1000 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
El objetivo de este artculo es describir algunas tcnicas didcticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer informacin veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisin en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada tcnica nos ofrece.
Resumo:
La evaluacin en educación emocional es un tema difcil por las caractersticas de los fenmenos que se prtenden evaluar. As como hay una larga tradicin en avaluar conocimientos a travs de pruebas de papel y lpiz, en la evaluacin de competencias todava queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todava ms difcil.
Resumo:
El objetivo de este artculo es describir algunas tcnicas didcticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer informacin veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisin en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada tcnica nos ofrece.
Resumo:
Desde la paideia griega, el proceso educativo nos encamina hacia el ejercicio de la virtud (aret). La humanitas ciceroniana, e incluso el humanismo renacentista, todas las visiones humanistas coinciden en valorar de manera especial al ser humano. Las teoras de Rogers, Maslow o Frankl no tienen nada que ver con aquel humanismo clsico elitista que se centraba en el desarrollo de las capacidades intelectuales, olvidando los dems aspectos de la personalidad social, moral, emocional, fsica e incluso esttica. Aquel humanismo se basaba solamente en la transmisin de conocimientos de una generacin a otra. En el humanismo que proponemos, se trata de ayudar al educando a convertirse en persona a travs de descubrir el sentido de su vida.
Resumo:
Bien se sabe que nios, nias y jvenes que se encuentran en situacin de enfermedad se ven inmersos/as en un estado de ausencia de su vida cotidiana, de su vida normal pues estn expuestos a una realidad de cambio no slo fsico, sino tambin emocional al tener que dejar a sus amigos y amigas, a sus familias, a sus escuelas en caso de tener que hospitalizarse, y por tanto el separarse de su contexto natural genera una sensacin de inestabilidad que por lo general aumenta al enfrentarse al temor que la misma enfermedad les provoca. Una etapa adversa de sus vidas que repercute en sus familias y en sus amistades. Surgen miedos sobre la enfermedad misma, los cuales pueden aumentar si se diagnostica una enfermedad crnica. Dicho perodo de inestabilidad reaparece cuando regresan a sus hogares y a su vida anterior a la hospitalizacin: es un volver a adaptarse a la escuela, una realidad que les exigir situarse nuevamente en su hogar, retomar las relaciones sociales con su entorno de amigos/as, con sus compaeros y compaeras de clase, con sus maestros y maestras, etc. o continuar su escolarizacin en sus hogares, a travs de la Atencin Domiciliaria. Esta situacin invita a pensar el rol que tienen los adultos significativos que les acompaan durante su enfermedad, en estos procesos de socializacin y adaptacin a travs de la educación y ah resulta interesante visualizar a los docentes de este contexto (Aulas Hospitalarias y Atencin Domiciliaria) como personas clave que pueden colaborar en transformar esta situacin de adversidad en oportunidades de bienestar, desde el mbito educativo.
Resumo:
La adversidad est presente y a algunos golpea con mayor intensidad. Incluso aquellos que pueden decir que hasta el momento han tenido una infancia feliz, una vida feliz, no tienen la seguridad de que no les llegar en algn momento algn fracaso, alguna desgracia. Entonces ser de suma importancia haber recibido una educación positiva y fuerte que les haya hecho capaces de superar la situacin sin sufrir mayores daos de los que deben ser naturales.
Resumo:
El anlisis de las caractersticas y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicacin, que configura una primera aproximacin a una experiencia exitosa en formacin emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigacin-accin que se est llevando a cabo con el programa de formacin emprendedora en el Centro de Formacin Tcnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepcin, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formacin emprendedora as como la generacin de lneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
En la formacin inicial, la fundamentacin de la educación artstica crtica puede entenderse como el intento de organizar un marco interpretativo-comprensivo de las concepciones de educación artstica. Como primer paso en esta direccin se ha elaborado un hipottico mapa de tendencias de educación artstica que pueden entenderse como distintas formas de contestar a una serie de cuestiones educativas problemticas. Estas tendencias se derivan de tradiciones disciplinares y pedaggicas generadas en diferentes contextos histricos. Una perspectiva de estudio complementaria sera realizar investigaciones en las que se intente relacionar estas orientaciones explicitas de educación artstica con las preconcepciones (no explcitas) de grupos de profesores de educación artstica y/o de estudiantes en formacin inicial con un fin deliberativo.
Resumo:
La adversidad est presente y a algunos golpea con mayor intensidad. Incluso aquellos que pueden decir que hasta el momento han tenido una infancia feliz, una vida feliz, no tienen la seguridad de que no les llegar en algn momento algn fracaso, alguna desgracia. Entonces ser de suma importancia haber recibido una educación positiva y fuerte que les haya hecho capaces de superar la situacin sin sufrir mayores daos de los que deben ser naturales.
Resumo:
El anlisis de las caractersticas y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicacin, que configura una primera aproximacin a una experiencia exitosa en formacin emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigacin-accin que se est llevando a cabo con el programa de formacin emprendedora en el Centro de Formacin Tcnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepcin, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formacin emprendedora as como la generacin de lneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
El siguiente estudio de investigacin se plantea en los CAP de la ciudad de Lleida. Una vez cumplimentadas las encuestas realizadas expresamente para el estudio a 450 personas mayores de 65 aos con estreimiento y no institucionalizados, se crearn los grupos control y de intervencin con una muestra de (N=168) participantes. El protocolo ser: a) Grupo de control: grupo cegado que continuar con el tratamiento convencional, se reunir una vez al mes durante los 4 meses para realizar un seguimiento controlado. b) Grupo de intervencin: se le educar con un programa de masaje abdominal, sesin una vez por semana durante los 4 meses que dure la intervencin. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de la educación sanitaria del masaje abdominal en atencin primaria en pacientes ancianos no institucionalizados. La metodologa que se ha utilizado ha sido a travs de una revisin sistemtica en la base de datos Medline, PEDro, Cochrane, ScienceDirect, PubMed, Dialnet y Wiley Online Library de estudios publicados entre 1999 y 2014 de lengua inglesa o espaola, realizados sobre sujetos diagnosticados de estreimiento.
Resumo:
OBJETIVO: Valorar la eficacia de la educación y los ejercicios teraputicos en el sndrome subacromial. MATERIAL Y METODOS: Se realizar un estudio en sujetos diagnosticados de sndrome subacromial entre 35 y 70 aos de edad, derivados al servicio de rehabilitacin del Hospital Santa Maria de Lleida. Ensayo controlado aleatorio, con muestreo consecutivo de duracin de 6 meses. El programa de intervencin con un periodo de duracin de 3 semanas, estar compuesto por un grupo control que permanecer en lista de espera y dos grupos experimentales; el grupo de educación (B), que se les aplicar ejercicios educativos y de prevencin durante 4 sesiones de 30 minutos. Y el grupo de ejercicios teraputicos (C); que realizar ejercicios de movilizaciones y estabilizacin del hombro, fortalecimiento del manguito de los rotadores y estiramientos, 15 sesiones de 60 minutos .El objetivo de la educación y los ejercicios es disminuir el dolor, restaurar la funcionalidad del hombro y mejorar la calidad de vida. Los criterios de valoracin se efectuarn al iniciar y al finalizar el tratamiento mediante; un cuestionario que incluir variables sociodemogrficas y de la patologa del sndrome subacromial, el cuestionario DASH, la escala de Constant Murley y la EVA.
Resumo:
Los videojuegos se han convertido en una herramienta de aprendizaje en muchos sentidos para sus usuarios. Los videojuegos de rol multijugador online han aumentado su xito desde su aparicin. En esta investigacin estudiamos el caso del videojuego World of Warcraft y los procesos de enseanza, creacin y desarrollo de identidades virtuales que a travs de l se desprenden. Mediante el anlisis del documental Mi otro yo, de entrevistas con expertos y los resultados de la encuestas realizadas a jugadores del videojuego hemos llegado a la conclusin que con este tipo de videojuegos podemos aprender.
Resumo:
This study explored ethnic identity among 410 mestizo students who were attending one of three universities, which varied in their ethnic composition and their educative model. One of these universities was private and had mostly mestizo students such as the public one did. The third educative context, also public, had an intercultural model of education and the students were mixed among mestizo and indigenous. The Multigroup Ethnic Identity Measure (MEIM) was administered to high school students in order to compare their scores on ethnic identity and its components: affi rmation, belonging or commitment and exploration. Principle components factor analysis with varimax rotation and tests of mean group differences are performed. The results showed signifi cant differences between the studied groups. Scores on ethnic identity and its components were signifi cantly higher among mestizos group from University with intercultural model of education than mestizos from public and private universities of the same region. Implications of these fi ndings for education are considered, as they are the strengths as well as the limitations of this research
Resumo:
This article is a reflection about the future which does not obviate all the knowledge acquired in nearly a hundred years time of research about bilingualism and bilingual education. In the first part, it considers the psycho-educational base where bilingualism lies on. In the second part, this article shows the possibilities and the limits of bilingual education in societies which are more and more diversified on linguistic terms. Finally, it reviews some of the guidelines about linguistic education both in Europe and in this country, while it points out some methods to promote the multilingual competence of students