico escolar, por parte de todos los colegios del Valle de La Orotava. En cuanto al método de trabajo, una vez elegida una aplicación determinada y mediante una puesta en común, se realizan propuestas de aplicación en el aula. Además del intercambio de experiencias, se tienen previstas actividades de formación, actualización o reciclaje que impartirán los profesores con más experiencia. La evaluación prevista incluye dos niveles de evaluación: uno primario que realizarán los profesores implicados en relación a su trabajo de las distintas áreas curriculares que utilicen el aula de informática y que se ajustará al modelo de evaluación previsto en su centro de trabajo, y otro que se obtendrá a través de un análisis de tareas que se realicen hasta el final de curso y una mejora reflexiva de la posible mejora de la actividad docente. Los resultados no constan.
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.
Resumo:
En este trabajo participan 13 centros de bachillerato y formaci??n profesional, de la isla de Gran Canaria, con la participaci??n de 13 profesores. Es un proyecto, como su t??tulo indica, de aula de la naturaleza. A trav??s de salidas, acampadas y otras actividades al aire libre, se intenta completar el curr??culo de la educaci??n secundaria. Se plantean como objetivos: -la relaci??n entre alumnos. -La relaci??n alumno-profesor. -Pr??cticas de las asignaturas. -Interdisciplinariedad de las asignaturas. -Calidad educativa. -Conocimiento de las islas y su entorno. -Educaci??n ambiental. -Material para las asignaturas. -Vivencias de nuevas experiencias. -Cauces para realizar inquietudes personales. -Descubrimiento de posibilidades personales. -Integraci??n de todos los miembros de la Comunidad educativa. -Formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Infraestructura. -Edici??n. -Intercambio de experiencias. -Desarrollo de la LOGSE. En cuanto a los contenidos est??n: 1. Las actividades que se desarrollan en este proyecto. Pueden ser puntuales, como campamentos, acampadas, excursiones, viajes; y permanentes: infraestructura necesaria para realizar este tipo de actividades, la formaci??n del profesorado, la investigaci??n y la edici??n de los cuadernillos desarrollados por el grupo de trabajo. La metodolog??a aplicada a estas actividades ha sido activa, reflexiva, din??mica y elaborada en el grupo de trabajo y en la pr??ctica del aula. La experiencia en cuanto a actividades propuestas, se valora muy positiva. A partir del pr??ximo curso, se centrar?? el esfuerzo a profundizar, a dar m??s calidad y contenido educativo al proyecto. La l??nea a seguir incluyen los objetivos de: -formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Edici??n. -Participaci??n..
Resumo:
El juego temático de roles sociales es importante en la educación inicial porque posibilita el desarrollo de la actividad simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa desplegada e imaginativa. Estas son formaciones psicológicas que garantizan el aprendizaje en la edad escolar. En este artículo se presenta una reflexión acerca de la necesidad de utilizar el juego temático de roles sociales en las aulas de preescolar,1 por su efecto en la promoción de habilidades y en la prevención de dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Además, esta actividad se considera relevante porque posibilita que los niños adquieran las herramientas necesarias para la vida y para actuar de manera activa en la sociedad. Asimismo, contribuye a lograr el bienestar de los preescolares y, por consiguiente, a mejorar el derecho a la educación de calidad en el marco del desarrollo humano y de la salud escolar.
Resumo:
Establecer la relación existente entre la adquisición de un estado de indefensión aprendida y estilo cognitivo impulsividad-reflexibilidad. Estudio I: 103 sujetos de 10-12 años, 62 varones y 49 hembras, de estatus socioeconómico medio-bajo, pertenecientes a quinto y sexto de EGB de un colegio público de Madrid. Estudio II: 40 sujetos varones de 10-12 años con un coeficiente intelectual entre 90-120, distribuidos de la siguiente forma: 16 sujetos impulsivos, 16 reflexivos y 8 rápidos. Estudio I: para comprobar si existen diferencias entre niños-as en la expectativa de éxito-fracaso, después de resolver una tarea, en relación a una futura resolución de esa tarea o a la hora de enjuiciar su ejecución. Estudio II: se planteó un diseño factorial 2x3. A) Variables dependientes: latencia o déficit motivacional y número de intentos o medida del déficit cognitivo. B) Variables independientes: experiencia de irresolubilidad de la tarea, manipulada de la siguiente forma: frente a un grupo sometido a una experiencia de irresolubilidad de las tareas, un grupo de control no sometido a tal experiencia. C/ Variables controladas: sexo, edad, inteligencia. D) Variables moduladoras: estilo cognitivo, atribución causal, expectativa de éxito-fracaso. Estudio I: tarea: sopa de letras. Estudio II: tarea: dibujar de un solo trazo una figura geométrica. Minicuestionario. Cronómetro. Estudio I: se ha encontrado que las hembras, en la resolución de tareas, están sesgadas hacia la percepción del fracaso, al contrario que los varones. Estudio II: a. La exposición a una situación experimental de indefensión no ha generado, como se esperaba, la adquisición generalizada de los déficits cognitivo y motivacional. Esto es debido a que los tiempos de exposición fueron insuficientes y a la relativa facilidad de la tarea. b. El factor edad se ha revelado como una posible variable moduladora importante. c. Los datos no apoyan el papel modulador asignado a la atribución, en función de que ésta sea interna o externa, en la teoría de la indefensión. d. La expectativa de éxito-fracaso afecta al número de intentos, déficit cognitivo, de forma significativa, y a las latencias aunque, en este caso, no de forma significativa. e. La interacción entre estilo y expectativa llega a ser significativa para uno de los déficit: el cognitivo. Los niños reflexivos con expectativa de fracaso, que además manifiestan un tipo de atribución interna, son los que muestran mayor latencia (déficit motivacional) y mayor número de intentos (déficit cognitivo). El caso opuesto a ellos lo constituyen los niños impulsivos con atribución externa. En general, los datos muestran que los niños con una base psicológica más reflexiva, debido bien a mayor de edad, bien al estilo cognitivo, son más propensos a la adquisición de la indefensión.
Resumo:
This participatory action research was based on a experience of educational intervention on La Cruz and Bello Oriente (Manrique-Medellin), a marginal zone in the northeastern part of the Commune 3 in Medellin,. Colombia. In this marginal sector, psychosocial problems seem to be associated to limited educational and employment opportunities, domestic violence, illegal armed forces, sexual abuse, social discrimination, and lack of adequate public services, among others. All these are also considered as risk factors for drug dependency. We used a structured interview designed to identify leisure tendencies, use of free time, and tendencies in recreational activities. Data from the interview were triangulated with information collected by observation and in field work and used to build a psycho-pedagogic method based on play and leisure activities. The effects of the use of this educational intervention on the satisfaction of human needs were analyzed in light of the theory of Manfred Max-Neef. Results point out the need for new educational strategies aimed to promote creativity, solidarity, mental, physical and social health, more enthusiasm and motivation and in general, positive attitudes that help prevent drug dependence.
Resumo:
La presente investigación pretende ofrecer un marco teórico-práctico que contemple los conocimientos y destrezas necesarias para un profesor de educación primaria de manera que le posibiliten una enseñanza eficaz de las ciencias.. Consiste en un plan de trabajo concreto de formación inicial del profesor de didáctica de las ciencias que puede abarcar la educación primaria y se caracteriza por una total interrelación entre la teoría y la práctica. Para la elaboración de este modelo fue necesario en primer lugar conocer el modelo prioritario motivacional preferido por los alumnos; así se vio que la motivación de nuestros alumnos se encuentra fuertemente favorecida por su grado de participación en el desarrollo de los acontecimientos en el aula. En cuanto al grupo y los modelos de clase, nuestro modelo reúne los siguientes tipos: clase directiva, participativa, supervisora y clase incentivada. En cuanto al papel del profesor, en el modelo propuesto, se concibe dirigiendo el trabajo de los alumnos y creando situaciones favorables de aprendizaje. El modelo incluye los siguientes apartados: 1. Enunciado de los objetivos de la formación en Didáctica de las Ciencias. 2. Determinación de los contenidos más apropiados. 3. Estrategias y recursos necesarios. 4. La experimentación.. El modelo se ha construído para mejorar una realidad, y es en la práctica donde se confirma y valida su intencionalidad, la idea educativa que lo significa y los procedimientos educativos que concibe. Pensamos que pone a los alumnos en situación de producir conocimientos, de explorar alternativas, de mejorar su práctica docente, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Es una propuesta para la acción, y cualquier intento de formalizar la confección basándose en esquemas más o menos rígidos supondría una incoherencia. Somos conscientes de que, como producto de las nuevas acciones emprendidas, puede que nos encontremos ante cambios en la situación, que nos lleven a una redefinición del modelo, con lo que podemos hallarnos ante un proceso cíclico sin fin. Nos proponemos corregir los aspectos deficientes que se han detectado, pero entendemos que es un modelo inconcluso y siempre habrá una propuesta diferente en el siguiente curso de cara a mejorarlo. Por otra parte, cada modificación que se introduzca en el modelo supone una investigación, porque la formación inicial que concebimos depende más que de la asimilación de habilidades técnicas estereotipadas, del desarrollo de la comprensión reflexiva sobre su trabajo. En cuaquier caso, creemos que éste es un modelo positivo de formación inicial en la práctica docente de los alumnos. Sus limitaciones son las siguientes: A. El desarrollo del modelo requiere una asimilación previa esencial para entender los objetivos de cada una de las actividades que se proponen. B. Debe existir un estrecho contacto profesor-alumno que cree un buen clima de confianza en el aula. C. Requiere una gran dedicación temporal, tanto por parte del profesor como del alumno. D. No disponemos de demasiados medios.
Resumo:
Se pretende relacionar las teorías implícitas sobre la educación y el desarrollo de los hijos con las prácticas y metas educativas que se plantean los padres, abordadas desde el análisis tanto del contenido de las prácticas y las metas, como de la organización de los contenidos.. Participaron 60 niños, entre siete y diez años.. Fase 1. Predictores del contenido de las prácticas educativas y su eficacia percibida: el objetivo de esta fase fue el análisis de las variables predictoras de la frecuencia de las prácticas educativas de las madres y su eficacia percibida. Las variables criterio fueron las mismas . Las variables predictoras, las teorías implícitas de las madres, su nivel de complejidad de razonamiento y sus metas educativas. Fase 2. Predictores del contenido de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. En esta fase se aborda el estudio de las variables que contribuyen en la predicción de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. Fase 3. En esta última fase, se intenta aclarar el papel de las variables predictoras sobre el ajuste interactivo sobre la madre y el hijo.. 1. Las prácticas educativas de las madres están determinadas principalmente por las metas educativas que son coherentes con esas prácticas. 2. Las madres que razonan sobre las relaciones entre los padres y los hijos con un menor nivel de complejidad, tienden a utilizar con más frecuencia las prácticas restrictivas y a percibirlas como más eficaces. 3. Las madres con mayor nivel educativo y profesional tienden a razonar de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres y los hijos. 4. Las madres que presentan una comprensión más amplia de sus acciones y planifican sus metas educativas a más largo plazo /nivel de exigencia alto/, perciben como más eficaces las prácticas inductivas. 5. Las madres con mayor nivel educativo tienden a organizar sus acciones de forma más reflexiva comprendiendo las implicaciones y consecuencias sociales de sus acciones y planificando sus metas a más largo plazo /nivel de agencia alto/. 6. Las madres suelen hacer uso de aquellas prácticas educativas que consideran eficaces. 7. Los niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años tienden a percibir con menos precisión los mensajes educativos de sus madres cuando éstas razonan de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres e hijos y tienen una organización de sus acciones educativas más complejas. 8. Los niños entre los 7 y 10 años tienden a percibir con más precisión las prácticas restrictivas y las metas educativas que intentan lograr obediencia y la conformidad de los hijos. 9. Cuando los niños utilizan argumentos de internalización para justificar las metas educativas de sus madres, tienden a percibir con mayor precisión sus mensajes educativos. 10. La evaluación del ajuste personal, familiar social y escolar de los niños de 7 a 10 años mediante autoinformes no se relaciona con ninguna de las variables empleadas en este estudio. 11. Cuando las madres se muestran más directivas en la interacción con sus hijos mientras resuelven una tarea conjunta, éstos manifiestan menos autoconfianza y más pasividad..
Resumo:
Durante los últimos años, el vendaje neuromuscular, un aplicativo terapéutico creado en 1979 por el doctor Kenzo Kase, ha venido introduciéndose en el manejo de muchas alteraciones del sistema musculo-esquelético y más aún en el tratamiento de trastornos neurológicos; esta herramienta terapéutica que consiste en un vendaje elástico autoadhesivo permite la recuperación de la parte lesionada sin disminuir su función corporal. De acuerdo con la literatura existente sobre los efectos fisiológicos producidos por este aplicativo terapéutico en el organismo, se podría decir que existe consenso. Sin embargo, en este artículo la autora quiere destacar el significativo aunque poco resaltado papel que juegan las fascias en los efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular, analizando desde una perspectiva reflexiva el efecto analgésico, neuromecánico y circulatorio, como efectos fundamentales del vendaje neuromuscular y la función de las fascias en los mismos, con lo que intenta aportar un entendimiento global en la manera como se relacionan todos los tejidos conectivos, aspectos que son de gran importancia tanto para la evaluación de alteraciones como para la prescripción adecuada del vendaje neuromuscular.
Resumo:
El artículo hace referencia a la necesidad de crear hábitos de lectura en los niños, no sólo por su utilidad en un futuro profesional, sino por su valor humanizador. Los padres y el maestro deben hacer de mediadores entre el libro y el niño, creando escenarios que despierten el interés en los alumnos, contribuyendo a hacer de la lectura una actividad esencialmente reflexiva, que les ayudará a comprender el mundo y que les dará sentido a muchas experiencias vitales.
Resumo:
Resumen basado en el del artículo